láminas escolares,material didáctico

Láminas murales ilustradas: el uso de material didáctico escolar

láminas escolares,material didáctico
Alumnos en clases, 1930. Archivo Fotográfico
láminas escolares,material didáctico

Llegada a Chile de las láminas escolares

Su uso se recomendó por primera vez en el programa de Instrucción Secundaria de 1893 para ilustrar las materias enseñadas.

láminas escolares,material didáctico
Alumnos en clases, 1930. Archivo Fotográfico

La compra de material didáctico para las escuelas chilenas fue realizada a fines del siglo XIX en Europa, por el educador José Abelardo Núñez. Ese origen explica que gran parte de estos recursos aludan a realidades geográficas, históricas y naturales ajenas a la realidad chilena.

El primer acercamiento que el profesorado tuvo con este material didáctico fue en la Exposición de Material Escolar de 1885. El objetivo era que esta muestra diera vida al Museo Pedagógico, pero su creación no prosperó y el material finalmente se distribuyó en las escuelas y liceos del país.

Su uso se recomendó por primera vez en el programa de Instrucción Secundaria de 1893. En él se indicaba a los establecimientos educacionales que presentaran láminas murales para ilustrar los contenidos que los profesores enseñaban:

"Las láminas de esta clase publicadas con destino a los colegios i las escuelas en varios pueblos europeos, se obtienen por precios relativamente bajos i prestan un servicio inapreciable en la enseñanza" (...) "Los liceos que no posean estos libros y el material de enseñanza que dejamos recomendado, pueden adquirirlos de una vez o gradualmente, sin grandes costos" (Programa de Instrucción Secundaria, 1893:3).

Esta indicación se replicaba en los textos de estudios. En el libro de Ciencias Naturales de Bernardino Quijada se señalaba:

"Prescindir por completo en la enseñanza de la zoolojia de los cuadros murales no es posible porque el número de animales que pueden figurar en los gabinetes de historia natural será siempre limitado" (Quijada, 1909: 6).

El Instituto Nacional, las escuelas normales y las de aplicación fueron las más beneficiadas con la compra de láminas murales. En los establecimientos rurales con menores recursos y dotación de mobiliario, el material didáctico fue confeccionado mayoritariamente por los propios docentes.

Escuela primaria de Linares, sin año. Archivo Fotográfico

Material autóctono

El interés despertado en la primera mitad del siglo XX por dotar a la educación de un carácter nacional se expresó en las modificaciones del material didáctico.

El objetivo era proveer a las escuelas de láminas y materiales que ilustraran las especies nativas, los paisajes naturales y sociales del país, y los principales hitos y personajes de la historia nacional.

Hacia 1901 el Consejo de Instrucción Primaria incorporó el material didáctico de flora y fauna nacional confeccionado por el profesor del Liceo de Santiago, Baldomero Wolnitzky, para la enseñanza de las Ciencias.

Muestrarios de plantas, de minerales o de insectos confeccionados con especies locales enriquecieron las aulas a inicios del siglo XX. También mapas pedagógicos del territorio chileno para orientar a los educandos en la enseñanza de la Historia y Geografía

Por qué se trajeron las láminas escolares a Chile

A inicios de la República y durante gran parte del siglo XIX, las escuelas chilenas se caracterizaron por la escasez de recursos. La falta de establecimientos escolares, la insuficiente dotación de docentes, y la precariedad o falta de materiales y recursos pedagógicos, daban cuenta de un espacio poco adecuado para el aprendizaje de los educandos.

En las décadas de 1880 y 1890 se llevaron a cabo una serie de reformas que le cambiaron la cara al sistema escolar primario fiscal:

  • Se dictaron normativas legales para la inversión de recursos en infraestructura escolar, equipamiento y personal. Entre estos decretos destaca el de 1883 que entregó cien mil pesos para la adquisición de mobiliario.
  • Se creó en 1889 el Instituto Pedagógico para la formación de profesores, y se difundió el método pedagógico científico alemán de Herbart, basado en la aplicación de la psicología asociativa.
  • Se introdujeron nuevos métodos de enseñanza que buscaban terminar con la repetición memorística y fortalecer habilidades de observación y experimentación. Estas modificaciones a planes y programas tenían como fin situar a niños y niñas frente a realidades concretas.
  • Se otorgó una creciente importancia a las técnicas didácticas, para lo cual se importaron desde Alemania, Francia y Suiza, láminas murales, mapas pedagógicos, materiales gimnásticos, textos de estudio e instrumental de laboratorio.
  • El año 1897 se incorporaron al programa escolar las asignaturas de Arte y Dibujo, Trabajos y Oficios Manuales, Canto y Gimnasia.
láminas escolares,material didáctico

Láminas murales ilustradas: el uso de material didáctico escolar

El Estado importó desde Europa material visual para graficar los contenidos educativos que los profesores enseñaban, en el marco de una serie de reformas que le cambiaron la cara al sistema escolar primario fiscal entre 1880 y 1890.

Usos didácticos de las láminas escolares

Su gran formato permitía que las vieran varios estudiantes al mismo tiempo, con lo que se suplía la carencia de textos de estudio.

Galerías

Aprender a contar: la enseñanza de las Matemáticas

Aprender a contar: la enseñanza de las Matemáticas

Mayoría de láminas enseñaban a ver la hora para reforzar aprendizaje de números, sumas y restas, y disciplina.

Experimentar el mundo: la enseñanza de Ciencias Naturales

Experimentar el mundo: la enseñanza de Ciencias Naturales

Láminas escolares incluían familias del reino vegetal y sus especies nativas, anatomía y biología del reino animal, y nociones generales de paleontología.

Fomentar valores: la enseñanza de Religión

Fomentar valores: la enseñanza de Religión

Marcado clericalismo educativo, se refleja en numerosas imágenes de la vida de Jesús, paisajes bíblicos y rezos.

Disciplinar el gusto: la enseñanza de Arte y Dibujo

Disciplinar el gusto: la enseñanza de Arte y Dibujo

Su enseñanza se usaba para arraigar contenidos de otros ramos e inculcar hábitos como disciplina, orden y pulcritud.

Aprender a leer y escribir: la enseñanza del Castellano

Aprender a leer y escribir: la enseñanza del Castellano

Lecto-escritura era parte del progreso intelectual del pueblo. Ella modelaba el carácter al requerir orden, dedicación y perseverancia.

Construir la nación: enseñanza de la Historia y Geografía

Construir la nación: enseñanza de la Historia y Geografía

En la primaria se relataba la vida de los héroes de la Independencia y los presidentes republicanos, y en la secundaria se agregaban obras clásicas y europeas.

readspeaker