Museo Benjamín Vicuña Mackenna

PLATERÍA MAPUCHE: UN ARTE ANCESTRAL

Trarilonkos, chawai, tupus y akuchas, entre otros adornos, hablan no sólo de un oficio, sino también, de la cultura y cosmovisión del pueblo mapuche. Los visitantes pueden conocer la exposición "Sueños de Rütrafe" hasta el 2 de marzo.

03/02/2012

Fuente: Servicio Nacional del Patrimonio Cultural

[!c:"El camino de la plata implica un largo y paciente ejercicio, exige tiempo y método para labrar, modelar, pulir y grabar. Obliga a un trabajo sabio, a un arte especial, a una iniciación nocturna y secreta"]. Con estas palabras Ziley Mora, académico, escritor e investigador de la cultura Mapuche, abre la exposición [!c:"Sueños de Rütrafe"], un conjunto de ornamentos de platería mapuche, en el [!N:www.dibam.cl/sdm_mbm_mackenna/?id_subsubmenu=1107&id_submenu=1105&id_menu=2 [!b:Museo Benjamín Vicuña Mackenna]]. Las joyas y adornos -la mayor parte de la zona de Victoria, y recolectadas a mediados del siglo XX- forman parte de la muestra itinerante de la Universidad Católica de Temuco que se despliegue en tres salas del museo y relatan el oficio del "rütrafe" o platero, quien dedica su vida al trabajo de la platería, logrando en una pieza la interpretación de la filosofía y cosmovisión mapuche. "El museo inauguró el año con esta exposición. Con ella deseamos dejar instalada una línea de valoración y rescate de nuestro patrimonio cultural", comenta María José Lira, directora del museo. Cuenta que la muestra se logró de un acuerdo de la universidad con la Subdirección de Museos de la Dibam: "Desde un primer momento nos interesó tenerla, y logramos darle un espacio apropiado para su exhibición". Con anterioridad estuvo en los museos Regional de la Araucanía, en Temuco; de Historia Natural de Concepción, y de Arte y Artesanía, de Linares. [!b:Más allá del metal] Aunque el pueblo mapuche tenía conocimientos desde tiempos inmemoriales del manejo de los metales, fue con la llegada de los españoles cuando su técnica fue perfeccionándose. "... El trabajo de la platería es un arte fronterizo que surge de las profundas relaciones interculturales que se dan en los territorios al sur del Bío Bío a partir del período colonial", explica uno de los textos de la exposición. En las vitrinas trarilonkos (cintillos), chawai (aros), tupus (alfileres) y akuchas (colgantes), entre otros adornos, hablan no sólo de un arte y un oficio, sino también, de la femineidad mapuche, y de toda la cultura y cosmovisión de un pueblo. "Si bien estas prendas circularon como objetos de intercambio y se les asociaba un valor monetario o comercial, su valor trascendía al de la plata utilizada y al arte de su elaboración; pues éste residía en la capacidad simbólica del atavío: el valor de la distinción", escribe Miguel Chapanoff, director del Museo Regional de la Araucanía. [!b:Un rescate patrimonial] Las técnicas usadas por el rütrafe se han olvidado y evolucionado con el tiempo. A fines de los años setenta, nace el interés al interior de la Universidad Católica de Temuco por promover la enseñanza de los oficios tradicionales mapuche en la región, la cual se hallaba desprovista de maestros. Es así, que comienzan a formarse jóvenes aprendices del oficio, naciendo una nueva generación de plateros desde los talleres artesanales del Programa de Artesanía UC Temuco. Al mismo tiempo, el interés por la difusión del patrimonio cultural mapuche propicia la conformación de un pequeño museo etnográfico al interior de la universidad, compuesto mayormente por donaciones de los mismos orfebres, sin saber que sus obras se convertirían en una colección que recorrería el mundo. En noviembre de 2007, la colección inicia su travesía por Latinoamérica, recorriendo el Museo de la Nación, en Lima, Perú; el Museo Guayasamín, en Ecuador; el Memorial de América Latina, en Brasil, y el Museo de Arte y Cultura Colsubsidio, de Bogotá, Colombia. Finalmente en 2009, la colección regresa al país, e inició una nueva etapa con un renovado montaje y guión, denominado 'Sueños del Rütrafe', producto de una curatoría conjunta entre la universidad y el Museo Regional de Temuco. La exposición en el Museo Benjamín Vicuña Mackenna (Av. Vicuña Mackenna 94) estará abierta al público hasta el el 2 de marzo, y la entrada es liberada.

Recursos adicionales

Materias: Antropología
readspeaker