Imaginería cristiana en pequeño formato
Once imágenes de devoción del Museo de Historia Natural de Concepción
Fuente: Museo de Historia Natural de Concepción
Cuatro vírgenes, dos santos, un Niño Dios que acompañó alguna vez a una virgen, dos figuras que acompañaban a un Cristo en cruz y tres cristos, componen la colección de imaginería cristiana en pequeño formato (de máximo 36 centímetros y un promedio de 23) que conserva el MHNC.
Recursos adicionales
Videos relacionados

Virgen Candelaria
Virgen Candelaria. Región del Maule o de Biobío, s/f. Figura de madera policromada. Colección Historia. En depósito. N° de inv. 9.0147. Museo de Historia Natural de Concepción. Fotografía: Darío Tapia.
Esta figura de la Virgen con el Niño va coronada y lleva un Niño Dios en su mano izquierda. En la derecha pudo llevar una vela, lo que la identifica con la advocación de la Candelaria. La policromía del traje iba decorada de oropel o “mica-oro” extraída de los ríos.

Virgen Candelaria
Virgen Candelaria. Región del Maule o de Biobío, s/f. Figura de madera policromada. Colección Historia. En depósito. N° de inv. 9.0277. Museo de Historia Natural de Concepción. Fotografía: Darío Tapia.
Esta figura de la Virgen debió llevar originalmente un Niño en su mano izquierda y probablemente una vela en la derecha, lo que la identifica con la advocación de la Candelaria. La policromía del traje iba decorada de oropel o “mica-oro” extraída de los ríos.

Niño Dios de Virgen
Niño Dios de Virgen. Región del Maule o de Biobío, s/f. Figura de madera policromada. Colección Historia. En depósito. N° de inventario 9.0150. Museo de Historia Natural de Concepción. Fotografía: Darío Tapia.
La pequeña escultura de un Niño debió acompañar a una Virgen.

Santa Teresa de Jesús
Santa Teresa de Jesús. Región del Maule o de Biobío, s/f. Figura de madera policromada. Colección Historia. En depósito. N° de inv. 9.0142. Museo de Historia Natural de Concepción. Fotografía: Darío Tapia.
Esta escultura lleva un hábito marrón. El escapulario del hábito tiene ribetes dorados y la carnación (pintura) del rostro está muy deteriorada.

San Isidro Labrador
San Isidro Labrador. Región del Maule o de Biobío, s/f. Figura de madera policromada. Colección Historia. En exhibición. N° de inv. 9.0148. Museo de Historia Natural de Concepción. Fotografía: Darío Tapia.
El traje corto identifica a este santo con un San Isidro Labrador, patrón de los agricultores para el buen tiempo. Su policromía se ha perdido casi por completo.

Virgen
Virgen. Región del Maule o de Biobío, s/f. Figura de madera policromada. Colección Historia. En exhibición. N° de inv. 9.0276. Museo de Historia Natural de Concepción. Fotografía: Darío Tapia.
Esta figura de Virgen resulta interesante por el amplio volumen de su estola, así como por los pliegues de su túnica.

Virgen Dolorosa
Virgen Dolorosa. Región del Maule o de Biobío, s/f. Figura armada de bastidor de madera con tela, rostro y manos policromados, ojos de vidrio. Colección Historia. En depósito. N° de inv. 9.0146. Museo de Historia Natural de Concepción. Fotografía: Darío Tapia.
Uno de los ojos de vidrio de esta imagen se extravió, después de quebrarse, seguramente. Las lágrimas sobre las mejillas y la actitud acongojada muestran que se trata de una Virgen Dolorosa, que llora a su hijo al pie de la cruz, en la escena del Calvario. Iba peinada con pelo natural.

San Juan Evangelista
San Juan Evangelista. Región del Maule o de Biobío, s/f. Figura armada de bastidor de madera con tela, rostro y manos policromados, ojos de vidrio. Colección Historia. En depósito. N° de inv. 9.0143. Museo de Historia Natural de Concepción. Fotografía: Darío Tapia.
Aunque más tarde vestido como Virgen Dolorosa, se trata del discípulo San Juan al pie de la cruz de Cristo, en la escena del Calvario. La barba y el tamaño más prominente de la nariz lo identifican como personaje masculino; las lágrimas, como San Juan.

Cristo crucificado
Cristo crucificado, madera encarnada y policromada. Región del Maule o de Biobío, s/f. Colección Historia. En exhibición. N° de inv. 9.0149. Fotografía: Darío Tapia.
Esta figura se destaca por los brazos bien torneados, las delgadas piernas bien modeladas también y levemente separadas, que se doblan en la cruz, así como por su rostro más bien plano y su cabello en estrías.

Cristo crucificado
Cristo crucificado, madera policromada. Región del Maule o de Biobío, s/f. Colección Historia. En depósito. N° de inv. 9.0144. Fotografía: Darío Tapia.
La proporción del cuerpo es naturalista, salvo por el largo de los brazos, algo cortos en relación al cuerpo. En el torso llama la atención el contraste entre, por una parte, el estómago hundido y las costillas apenas esculpidas.

Cristo crucificado
Cristo crucificado, madera encarnada con ojos de vidrio. Chile, zona central, s/f. Colección Historia. En depósito. N° de inv. 9.0145. Fotografía: Darío Tapia.
Esta imagen sufrió de quemaduras, por lo que la policromía se vio gravemente afectada. Muestra el momento de la agonía de Cristo.