Conmemoración

MATTA100: UNA ALTERNATIVA IMPERDIBLE PARA DÍAS ESTIVALES

Los tranquilos días santiaguinos de febrero son ideales para descubrir, en el Museo Nacional de Bellas Artes. una parte importante del trabajo de Roberto Matta. Hasta el 2 de marzo, puede disfrutarse de obras que hablan de un artista revolucionario y comprometido con la realidad social y política en la que vivió.

25/01/2012

Fuente: Servicio Nacional del Patrimonio Cultural

En la sala subterránea que lleva su nombre en el [!N:www.mnba.cl [!b:Museo Nacional de Bellas Artes]] (MNBA), el visitante puede descubrir una faceta de [!N:www.artistasplasticoschilenos.cl/biografia.aspx?itmid=287 [!b:Roberto Matta]] (1911 - 2002), que va más allá de surrealista reconocido internacionalmente, amigo de importantes artista e intelectuales. Son obras, en su la mayoría de gran formato, que dan cuenta de su compromiso político y social, revelando la efervescencia de los año 60' y 70' en nuestro continente. La muestra [!c:Matta100] está compuesta por cerca de 80 composiciones, en que las que se encuentran las pinturas emblemáticas del MNBA, como "El día es un atentado", aspilleras y dibujos. Además, presenta algunos trabajos de la colección del Banco Santander, de Manuel Santa Cruz, y de la galerista Carmen Waugh. La exposición nació de una investigación y levantamiento documental de las obras de la colección MNBA, y del período en que éstas fueron realizadas por el artista, liderada por la curadora Soledad Novoa. Las indagaciones siguen en curso y han permitido clarificar la datación, procedencia y otros datos de relevancia para el museo. Esta pesquisa se realizó principalmente en archivos periodísticos y audiovisuales en los que Roberto Matta hace alusión a su compromiso con los derechos sociales. Se definió como eje de la muestra cuatro pinturas sobre arpillera realizadas por el artista entre 1970 y 1971 en el hall del edificio del museo: "El ojo del alma es una estrella roja", "Mira la lucha del afuerino", "La revolución debe ser roja y sabrosa como una frutilla" y "Le nid du coq". Elaboradas con tierra de color del MNBA y de Rapa Nui, yeso, cal y látex, la realización de estas obras coincide con la construcción de la sala subterránea que Nemesio Antúnez, su amigo, pintor y director del MNBA en ese momento, bautizara en su honor. Relacionada con esta serie figura una pieza nunca antes expuesta: Bolas de nieve, verdadero documento histórico y complemento visual de las arpilleras hecho con trozos de cortinas de terciopelo en desuso. En este contexto, cobra especial relevancia los seis viajes documentados que el artista realizó a Chile entre 1948 a 1972, tras su partida definitiva en 1934. "Nuestro homenaje parte de la exhibición de las obras que son propiedad del MNBA y que forman parte del patrimonio artístico de la nación, obras que están íntimamente ligadas a nuestra historia como país, y particular y significativamente, a nuestra historia como institución", explica la curadora Soledad Novoa. [!b:La obras] En la exposición el público también puede apreciar obras emblemáticas del museo como "El día es un atentado" (1942), "Abrir el cubo y encontrar la vida" (1969), "La ajenidad" (ca. 1961) y "Fango original ojo con desarrolladores" (1972). También se exhibe por primera vez en el MNBA la serie de grabados adquirida para su colección en 2009: "Scénes Familieres" (1962), "Sur Matta" (1970), "Fog Gog Magog" (1971), "Les Oh! Tomobiles" (1972), "Hom'mere" (1974), "Les transesports" (1977). También destacan dentro de su trabajo gráfico "Verbo América" (Matta-Parra, 1997) y las series "Declaración universal derechos humanos" (1984), "Don Qui" (1985) y "Calcio" (1990). [!c:Matta100] también incluye trabajos pertenecientes a la colección del Banco Santander, una arpillera de la colección de Manuel Santa Cruz, una serigrafía y fotografías de la galerista Carmen Waugh, sumando alrededor de 80 piezas expuestas.

Recursos adicionales

Materias: Antropología
readspeaker