Museo de Arte y Artesanía de Linares

EPICENTRO: OFICIOS ARTESANALES DE LAS ZONAS AFECTADAS POR EL TERREMOTO

La exposición se compone de 52 piezas patrimoniales que grafican el creativo trabajo artesanal que se realiza en estas zonas, y que permitirá al público reencontrarse y apreciar un aspecto esencial de nuestra identidad: la creación popular.

03/02/2012

Fuente: Servicio Nacional del Patrimonio Cultural

ElMuseo de Arte y Artesanía de Linares continuando con su temporada 2012 iniciada con la exposición "Artesanía de Rapanui", está, exhibiendo en la Sala Pedro Olmos desde el miércoles 01 de febrero y hasta el domingo 29 de abril la exposición de artesanía tradicional "Epicentro, Territorio Artesanal".

Esta iniciativa es el resultado del convenio suscrito entre la Fundación Artesanías de Chile y la Subdirección Nacional de Museos de la DIBAM, con el objetivo de itinerar exposiciones de artesanía por nuestro país.

En esta muestra se destaca el valor patrimonial de los oficios artesanales típicos de las zonas afectadas por el terremoto que sacudió el centro-sur de Chile el 27 de febrero de 2010. De ahí su nombre. En ella se expone el producto de los diferentes oficios de las localidades afectadas por el sismo y ubicadas entre la Región de O'Higgins y la Región de la Araucanía, incluyéndose la localidad de Pomaire en la Región Metropolitana.

"Epicentro" se compone de 52 piezas patrimoniales que grafican el creativo trabajo artesanal que se realiza en cada una de estas zonas, y que permitirá al público reencontrarse y apreciar un aspecto esencial de nuestra identidad: la creación popular y el desarrollo sustentable, ya que la producción de estos bienes culturales, como consecuencia de la catástrofe, constituye una herencia en riesgo, y de allí la importancia de su difusión.

En medio de una atmósfera cromática muy respetuosa, contemporánea y limpia, se aprecia la fuerza y singularidad de cada una de las materialidades, procesos y contextos donde desarrollan su trabajo los artesanos. La museografía está organizada a través de una serie de hitos cilíndricos o vitrinas circulares instaladas en el espacio que darán a conocer cada uno de los oficios recuperados, configurando así una topografía simbólica que recorre la zona afectada por el terremoto.

Cada zona, demuestra al día de hoy la capacidad de revertir el destino y así convertir el lugar de la tragedia, en un lugar para la creación y el crecimiento permanente. Una serie de vídeos realizados por los alumnos de la Escuela de Arte de la Universidad Diego Portales, dan a conocer el contexto geográfico y humano de localidades ubicadas en lugares paradisíacos y a la vez remotos, donde destacan piezas de Cerámica de Quinchamalí, Pilén, Pañul, Vichuquén, Quebrada de las Ulloa, Pomaire, Gorbea; Textilería de Doñihue y Mapuche; Trabajo en cobre de Coya; Bordados de Ninhue y Copiulemu; Cestería de Chimbarongo, Pichidegua, Rari, Hualqui, Huentelolén, Puerto Saavedra; platería mapuche y tallado en madera, entre otros.

El visitante se encontrará entonces con una gran variedad de objetos de calidad emanados de la técnica, la habilidad y el arte de nuestros artesanos.

Recursos adicionales

Materias: Antropología
readspeaker