Exposición

LOS MUNDOS ASOMBROSOS DE ATHANASIUS KIRCHER

Hasta fines de mes puede descubrirse el fascinante trabajo que este sabio alemán realizó en el siglo XVII. Para profundizar en su vida y obra, el lunes 16 de enero, a las 18 horas, se presentará en la Sala América el libro"Athanasius Kircher y la imagen barroca en la Biblioteca Nacional".

05/01/2012

Fuente: Servicio Nacional del Patrimonio Cultural

La luz tenue de la Galería de Cristal crea el ambiente ideal para que los visitantes a la [!N:www.bndechiñe.cl [!b:Biblioteca Nacional]] ingresen en mundo fantástico y misterioso que creó el jesuita Athanasius Kircher (1602-1680). Pero la propuesta va más allá de la develación de sus textos, la invitación es a recorrer una muestra en que las imágenes del barroco dialogan con las del siglo XXI. La exposición "Athanasius Kircher. La imagen barroca en la Biblioteca Nacional", reúne por primera vez 12 volúmenes del sabio alemán, y también importantes obras de la antigua biblioteca de los jesuitas en Chile, que hasta hoy son conservados por la Biblioteca Nacional, entre los que destacan obras de Alonso de Ovalle, Manuel Lacunza y el abate Molina. La muestra es fruto del estudio de Constanza Acuña, doctora en Historia del Arte, y un grupo de investigadores, quienes se propusieron revelar el valioso legado del sacerdote, su relación con Chile, las circunstancias en que los libros llegaron a la Biblioteca Nacional y el aporte de los jesuitas al desarrollo cultural y artístico al país. Athanasius Kircher es autor de intrigantes volúmenes que mezclan referencias a la alquimia, las lenguas muertas, la ciencia, la naturaleza y la religión. Además acompañó sus escritos con misteriosos grabados en los que no escasean los animales mitológicos ni los seres fantásticos. [!b:Iconografía barroca] Para recrear el contexto cultural de la época, la exhibición presenta también algunas piezas de la Escuela de Arte Colonial fundada por el jesuita bávaro Carlos Haymbhausen e instalada hacia mediados del siglo XVIII en la antigua hacienda de Calera de Tango. Es el caso de la importante escultura colonial de San Francisco Javier yacente, que pertenece a la Catedral de Santiago, y de una valiosa custodia de plata del siglo XVIII y un mapa grabado por Theodore de Bry, provenientes de las colecciones del Museo Histórico Nacional. Otro atractivo del montaje es la incorporación del arte contemporáneo a través de las creaciones de los destacados artistas visuales Cristóbal León & Joaquín Cociña, y Demian Schopf, quienes realizan una lectura actual del legado de Kircher. Asimismo, la exhibición incluye un módulo interactivo para que el público pueda hojear los libros y una versión digitalizada para ser descargada en el sitio Memoria Chilena. Para profundizar diversos aspectos de la vida y obra de Kircher, el lunes16 de enero, a las 18 horas, se presentará en la Sala América la el libro "Athanasius Kircher y la imagen barroca en la Biblioteca Nacional". La actividad contará con la participación del connotado académico alemán Siegfried Zielinski y el filósofo e historiador argentino José Emilio Burucúa. La exposición tuvo el apoyo del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, la Universidad de Chile, la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, la Universidad Alberto Hurtado, Memoria Chilena, el Museo Histórico Nacional, el Instituto de Magallanes, Ocho Libros Editores, Goethe Institut y la Catedral de Santiago.

Recursos adicionales

Materias: Antropología
readspeaker