SONRÍA POR FAVOR...
TRAS EL LENTE DE LA CÁMARA MINUTERA
Para celebrar el Día Nacional de la Fotografía nuestro salón auditorio exhibirá La muestra "SONRÍA POR FAVOR... TRAS EL LENTE DE LA CÁMARA MINUTERA", exposición fotográfica patrimonial perteneciente al Archivo Fotográfico Digital de El Monte, proyecto de Difusión Fondart 2008 de Emma Canepa Castro. Desde el día miércoles 19 de agosto hasta el 6 de septiembre.
14/08/2009
Fuente: Museo de Historia Natural de Concepción
A propósito del Día Nacional de la Fotografía, el Archivo Fotográfico de la Universidad de Concepción ha diseñado una actividad cuyo objetivo es reeditar una práctica ampliamente difundida en nuestro país durante la primera mitad del Siglo XX, la del FOTóGRAFO MINUTERO. La orientación de dicha actividad será de carácter educativo, priorizará la formación de público escolar y generará espacios de participación de la comunidad en general. Una de las actividades que se incluyen en el programa de celebración es la muestra "Sonría por favor...tras el lente de la cámara minutera", que se exhibirá en el nuestro salón auditorio desde el 19 de agosto hasta el 6 de septiembre de este año.
Conmemoración del Día de la Fotografía
Durante el mes de agosto se conmemora en todo el mundo un nuevo aniversario de la invención de la fotografía. Un 19 de agosto de 1839, Louis Jacques Mandé Daguerre, "el inventor" legitimaba su descubrimiento ante el mundo.
Antes que todo, la importancia de conmemorar estos 170 años de historia radica en aplaudir un hecho técnico que propició insospechadas y dinámicas formas de abordar e interpretar la realidad. A partir de un principio físico elemental, el de la formación de imágenes, la fotografía impuso avances técnicos sin precedentes.
¿Qué es la fotografía minutera?
El fotógrafo minutero Manuel López García señala: "Aproximadamente, en el año 1910 aparece la fotografía minutera en Chile y fue mediante éste mecanismo que la fotografía se democratizo y salió a los lugares públicos para tener un registro de la ciudadanía en su vida cotidiana. La fotografía minutera fue muy popular hasta los años 70 del siglo XX, con la aparición de las nuevas tecnologías fotográficas, se disipó en la noche de los tiempos sin estar apenas documentada. El lugar de trabajo de los "minuteros" como solía llamarse a los fotógrafos callejeros, podía ser tanto el Muelle, las Plazas, Parques, miradores y paseos. Al ir de paseo a Viña del Mar, los encontrábamos frente al reloj de flores, con su vieja cámara de cajón montada sobre un trípode. El pregón para atraer clientes era ¨Foto al Minuto¨ debido a que fotografiar era cuestión de un par de minutos. El atuendo consistía en una impecable cotona blanca y un sombrero según la usanza de la época. La orden para realizar la toma era miren el pajarito, con esto el retratado prestaba atención al fotógrafo y permanecía quieto el tiempo necesario para la toma, sobre la cámara se posaba un loro que acompañaba al fotógrafo y sacaba papeles de la suerte. Una vez tomada la foto, el fotógrafo aconsejaba al marino que lucía orgulloso su uniforme, o a la pareja de novios, que llevaran la copia en la mano hasta que se secara bien. Y así se alejaban, tomando la foto por una punta y agitándola suavemente. Algunos fotógrafos de plaza iluminaban las fotos pintándolas con colores rosados, celestes, verdes, tierras o amarillos. Otros estaban acompañados por un caballito de madera, o con muñecos de personajes conocidos, intentado atraer el interés de los más chicos, o con grandes telones donde el retratado introducía solo su cabeza por un orificio simulando ser un aviador despegando desde las torpederas, en el medio de la mar u otros motivos alegóricos".
Participan en las actividades conmemorativas del Día Nacional de la Fotografía, las siguientes instituciones:
El Consejo Regional de la Cultura y las Artes, Archivo Fotográfico Universidad de Concepción, Departamento Artes Plásticas Universidad de Concepción,