Revista Anales del Museo de Historia Natural de Valparaíso - Vol 30 -2017
Autor: Museo de Historia Natural de Valparaíso
Editorial: Museo de Historia Natural de Valparaíso
Tipo de publicación: Anales
Fuente: Museo de Historia Natural de Valparaíso
Reseña
La revista Anales del MHNV, se publicó por primera vez el año 1968 por la Directora del museo, Nina Ovalle, constituyendo un precedente para la divulgación del estudio de la ciencia en la región de Valparaíso, principalmente en las disciplinas de la biología, arqueología, botánica, y zoología. A su vez se posiciona como plataforma social, donde convergen diversos científicos. Tras años de ardua labor y persistencia en este cometido y podemos disfrutar de una nueva edición que recopila interesantes artículos, dando cuenta de investigaciones basadas por una parte de las colecciones que el museo resguarda desde hace 140 años, como así también de estudios referidos a la identidad regional tanto histórica, natural y biológica.
Destaca la presencia de connotados investigadores, que han puesto a disposición del MHNV sus estudios, del mismo modo es llamativa la presencia de emergentes investigadores quienes en su particular interés por la ciencia posicionan a nueva generación de científicos.
INDICE
PRÓLOGO. Loredana Rosso Elorriaga…………………………………………………………………………………………...................................................5
ANÁLISIS MORFOGEOMÉTRICO EXPLORATORIO PARA EL ESTUDIO DE LA VARIACIÓN MORFOLÓGICA CRANEOFACIAL EN UNA MUESTRA DE QUILLAGUA, NORTE GRANDE DE CHILE (1.000-1.400 d.C.) Valeria Mena Arias..........................................................................................................................................................................6
DIETA PREHISPÁNICA EN LA REGIÓN DE VALPARAÍSO, CHILE CENTRAL: EVIDENCIA DEL ANÁLISIS DE ISÓTOPOS ESTABLES DE CARBONO Y NITRÓGENO DE COLÁGENO ÓSEO HUMANO DE LAS COLECCIONES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL DE VALPARAÍSO Jaime Swift, Juanita Oyanedel Pérez & Lilian López Labbé................................................................................................................................................................................22
HÁBITAT DEL GONFOTERIO (GOMPHOTHERIIDAE) DE CASABLANCA (33ºS; REGIÓN DE VALPARAÍSO, CHILE) Erwin González-Guarda, Alia Petermann-Pichincura, Viviana Watkins Pastor & Omar Recabarren Jara...................................................................................................................39
CONTACTO POLINESIA-MAPUCHE: UN ACERCAMIENTO A LA HISTORIA DE LA INVESTIGACIÓN Y NUEVAS EVIDENCIAS BIO-ANTROPOLÓGICAS José Miguel Ramírez Aliaga...........................................................................46
DISEÑO DE UN PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL UTILIZANDO EL MODELO DPSIR EN ZONAS COSTERAS MARINAS DE MÚLTIPLES USOS: EL CASO DE BAHÍA QUINTERO. Fernanda Alfonso Aburto & Luis Figueroa Fábrega............................................................................................................................................................ 55
EVOLUCIÓN DE PARÁMETROS POBLACIONALES Y ESTADO POBLACIONAL DE LAS ALGAS PARDAS DEL GÉNERO LESSONIA (LAMINARIALES, PHAEOPHYCEAE) EN ÁREAS DE MANEJO Y EXPLOTACIÓN DE RECURSOS BENTÓNICOS DEL NORTE DE CHILE. Luis Figueroa-Fábrega, Tiare Padilla, María José Herrera, Luis Ariz & Rodrigo Silva Haun............................................................................................................................................... 61
LA ANTÁRTIDA AMERICANA DE LUIS RISO PATRÓN A COMIENZOS DEL SIGLO XX. Mauricio Jara Fernández.........................................................................................................................................................................71
LA FORMACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE LA CONCIENCIA TERRITORIAL ANTÁRTICA EUROPEA Y CHILENA A TRAVÉS DE LA DIFUSIÓN DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO, 1895-1916 Mg. Pablo Mancilla González...........................................................................................................................................................................75
RESTOS FÓSILES DE HOJAS EN VALPARAÍSO. Diego Campos Olivares.............................................................................................................................................................................83
UNA MIRADA BAJO LA SUPERFICIE DE LA PLAZA O’HIGGINS, CIUDAD DE VALPARAÍSO. Charles Garceau Saavedra..........................................................................................................................................................................86
CONOCIMIENTO DE LA COMPOSICIÓN DE LA RIQUEZA DE ESPECIES DE PECES DULCEACUÍCOLAS, PRODUCTO DE LAS MODIFICACIONES HÍDRICAS EN RÍOS Y ESTEROS GENERADAS POR EL FENÓMENO DE SEQUIA EN LA REGIÓN DE VALPARAÍSO. Sergio Quiroz Jara , Juan Carlos Orellana Yevenes & Juan Fernandez Méndez...........................................................................................................................................................................100
LA COBERTURA VEGETAL COMO EVALUADOR DEL ÉXITO DE UN PROCESO DE RESTAURACIÓN RIBEREÑA A TRAVÉS DE BIORROLLOS VEGETADOS. Sergio Quiroz, Diego Antón, Victor Muñoz, Daniel Gutiérrez, Maximiliano Tortello, Josefa Concha, Ella Farías, Juan Fernández, Juan Carlos Orellana, Francisco Yevenes, Katherine Peña. & Romina Gonzalez...........................................................................................................................................................108
NORMAS PARA AUTORES. .........................................................................................................................................113
Fragmento
Durante el otoño de 2016 se iniciaron las obras de construcción del proyecto de estacionamientos subterráneos
de la plaza O’Higgins. Obras como esta han sido implementadas en distintas plazas de nuestro país, como respuesta
a la alta demanda de estacionamientos en lugares céntricos de la ciudad. Sin embargo, su centralidad dentro
del espacio urbano generalmente coincide con áreas fundacionales, o con una ocupación prolongada durante
tiempos históricos, y no con poca frecuencia también ocupaciones prehispánica. Lo último se justifica en el hecho
de que las primeras ocupaciones coloniales justamente se asientan en espacios con disponibilidad de recursos
naturales y potencial agrícola, que precisamente los pueblos indígenas también aprovecharon.
Frente a tales antecedentes el Consejo de Monumentos Nacionales (en adelante CMN), solicita implementar un
monitoreo arqueológico2 para acompañar las obras de construcción del proyecto de estacionamientos subterráneos
de la plaza O’Higgins. Es así que durante el inicio de las obras se comienzan a detectar una serie de vestigios,
principalmente de carácter histórico, que restringen completamente la continuidad de los trabajos de construcción
(Galarce, 2016). Ante este panorama el CMN solicita estudios de sondeo arqueológico3 , a objeto de determinar
las características de lo que parecía ser un yacimiento arqueológico de importancia. Fue así que en septiembre
de 2016 comenzamos los primeros trabajos de excavación utilizando técnicas arqueológicas4 , logrando identificar
los componentes culturales más representativos del sitio (Garceau, 2016).UNA MIRADA BAJO LA SUPERFICIE DE LA PLAZA O’HIGGINS,
CIUDAD DE VALPARAÍSO
Charles Garceau Saavedra