Museos y Comunidad
Encuentro de cesteras en Ancud

La actividad se desarrolló los días 24 y 25 de octubre, y contó con la participación de destacadas artesanas provenientes de las localidades de Pugueñún (Ancud), Achao (Quinchao) y Chaiguao (Quellón).
27/10/2014
Fuente: Museo Regional de Ancud
Desde el año 2006, el equipo del Museo Regional de Ancud ha venido realizando investigaciones sistemáticas sobre este oficio tradicional de Chiloé, investigaciones que han permitido documentar y aumentar su colección de cestería. Entre éstas destaca la ejecutada el año 2013 gracias al apoyo del Fondo de Investigaciones Patrimoniales del Centro Barros Arana (Dibam), denominada "Cestería de Chiloé: el oficio detrás de las colecciones del Museo Regional de Ancud".
Dicha investigación se centró en las colecciones provenientes de las localidades de Chaiguao (Quellón), Puerto Ichuac (Puqueldón), Llingua (Quinchao) y Pugueñún (Ancud), ingresadas desde la década del '70, lo que permitió documentar alrededor de 40 piezas.
Fueron, entonces, las artesanas que participaron en este proceso las protagonistas de este encuentro que tenía como objetivos reconocerlas como pilares fundamentales del patrimonio del archipiélago, darles a conocer los resultados de la investigación, compartir conocimientos, mostrarles cómo son exhibidas y resguardadas sus piezas, y levantar información sobre las necesidades del oficio si pensamos en su continuidad.
La actividad es parte de un convenio de colaboración entre la institución y el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, contando así con la participación de Eileen Leyton, antropóloga del Área de Patrimonio del Consejo, y con Carla Loayza, profesional de apoyo a cargo del levantamiento del 'Inventario priorizado del patrimonio cultural inmaterial' sobre la cestería de las cuatro localidades.
El encuentro culminó con una exhibición en la plaza de armas de Ancud, pudiendo la comunidad y sus visistantes conocer el trabajo de las cesteras.