volver

Juan Emar (1893-1964)

Portavoz y pionero del movimiento vanguardista en Chile, remeció la escena artística con sus "Notas de arte" y, más tarde, con una producción narrativa de rasgos únicos, cuya recepción crítica apenas comienza. Recordamos su obra a 50 años de su muerte.

MC0004967

Tipo: Minisitio

id BN: 1943381668551408852088311779855546871476701300256811441006640995935935382267171230763297132971428784728556831353638408838175026135360850528372122635193942193791176571204646208853153128196255153130214161202675161090153126

Propiedad intelectual: Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported

Juan Emar, seudónimo de Álvaro Yáñez Bianchi, irrumpió en la escena artística nacional asociado al grupo Montparnasse, formado por Henriette Petit, José Perotti, Luis Vargas Rosas, Manuel Ortíz de Zárate y Julio Ortíz de Zárate. Esta fusión de intelectuales se constituyó en el principal promotor de los cambios que experimentaría la plástica nacional en la década del veinte.

Al regresar de París, cuna de los vanguardistas latinoamericanos, comenzó a emplazar la -a veces atenuada- revuelta contra la institucionalidad artística chilena desde el diario La Nación, propiedad de Eliodoro Yáñez, su padre. Así, la masiva tribuna del periódico liberal acogió las Notas de Arte (1923-1925) para permitirle a Emar proclamar la necesidad de ruptura con el criollismo, que dominaba tanto la literatura como las artes plásticas en el anquilosado medio nacional. A través de sucesivas notas firmadas por él y/o sus representantes, fueron explicados los fundamentos de la protesta vanguardista que encabezaba. Luego de esta actividad, el autor desapareció del ámbito público por casi diez años.

Aunque la obra literaria de Juan Emar respondió a una evolución propia que empezó con el inédito "Torcuato" (1917), no fue sino hasta 1935 cuando comenzó a disputar territorio dentro del medio local. Durante ese año aparecieron Miltín 1934, Un Año y Ayer. Estas tres novelas desafíaron los códigos de representación del realismo dominante, al soportarse en estructuras fragmentarias y alegóricas. Éstas incluyeron, además, principios propios del cubismo y del futurismo europeo que las acercaron decididamente tanto a los planteamientos constructivistas, como también al creacionismo de Vicente Huidobro. Asimismo, los temas se desplegaron en amplios espectros, colmados de humor negro, ocultismo, inconsciente y erotismo. Más tarde, en 1937, apareció Diez, libro que vino a confirmar la radicalidad de su propuesta artística.

Incomprendido por la crítica de ese entonces, no fue sino hasta las décadas de los setenta y ochenta cuando tímidamente comenzó su rescate. Su obra reapareció bajo el rótulo de surrealista, kafkiana o incluso proustiana. Sin embargo, la vaguedad que exhibieron estos adjetivos recién fue resuelta a partir de los años noventa, cuando la abundancia de estudios críticos y referencias a su obra hicieron que su figura ocupara un puesto destacado dentro del canon alternativo que se ha ido estableciendo en la historia de la literatura chilena. Finalmente, la publicación de Umbral por parte de la Dibam en 1996, abrió amplias posibilidades a las futuras generaciones para hacerse cargo de su extenso legado.

En noviembre de 2004 la Biblioteca Nacional recibió alrededor de cuatrocientos manuscritos de Juan Emar. Entre ellos destacan los diarios que escribió el autor entre los años 1911 y 1964. Tres años después de recibir tan valioso legado la Biblioteca Nacional homenajeo a Juan Emar montando en la sala cristal una muestra de sus dibujos.

Ministio(s) relacionado(s):

Juan Emar (1893-1964)

Bibliografía

AAAAA_Sin autor

Lávant-garde littéraire chilienne et ses précurseurs : poétique et réception des oeuvres de Juan Emar et de Vicente Huidobro en France et au Chile. Paris :Eds. LHarmattan,c1994. 125 p. :facsíms. ;22 cm.

Aguirre, Mariano

Orbitando a Juan Emar. retr.

Canseco-Jerez, Alejandro

Juan Emar arquitecto de la prosa

La recepción de la obra de Jean Emar a través de la crítica literaria periodística

Juan Emar : estudio. [Santiago] :Documentas,1989. 145 p. :il., retrs. ;25 cm.

Castillo de Berchenko, Adriana

Texto e intertexto en "Chuchezuma" de Juan Emar

Donoso, Claudia

Juan hasta la Tusa. retr.

Emar, Juan

Diez. Santiago de Chile :Eds. Ercilla,1937. 202 p., [2] h. de láms. ;18 cm.

Un año. Santiago :Zig-Zag,1935. 80 p. :il. ;19 cm.

Notas de arte : (Jean Emar en La Nación : 1923-1927). Santiago de Chile :Centro de Investigaciones Diego Barros Arana :2003. 215, [18] p. :il., retrs., facsíms. ;41 x 33 cm.

Cartas a Carmen : correspondencia entre Juan Emar y Carmen Yáñez (1955-1963). Santiago :Editorial Cuarto Propio,1998. 123 p. ;22 cm.

Miltin 1934. Santiago de Chile :Zig-Zag,1935. 241 p. :il. ;18 cm.

"Don Urbano" : dibujos inéditos de Juan Emar. San José de Maipo, Chile :Dedal de Oro Editora,2011. 57 p. :il. col., facsíms, fots. ;25 cm.

M[i] v[ida] : diarios (1911-1917). Santiago de Chile :LOM Eds. :2006. 343 p. :il. ;21 cm.

Antología esencial. Santiago :Dolmen,1994. 322 p. :il., retrs. ;20 cm.

Ayer. Santiago :Zig-Zag,1935. 113 p. ;19 cm.

Umbral. Santiago :DIBAM, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana,1996. 5 v. :il., retrs., planos ;25 cm.

Cartas a Guni Pirque. Santiago, Chile :Ediciones Universidad Católica de Chile,2010. 285 p. :il. (algunas col.) ;24 cm.

Jean Emar : escritos de arte (1923-1925). Santiago :DBAM, Centro de Investigación Diego Barros Arana,c1992. 170 p. :il., retrs. ;25 cm.

Foxley, Carmen

La dislocación significativa en Miltín 1934

Gotschlich Reyes, Guillermo

"El pájaro verde" de Juan Emar, proposición de una poética

Huidobro, Vicente, 1893-1948

Vanguardia en Chile : Vicente Huidobro, Juan Emar. Santiago :Santillana,1998. 268 p. :retrs. ;21 cm.

Lizama, Patricio

De Alvaro a Juan Emar

Miltin 1934 y Ayer, retrato de un artista de vanguardia

Neruda, Pablo

Un presente para Juan Emar

Soria, Bernardo

El escritor chileno Juan Emar y su novela "Ayer"

Traverso, Soledad

Juan Emar : la angustia de vivir con el dedo de Dios en la nuca. Santiago de Chile :Red Internacional del Libro,1999. 212 p. ;21 cm.

Los personajes Martín Quilpué de Juan Emar y Belcebú de Gurdjieff, dos agentes del recuerdo cósmico

Valente, Ignacio

El genio de Juan Emar

Juan Emar, nuestro visionario cósmico

Varetto, Patricio

La libertad novelesca. il.

Emar, la tradición literaria y los otros a través de "Un año"

Vergara Baéz, Esteban

"Ayer" de Juan Emar, una escritura antilogocéntrica

Vila-Matas, Enrique

Juan Emar en el país de la pólvora. retr.

Wallace, David H.

Una carta: un relato inédito de Juan Emar

Yáñez Barrios, Juan Pablo

El autor casi desconocido. 1 p.

Nieto de Juan Emar habla de su abuelo. retr.

Cronología

1893

13 de noviembre. Nace Álvaro Yáñez Bianchi (Juan Emar) en Santiago

1918

Se casó con su prima Herminia Yáñez, a quien todos llamaban Mina

1919

Viaja con su mujer a Europa. Se instala en París, en la calle Hegesippe Moreau y retoma clases de pintura y dibujo en la Academia de la Grande Chaumiére, en Montparnasse. Inicia su trabajo en la Legación Chilena, como Primer Secretario

1923

Usa por primera vez el seudónimo de Jean Emar en las "Notas de Arte" que empieza a publicar La Nación

1925

Publica en sus "Notas de Arte" un anticipo de Altazor de Vicente Huidobro, traducido del francés por el mismo Juan Emar. Se dejan de publicar las "Notas de Arte"

1927

Juan Emar se separa de su mujer. Eliodoro Yáñez se ve obligado a vender La Nación al Gobierno y viaja deportado a Europa

1928

Emar, que divide su tiempo entre Francia y Chile, inicia su relación con Álice la Martiniere; Pépéche, como la llamaba el escritor

1929

Se casa con Gabriela Rivadeneira, 17 años menor que él

1931

Con el derrocamiento de Carlos Ibáñez, un abatido Eliodoro Yáñez viaja junto a su familia de regreso a Chile

1932

Muere su padre el 26 de julio

1935

Juan Emar publica en Santiago las novelas Miltín 1934, Un año y Ayer, con ilustraciones de su mujer, firmadas como Gabriela Emar

1936

Participa de la recepción que se da en Chile a los republicanos españoles exiliados por la Guerra Civil. Se reúne en "El Miraflores" con intelectuales españoles y chilenos

1937

Publica Diez y luego deja voluntariamente de publicar, aunque sigue escribiendo

1938

Vuelve a Chile en vísperas de la Segunda Guerra Mundial

1948

Pépéche viaja a Chile junto a Jean Marc a quien Juan Emar reconoce como su hijo legítimo

1950

Expone sus telas en la Universidad de Chile, primera exposición que realiza en su país de origen

1953

Regresa con Pépéche a Europa y se instalan en Cannes

1957

Emar vuelve solo a Chile y se instala en la hacienda Quintrilpe que administraba su hijo, ubicada en la sureña localidad de Vilcún. Pépéche organiza una exposición de Emar en Niza

1964

8 de abril. Muere Juan Emar

1977

Se publica el Primer Pilar de Umbral; "El globo de cristal", con prólogo de Braulio Arenas

1996

La Biblioteca Nacional publica la versión completa de Umbral, que suma más de cuatro mil páginas

2004

La Fundación Juan Emar dona al Archivo del Escritor de la Biblioteca Nacional importantes obras inéditas de Juan Emar.

2007

Se exponen dibujos de Juan Emar en la Galería Cristal de la Biblioteca Nacional.

Ayer

Jean Emar : escritos de arte (1923-1925)

Miltín 1934

Un año

Diez

Alrededor del Salón de junio

Con M. Enri Hoppenot, encargado de negocios de Francia en Chile

Pintores modernos : Henri Matisse

Herraduras

Espíritu viejo y espíritu nuevo

Al arte lo que es del arte

Andree Haas

Con M. Paul Hazard

La exposición Magallanes Moure

Miltín 1934

Para redescubrir a Juan Emar

Un arte de novelar

Sobre Juan Emar

Un Macondo criollo y olvidado

Más acá del mito

Juan Emar: Miltín 1934

El deseo de ser póstumo

Diez de Juan Emar

Del boulevard de Montparnasse a la calle Miraflores

La anti-novela

M[i] v[ida] : diarios (1911-1917)