Un espacio para el debate y la democracia
El Congreso Nacional de Chile
En 1811 se formó el primer Congreso Nacional. A diferencia de la junta de gobierno de 1810 que juró lealtad al rey de España, el parlamento impulsó una serie de reformas influidas por el pensamiento ilustrado, que buscó romper con el régimen monárquico.
Presentación
A diferencia de la junta de gobierno del 18 de septiembre de 1810 que proclamó su lealtad al rey y a la tradición hispana, en el primer Congreso Nacional, que se estableció el 4 de julio de 1811, se manifestaron fuerzas políticas más radicales y reformistas que estuvieron influidas por las ideas ilustradas, la Revolución Francesa y la independencia de los Estados Unidos. Así, el primer Congreso Nacional redactó un Reglamento Constitucional Provisorio que estableció el Senado en 1812, compuesto por siete personas con facultades que limitaron al poder ejecutivo.
Durante el período de la reconquista española no existió Senado ni Congreso en Chile. No obstante, una vez afianzada la independencia, adquirió relieve la discusión sobre la organización de la República, lo que impulsó el establecimiento de distintas Constituciones así como diversas transformaciones del Congreso.
En la década de 1820 el enfrentamiento político entre conservadores y liberales se resolvió finalmente en la Batalla de Lircay a favor de los conservadores. En este contexto, la promulgación de la Constitución de 1833 consagró un régimen autoritario en el cual el presidente de la República adquirió una mayor cuota de poder y decisión en desmedro del Congreso. El predominio conservador en la política nacional comenzó a decaer durante la segunda mitad del siglo XIX, en la medida que resurgieron los grupos liberales. Así, paulatinamente se produjo un debilitamiento de las facultades del poder ejecutivo. En este nuevo escenario político se realizaron una serie de reformas constitucionales que aumentaron las facultades del Congreso.
A fines del siglo XIX, se desarrolló una tensa disputa entre el ejecutivo y el Congreso Nacional. La lucha tuvo un dramático desenlace en la guerra civil de 1891 donde triunfaron las fuerzas partidarias de seguir fortaleciendo el papel del Congreso. A partir de entonces, el Congreso Nacional aumentó su predominio en el sistema político chileno, instaurándose un régimen parlamentario de gobierno. El presidente Arturo Alessandri Palma, elegido en 1920, intentó cambiar la política parlamentaria, especialmente para hacerse cargo de la llamada cuestión social, tratando de llevar a cabo un plan de reformas sociales y laborales, sin embargo el Senado se opuso y obstaculizó los proyectos de ley. Después de un período de turbulencias políticas, Alessandri consiguió la aprobación de la Constitución de 1925, que retomó nuevamente la tradición presidencialista al fortalecer las atribuciones del poder ejecutivo.
En las décadas siguientes, el poder ejecutivo y legislativo convivieron en forma continua y pacífica durante sucesivos gobiernos de distintas tendencias políticas. No obstante, en la década de 1960 se definieron proyectos de sociedad excluyentes que polarizaron el ambiente político nacional. Desde el Congreso Nacional se llevó a cabo una fuerte oposición política contra el poder ejecutivo que concluyó con el golpe de Estado de 1973 y la disolución del Congreso Nacional. En estas circunstancias, la labor legislativa fue asumida por la Junta Militar de Gobierno. En 1980 se aprobó una nueva constitución política que contempló la elección de un Congreso Nacional que estaría constituido por una Cámara de Diputados compuesta por 120 diputados y por un Senado mixto integrado por 38 senadores electos popularmente y nueve designados. Asimismo, los ex presidentes de la República que hubiesen ejercido su mandato por seis años pasarían a ser senadores vitalicios.
En el 2005 el Congreso Pleno aprobó 58 reformas constitucionales, cuyo objetivo fue dar un cierre definitivo al período llamado de "transición" luego de la dictadura militar. Entre las principales reformas se destacan la eliminación de los senadores designados y vitalicios, la reducción del período presidencial de 6 a 4 años sin reelección inmediata y el aumento de las facultades fiscalizadoras de la Cámara de Diputados, entre otras.
Documentos
Imágenes
- Cámara de Diputados, hacia 1918
- Cámara de Diputados
- Congreso Nacional de Santiago
- Congreso Nacional
- Cámara de Diputados, 1910
- Composición del Primer Congreso Nacional, 1811
- Voto para diputados
- José Miguel Carrera, hacia 1815
- Sala de Sesiones del Congreso, hacia 1918
- Congreso Nacional
- Edificio del Congreso de Santiago
- Interior de la Sala del Senado, hacia 1906
- Congreso Nacional de Santiago
- Juan Martínez de Rozas, 1759-1813
- Recepción en el Congreso, 1910
- Cámara de Senadores, hacia 1918
- Senado de la República, 1910
Cámara de Diputados, hacia 1918
Cámara de Diputados
Congreso Nacional de Santiago
Congreso Nacional
Cámara de Diputados, 1910
Composición del Primer Congreso Nacional, 1811
Voto para diputados
José Miguel Carrera, hacia 1815
Sala de Sesiones del Congreso, hacia 1918
Congreso Nacional
Edificio del Congreso de Santiago
Interior de la Sala del Senado, hacia 1906
Congreso Nacional de Santiago
Juan Martínez de Rozas, 1759-1813
Recepción en el Congreso, 1910
Cámara de Senadores, hacia 1918
Senado de la República, 1910
Audiovisual
Cronología
1811
Descripción
4 de julio. Se instala el Primer Congreso Nacional
1822
Descripción
Se promulga la Constitución de1822, el Congreso Nacional queda integrado por dos cámaras
1823
Descripción
29 de diciembre. Se promulga de la nueva Constitución Política del Estado de Chile
1831
Descripción
Gran Convención para reformar la Constitución de 1828
1833
Descripción
25 de mayo. El Presidente Joaquín Prieto promulga la Constitución de 1833
1871
Descripción
Se prohíbe la reelección del Presidente de la República
1891
Descripción
Conflicto entre los poderes ejecutivo y legislativo causa la Guerra Civil de 1891
1920
Descripción
Arturo Alessandri Palma asume la presidencia del República
1924
Descripción
9 y 11 de septiembre. Los militares ingresan al Congreso Nacional haciendo sonar sus sables en señal de protesta
1925
Descripción
18 de septiembre. Se promulga una nueva Constitución Política de la República de Chile
1943
Descripción
Reforma Constitucional resta atribuciones al Congreso
1973
Descripción
Golpe de Estado y disolución del Congreso Nacional
1980
Descripción
Se aprueba una nueva constitución política
1981
Descripción
Junta de Gobierno ejerce el poder legislativo
1990
Descripción
Se retorna a la democracia y se reabre el Congreso Nacional
1998
Descripción
Augusto Pinochet asume como senador vitalicio
2005
Descripción
Entran en vigencia las reformas de la Constitución de 1980
2006
Descripción
Derogación de la figura de los senadores designados y vitalicios
2010
Descripción
Reformas constitucionales en materia de transparencia, modernización del Estado y calidad de la política
Bibliografía
AAAAA_Sin autor
Manual del Congreso Nacional : historia, funciones y atribuciones. Santiago :Instituto Democracia, Educación y Acción Social,1992. 138 p. :il. ;20 x 25 cm.
Bolados Carter, Alfredo
Album del Congreso Nacional en su primer centenario 1818-1918. Santiago :Impr. España,1918. 200 p. :retrs. ;25 cm.
Chile
Constitucion politica del estado de Chile : promulgada en 29 de diciembre de 1823. Santiago :Impr. Nacional,1823. 59 p. ;28 cm.
Chile
Constitucion política del Estado de Chile : promulgada el 23 de octubre de 1822. [Santiago] :Imprenta del Estado,1822. xvi, 78 p. ;21 cm.
Chile
Constitución política de la República de Chile : promulgada el 18 de septiembre de 1925. Santiago :Impr. Universitaria,1925. 47 p. ;19 cm.
Chile
Constitucion de la Republica de Chile : jurada y promulgada el 25 de mayo de 1833. [Santiago] :Impr. de la Opinión,[1833]. 48 p. ;20 cm.
Chile
Constitucion politica de la Republica de Chile. [Santiago] :Impr. R. Rengifo,1828. vi, 34, [1] p. ;23 cm.
Chile.Congreso Nacional
Actas del Alto Congreso Nacional 1811. 1873 Ago. 23. p. 1103-1158, encuadernadas ;33 cm.
Chile.Congreso Nacional
Manual del Senado, 1810-1942. Santiago de Chile :Impr. Universitaria,1942. 362 p., [2] h. de láms. :il. ;25 cm.
Chile.Congreso NacionaL
Monografía de la Cámara de Diputados de Chile : 1811-1945. [Santiago de Chile] :La Cámara,1944. 92 p.
Chile.Junta de Gobierno (1812)
Reglamento constitucional provisorio del pueblo de Chile subscripto por el de la capital presentado para su subscripción a las provincias, sancionado y jurado por las autoridades constituídas. ... Santiago, 9 de noviembre de 1812. Santiago :Impr. del Gobierno, por S. B. Jhonston y S. Garrisen,1812. 10 p. ;15 cm.
Elizondo Prado, Diego Antonio
[Notas del obispo Elizondo sobre el Primer Congreso de Chile]. [1811]. h. 1209, encuadernada ;28 cm.
Thayer Arteaga, William
El Senado en el presidencialismo y el parlamentarismo : evolución institucional y desafíos. Valparaíso :Eds. Universitarias de Valparaíso,1995. 79 p. ;22 cm.
Valdés S., Gabriel
Un nuevo Congreso para una historia diferente. [Santiago] :Pehuén,[1990]. 20 p. ;18 cm.
Vial Correa, Gonzalo
Historia del Senado de Chile. Santiago de Chile :Andrés Bello,1995. 277 p., [40] p. de láms. col. ;27 cm.
Links
Otros temas relacionados
- Arturo Alessandri Palma (1868-1950)
- El Partido Conservador (1823-1891)
- La Constitución de 1833
- La construcción del Estado republicano (1823-1831)
- La cuestión social en Chile (1880-1920)
- La Guerra Civil de 1891
- La reconquista española (1814-1817)
- La república parlamentaria (1891-1925)
- Los liberales en el siglo XIX
- Primera Junta de Gobierno (1810)
Biblioteca Nacional Digital
Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (DIBAM) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.





