El mundo cultural de Ancud en su diversidad asistió al evento.

Inauguración sala Challanco y nuevo acceso del Museo.

El siguiente, es el discurso de Anne Marijke van Meurs, Directora del Museo Regional de Ancud, en la ceremonia inaugural.

18/07/2005

Fuente: Museo Regional de Ancud

Hoy inauguramos este Nuevo Acceso y la sala Challanco a tres días de nuestro aniversario n° 27 Esto es un eslabón más en la cadena que comenzara el salesiano Audelio Bórquez Canobra en el antiguo Seminario Conciliar de Ancud, aquí el padre Bórquez recolectaba objetos patrimoniales con sus alumnos, rotándolos después en vitrinas por los distintos establecimientos educacionales de la comuna. Estas colecciones fueron traspasadas a la DIBAM y así se creó el Museo que lleva el nombre de su creador en el Turístico Cultural denominado CHILOTUR (todavía a veces escucho ese nombre) esto pasó en año 1976. DespuéS del fallecimiento del padre Bórquez, el presbítero Abel Masías continuó este trabajo y concentró sus esfuerzos en rescatar de la historia la travesía de la Goleta Ancud, construyendo incluso una réplica de esta embarcación en el Patio de la Memoria. Ya más tarde sería Juan Carlos Olivares el motor de la reforma museográfica que presenta la muestra permanente del Museo hasta ahora. Hace tres años atras no sabíamos bién que resultaría cuando modificamos un proyecto de inversión para llamar a un concurso de arquitectura que nos entregara un diseño del plan maestro del museo y de este Nuevo Acceso que hoy estamos inaugurando y que fuera financiado con fondos DIBAM por 45.000.000. La sala Challanco también es fruto de este esfuerzo ya que sus características principales fueron definidas en el plan maestro recién mencionado. Agradecemos a Eugenio Grove, arquitecto, por su disposición al igual que a todos los que apoyaron la presentación y gestión de estos proyectos (Subdirección de Museos, Unidad de Proyectos DIBAM, SERPLAC región de Los Lagos) y también a al constructor Eugenio Fernández que ganó las licitaciones, al jefe de obras Moisés Catálán, a los maestros y ayudantes que lo ejecutaron y a los especialistas que trabajaron en ellas. Dentro de muy poco comenzaremos a instalar un sistema de calefacción central con fondos DIBAM por 26 millones y quedan muchos pendientes... Para fortalecer la muestra permanente con la historia de la llegada de los europeaos al archipiélago presentamos un proyecto a la Embajada Holanda que ya cuenta con el apoyo de empresas privadas de la zona (Marine Harvest) y esperamos también de DSM. Ojalá este año los vientos estén favorables y podamos comenzar con la construcción de la réplica de la Goleta Ancud: un monumento a la hazaña en que una veintena de chilotes que culminó toma de posesión del Estrecho y finalmente con la fundación de Punta Arenas (Lacuy). El Museo presentó un proyecto al fondo del BID turismo que apunta preferentemente a mejorar los atractivos del Museo respondiendo a los requerimientos de los nuevos tiempos. Es un sueño que de hacerse realidad nos dejaría con las necesidades de servicios para usuarios cubiertas, pudiendo centrar nuestros esfuerzos en la recuperación y sensibilización patrimonial con la comunidad, especialmente con los más pequeños que se transformarán dentro de un tiempo en nuestra generación de relevo. Nos parece importante recalcar aquí que el Museo Regional de Ancud es un reflejo de la cultura local, que se debe y representa a la comunidad en que está inmerso y los vecinos de Ancud deben sentirlo así. La prioridad a mediano plazo la tendrá el fortalecimiento de las colecciones del Museo para que representen la totalidad de la cultura del archipiélago, pero esperamos poder centrarnos en algunos temas con los que los museos actualmente están en deuda, incluyendo aquí las tradiciones, relatos e historias que forman parte del patrimonio intangible del archipiélago. Como la Minga que ha hecho posible esta inauguración, por lo que queremos agradecer a las siguientes personas e instituciones (orden de aparición): I. Municipalidad de Ancud: apoyo logístico Departamento de Cultura: apoyo logístico. Anelys Wolf: producción fotografía y diseño del catálogo, entre otros. Claudio Fernández: invitación, tecnología. María Eugenia Mayorga: apoyo comunicacional. Pesquera Messamar: el catálogo. Proyecto turismo cultural DIBAM (folleto del Museo. Oscar Andrade, Coro escuela Anexa, Hugo Brenni y Wanda Brenni, Cóctel. Max Weilaub, aporte de Con

Recursos adicionales

Materias: Antropología
readspeaker