Museo de Antofagasta

AL RESCATE DEL LITORAL COSTERO

Bio - antropológica,Catalogación
imagen imagen_portada.jpg

La catalogación e investigación de rescates del litoral costero es una iniciativa pionera que contribuirá de manera incalculable a potenciar la información entorno al estudio de la prehistoria del litoral costero de Antofagasta.

22/05/2014

Fuente: Museo de Antofagasta

Bio - antropológica,Catalogación

El proyecto "Catalogación e Investigación de Colección de Rescates del Litoral Costero del Museo de Antofagasta"es una iniciativa pionera que contribuirá de manera incalculable a potenciar la información entorno al estudio de la prehistoria del litoral costero de Antofagasta, y por sobre todo dar una estructura formal a la colección bioantropológica esqueletal, que esté en concordancia con la política de descripción y manejo de colecciones en los museos de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, DIBAM.


Además de la puesta en valor de la colección, este proyecto Fondart Regional N° 39560, línea Formación e Investigación 2014, ejecutado por la Antropóloga Física Josefina Urrea y la arqueóloga, Verónica Díaz, tiene por objetivo contextualizar estas colecciones por medio de una primera aproximación a la reconstrucción de los modos de vida, esto último incluye además las caracterización de la colección, un análisis experimental cinemático y biomecánico de los posibles gestos técnicos en el uso de herramientas de moliendas, esto último realizado en conjunto por un equipo interdisciplinario.


El análisis permitirá la evaluación de posibles indicadores óseos producto de actividades ocupacionales, lo novedoso de la propuesta es la fusión de diversas disciplinas con sus propias metodologías, tales como la arqueología, antropología física y biomecánica, las que actuando en conjunto permitirán realizar un primera aproximación a la diferenciación de patrones de actividades ocupacionales a partir de sus posibles gestos técnicos.


La investigación se llevará a cabo en los Laboratorios de Kinesiología Aplicada de la Universidad Católica de la Santísima Concepción y contará con la participación del docente, Oscar Achiardi, magister en kinesiología, quien ha asesorado estudios de análisis de movimientos, y participado en investigaciones publicadas de análisis experimental de movimientos de herramientas arqueológicas (Coros, 2010 y Urrea, 2013). Además el equipo contará con el apoyo de la licenciada en arqueóloga, Sonia Parra, quien ha realizado experimentos de análisis lítico, especialmente con instrumentos vinculados al procesamiento de una gran variedad de recursos a través de actividades de molienda, por metodología de traceología o análisis de huellas de uso.


Asimismo, cabe destacar que esta colección en estudio es gracias a la colaboración de la Policía de Investigaciones, el Servicio Médico Legal y Carabineros de Chile, quienes han informado al personal del museo de los hallazgos de tipo arqueológico en Antofagasta.


"De esta manera, nuestro proyecto aportará salvaguardando el valor científico de la colección del sector, como el valor cultural-educativo contenido en ella mediante su difusión. Finalmente, es nuestro deseo acercar a la comunidad antofagastina en particular -y en general a todos a quienes llegue la repercusión de nuestro proyecto- la importancia de comprender el valor de la preservación de nuestro patrimonio arqueológico más allá de su valor "museable" en tanto objetos de contemplación, sino como parte de un legado identitario", explica la arqueóloga, Verónica Díaz, Encargada de colecciones del Museo de Antofagasta.

Bio - antropológica,Catalogación

Recursos adicionales

imagen mime_jpg.png
Salvataje arqueológico sector norte de Antofagasta
432.7kb
imagen mime_jpg.png
estándar de registro visual Dibam para cuerpos bioantropológicos
356.8kb
imagen mime_jpg.png
excavación de restos óseos en hallazgo arqueológico
385.2kb
Materias: Arqueología
Bio - antropológica,Catalogación
Palabras clave: Bioantropología - Catalogación
Bio - antropológica,Catalogación
readspeaker