Textos de las exposiciones:

El OCTAVO TEXTO DE NUESTRA EXPOSICIÓN PERMANENTE ES "HISTORIA DEL MUSEO"

Los textos son: Bio-bio, borde costero, coleccionistas, Eje cultural, El carbón, Grandes preguntas, Desarrollo sustentable, Quiriquina, Sistema solar.

29/09/2004

Fuente: Museo de Historia Natural de Concepción

LA HISTORIA DEL MUSEO 20 DE JUNIO DE 1823 Ramón Freire, Director Supremo del Estado, firma el decreto mediante el cual manda "fundar en Concepción un Museo para la práctica de la ciencia". EL FUNDADOR: EDWYN CHARLES REED BROOCKMAN Nada menos que 4 museos llegó a fundar en Chile este naturalista inglés, de incorregible entusiasmo. Nacido en Bristol en 1841, llegó a estudiar insectos a Brasil con apenas 23 años, comisionado por el gobierno británico. Algunos años después se trasladó a Chile, contratado como entomólogo en el Museo de Historia Natural, donde trabajó junto a Phillips. Durante 7 años, combinó su trabajo en el museo con largas expediciones veraniegas de estudio, al sur y a la zona central. Creó un pequeño museo en los entonces famosos Baños de Cauquenes y otro en Valparaíso, el Museo Escolar del Seminario de San Rafael Arcángel. Se dedicó a gestar el Museo de Historia Natural de Valparaíso, inaugurado en 1878 y del que fue su primer Director. Con la salud algo resentida por una malaria adquirida en Brasil, se trasladó a Los Andes, donde se dedicó a escribir sobre entomología. Comenzó entonces a ejercer influencia sobre los parlamentarios de la época, con el propósito de materializar su nuevo proyecto: la creación del Museo de Historia Natural de Concepción, que concretaría en 1902. A la semana de su nombramiento como Director, se trasladó a Concepción con sus 9 hijos y se enfrascó de lleno en su tarea. Sólo contaba con su colección privada al momento de abrir las puertas al público. Involucró en su trabajo a su hijo mayor -Carlos- y llegó a ocupar habitaciones de su casa como salas de exhibición, cuando el local del museo se le hizo chico. Se dedicó incansablemente a incrementar la colección. Recorrió todos los alrededores. Los pescadores de Tomé, Penco, Lota y Talcahuano llegaron a conocerlo bien, dadas sus frecuentes visitas, en las que curioseaba entre las redes, buscando ejemplares que le llamaran la atención. Cada vez más, sus preocupaciones fueron convergiendo a un mismo tema: "Es lástima ver a uno de los buenos museos de América del Sur sin edificio a propósito"- le escribe al Ministro de Instrucción Pública en 1909, un año antes de morir de una broncopulmonía. LOS MUSEOS DE HISTORIA NATURAL EN CHILE 1838: Santiago 1878: Valparaíso. 1902: Concepción EL ALMA DEL MUSEO POR 33 AñOS: CARLOS OLIVER SCHNEIDER Anexado al Liceo de Hombres, sin Director y con su colección siendo usada por los alumnos como material didáctico, el Museo no podía estar en peores condiciones cuando se hizo cargo el joven Oliver. Era 1916 y sólo 6 años habían pasado de la muerte de Red, pero habían bastado para inflingirle al Museo lesiones que parecían mortales. Con tan fuerte como misteriosa motivación, este alumno uruguayo a punto de egresar del Liceo se ofreció para hacerse responsable de lo que quedaba de la colección. Ad honores, por cierto. Recién dos años después el Gobierno nombró un nuevo Director. En 1919 se abrió la Universidad de Concepción y Oliver se matriculó inmediatamente como estudiante de Química. Sin embargo, no interrumpió su trabajo en el Museo, en donde fue nombrado Conservador. Al llegar a 1926, el Gobierno cortó toda ayuda económica al Museo. El Director Alcibíades Santa Cruz, heroicamente y como pudo, costeó de su bolsillo los gastos durante un corto período, pero poco después, el Gobierno suprimió incluso el cargo de Director… Por segunda vez, el destino colocó a Oliver al mando de un barco a punto de naufragar… Afortunadamente, la Universidad de Concepción sí tenía conciencia del valor del Museo y decidió tenderle una mano, pagando los sueldos del taxidermista y del portero. Oliver decide entonces hacer una exposición de Recuerdos de la Guerra del Pacífico, que se transforma en un gran evento en la ciudad y, al año siguiente, es nombrado Director. Además de su trabajo en el Museo, Oliver hacía clases en el Liceo de Hombres y emprendía investigaciones arqueológicas, paleontológicas, etnológicas y folclóricas. Puso en marcha importantes inicia

Recursos adicionales

Materias: Antropología
readspeaker