Culturas agroalfareras surandinas y grupos pescadores de la costa del desierto
Etnias Prehispánicas del Norte de Chile




El desierto de atacama fue el hogar de pueblos milenarios que estuvieron en contacto con las grandes civilizaciones de los Andes centrales. Chinchorro, Arica y Atacameños, son algunas de las culturas que se desarrollaron en este medio particularmente inhóspito.
Presentación
El desierto de Atacama, que se extiende por casi toda la costa de Perú y la zona norte de Chile, es un paisaje de aparente desolación y sequedad extrema que dificulta cualquier ocupación humana del territorio. Sin embargo, tanto en la alta puna andina como en los oasis intermedios y los valles que bajan desde la cordillera de Los Andes, se desarrollaron durante miles de años culturas que aprovecharon los escasos recursos que ofrecía el medio ambiente y crearon complejos sistemas simbólicos y políticos. De raigambre y tradición cultural andina, las etnias agroalfareras de la zona norte de Chile mantuvieron desde temprano contactos culturales con las grandes civilizaciones que surgieron en las tierras altas de los Andes centrales. Paralelamente, en los bordes costeros del desierto se asentaron pequeñas bandas de pescadores y recolectores, denominados genéricamente changos, las que mantuvieron un bajo nivel de desarrollo cultural en un contexto ambiental de condiciones particularmente difíciles.
Las culturas agroalfareras de los valles y oasis del desierto, transitaron lentamente desde sistemas sociales simples y una economía basada en la caza y la recolección, a formas de organización más complejas que domesticaron el árido paisaje a través de sistemas de regadío y técnicas agrícolas que utilizaban de manera intensiva el escaso suelo cultivable. Asimismo, emplearon el sistema de complementariedad de pisos ecológicos, típico del mundo andino, enviando colonias a la costa y a la alta puna andina y establecieron redes de intercambio de productos con las culturas de las tierras altas de los Andes.
Se pueden distinguir tres grandes zonas culturales en la región. En las quebradas de Lluta, Azapa y Camarones, ubicadas en el extremo norte del territorio chileno, floreció desde el 8.000 a.C. una cultura de pescadores y cazadores-recolectores, denominado por los arqueólogos complejo Chinchorro, que desarrolló complejas técnicas de momificado artificial, las que posiblemente sean las momias más antiguas del mundo. Incorporó paulatinamente métodos agrícolas importados desde la zona altiplánica y hacia el 300 d.C recibió fuertes influencias del gran centro ceremonial de Tiwanaku. Tras la decadencia de éste, las culturas de Arica desarrollaron una identidad regional que se vio interrumpida por la conquista incásica a mediados del siglo XV y posteriormente por la conquista española. En los oasis del alto Loa y la puna atacameña el proceso fue similar, aunque se alcanzó un mayor grado de desarrollo cultural. Las culturas atacameñas, recibieron también la influencia civilizadora de Tiwanaku y elaboraron un complejo sistema económico y político que aseguraba el control de los recursos a través del regadío, y el intercambio de productos entre diferentes nichos ecológicos por medio de caravanas. Más al sur, en los valles de Copiapó, Huasco, Elqui, Limarí y Choapa, surgieron sucesivos complejos culturales que transitaron desde una economía sustentada en la caza y recolección a sistemas más complejos de aprovechamiento de los recursos, que combinaban la agricultura intensiva en el curso medio de los valles, con la ganadería de auquénidos en la parte superior de éstos. Los complejos El Molle (300-700 d.C.) y Las Ánimas (800-1000 d.C) sentaron las bases para el posterior desarrollo de la cultura diaguita en la región. Organizados en un sistema de jefaturas duales que controlaban los valles, los pueblos diaguitas elaboraron una fina alfarería que los distingue de las otras etnias del país.
La costa del desierto de Atacama estuvo habitada desde muy antiguo por un conjunto de pueblos que ha sido agrupado bajo el nombre de changos. Reunidos en torno a las escasas fuentes de agua de la costa, su base de subsistencia fue la pesca y la recolección de productos marítimos, para lo cual usaban balsas de cuero de lobo marino. De gran simplicidad en su organización social y con los escasos medios de subsistencia que le ofrecía su medio ambiente, los changos sobrevivieron hasta mediados del siglo XIX, cuando el establecimiento de la industria salitrera en la región acabó por desestructurar completamente su modo de vida.
Documentos
Imágenes
- Personajes ariqueños del período de desarrollo regional (1.100-1.470 d.C)
- Aríbalo : cultura Diaguita-Inka : Fase III (1470-1536 d.C.)
- Cuenco ornitomorfo : cultura Diaguita Clásica : Fase II (1200-1470 d.C.)
- Botella asa-puente : cultura El Molle (0-700 d.C)
- Personajes ariqueños del período Tiwanaku (300-1.100 d.C)
- Urna antropomorfa : cultura Diaguita Clásica : Fase II (1200-1470 d.C.)
- Recreación ceramista diaguita, período agroalfarero tardío: 1200-1470 d. c.
- Vasos comunicantes : cultura Diaguita-Inka : Fase III (1470-1536 d.C.)
- Vasijas prehispánicas chilenas
- Escudillas : cultura Diaguita : Fases II (1200-1470 d.C.) y III (1470-1536 d.C.)
- Figura ofidiomorfa : cultura Diaguita-Inka : Fase III (1470-1536 d.C.)
- Jarro-pato : cultura Diaguita-Inka : Fase III (1470-1536 d.C.)
- Botella zoomorfa : cultura El Molle (0-700 d.C)
- Feria de intercambio atacameña
- Implementos utilizados en los trabajos agrarios durante las últimas etapas de la cultura San Pedro de Atacama
- Escudilla : cultura Diaguita-Inka : Fase III (1470-1536 d.C.)
- Dibujo y plano de una balsa de lobo marino, 1713
Personajes ariqueños del período de desarrollo regional (1.100-1.470 d.C)
Aríbalo : cultura Diaguita-Inka : Fase III (1470-1536 d.C.)
Cuenco ornitomorfo : cultura Diaguita Clásica : Fase II (1200-1470 d.C.)
Botella asa-puente : cultura El Molle (0-700 d.C)
Personajes ariqueños del período Tiwanaku (300-1.100 d.C)
Urna antropomorfa : cultura Diaguita Clásica : Fase II (1200-1470 d.C.)
Recreación ceramista diaguita, período agroalfarero tardío: 1200-1470 d. c.
Vasos comunicantes : cultura Diaguita-Inka : Fase III (1470-1536 d.C.)
Vasijas prehispánicas chilenas
Escudillas : cultura Diaguita : Fases II (1200-1470 d.C.) y III (1470-1536 d.C.)
Figura ofidiomorfa : cultura Diaguita-Inka : Fase III (1470-1536 d.C.)
Jarro-pato : cultura Diaguita-Inka : Fase III (1470-1536 d.C.)
Botella zoomorfa : cultura El Molle (0-700 d.C)
Feria de intercambio atacameña
Implementos utilizados en los trabajos agrarios durante las últimas etapas de la cultura San Pedro de Atacama
Escudilla : cultura Diaguita-Inka : Fase III (1470-1536 d.C.)
Dibujo y plano de una balsa de lobo marino, 1713
Audiovisual
Cronología
0300
Descripción
Período de esplendor de la cultura Tiwanaku en el altiplano boliviano, que tuvo gran influencia en las culturas del Norte Grande chileno
-0300
Descripción
Nace y se desarrolla el complejo cultural El Molle en los valles del Norte Chico
0900
Descripción
Caída de Tiwanaku impulsa el desarrollo de culturas regionales en Arica y San Pedro de Atacama
0900
Descripción
Desarrollo de la cultura San Pedro de Atacama en los oasis y la precordillera de la II región
0900
Descripción
Complejo "Las Ánimas" ocupa el área del Norte Chico
1000
Descripción
Desarrollo de la cultura Diaguita en los el Norte Chico
1450
Descripción
Conquista incaica del norte de Chile
-8000
Descripción
Desarrollo de la cultura Chichorro en el valle de Arica, cazadores-recolectores que desarrollaron la técnica de momificado más antigua del mundo
1541
Descripción
Llegada de los conquistadores españoles a Chile
Bibliografía
AAAAA_Sin autor
Diaguitas : pueblos del norte verde. Santiago :El Museo,1991. 96 p. :il (algunas col.) ;29 cm.
AAAAA_Sin autor
Pueblos indígenas olvidados y extintos. Santiago de Chile :LOM Ediciones,[2005]. 88 p. :il. ;13 x 20 cm.
AAAAA_Sin autor
Los antiguos habitantes de Chile. Santiago :Impr. de El Ferrocarril,1874. 23 p. ;17 cm.
AAAAA_Sin autor
Visión panorámica de la cultura del Norte Grande. Santiago :BAFONA,1981. 38, 9 h. ;27 cm.
AAAAA_Sin autor
Santiago de Río Grande : un tambo atacameño. Chuquicamata :Comité de Extensión Cultural,1979. 20 p. :il., mapa, planos ;27 cm.
AAAAA_Sin autor
History of the Atacamenian people. Chile :Minera Escondida Foundation,2002. 108 p. :il. col., mapas col. ;28 cm.
AAAAA_Sin autor
Raíces de América : el mundo Aymara. Madrid :Alianza,c1988. 607 p. :il., mapa, facsím. ;23 cm.
AAAAA_Sin autor
Prehistoria : desde sus orígenes hasta los albores de la conquista editores Jorge Hidalgo L. ... [et al.]. Santiago :Andrés Bello,impresión de 1993. xiv, 460 p. :il., mapas ; 27 cm.
AAAAA_Sin autor
La Cordillera de los Andes : ruta de encuentros. Santiago :El Museo,1994. 96 p. :il. col., mapa ;29 cm.
AAAAA_Sin autor
Agua, ocupación del espacio y economía campesina en la región atacameña : aspectos dinámicos. Antofagasta :Universidad Católica del Norte,1995. 110 p. :il., mapas ;27 cm.
AAAAA_Sin autor
Tesoros de San Pedro de Atacama. Santiago de Chile :El Museo,1988. 89 p. :il. (algunas col.), mapa, pleg. ;29 cm.
AAAAA_Sin autor
Manual de prehistoria universal americana y chilena. Santiago de Chile :SEDUC,c1994. 191 p. :il., mapas, retrs. ;24 cm. +
AAAAA_Sin autor
Contribución arqueológica. [Santiago] :El Museo,1981. [5], 142 p., 7 h. de láms. ; 27 cm.
AAAAA_Sin autor
Etnografía : sociedades indígenas contemporáneas y su ideología. Barcelona ;Andrés Bello,impresión de 1996. 303 p. :il., diagrs., mapas ;27 cm.
AAAAA_Sin autor
Culturas de Arica. [Santiago] :Minist. de Educación, Dept. de Extensión Cultural,1985. 104 p. :il. (algunas col.), mapas col. ;19 x 22 cm.
AAAAA_Sin autor
La Memoria olvidada : historia de los pueblos indígenas de Chile. [Santiago] :Publicaciones del Bicentenario,2004. xiv, 750 p. :mapas ;26 cm.
AAAAA_Sin autor
Arica, diez mil años. Santiago :El Museo,[1985. 47 p. :il. (algunas col.), mapa ;27 cm.
Ampuero Brito, Gonzalo
Cultura diaguita. Santiago :Departamento de Extensión Cultural del Ministerio de Educación,1978. 53 p. :il. (algunas col.), mapa ;19 x 22 cm.
Ayala Rocabado, Patricia
Políticas del pasado : indígenas, arqueólogos y estado en Atacama. Antofagasta, Chile :Línea editorial IIAM ;2008. 231 p. :il., mapa ;24 cm.
Berdichewsky Scher, Bernardo
Culturas precolombinas de la costa central de Chile. Santiago de Chile :Universidad de Chile, Centro de Estudios Antropológicos,1963. p. 17-33 :il., mapa,26 cm.
Bittman von Holleufer, Bente
Cultura Atacamena. Santiago :Ministerio de Educación, Depto. de Extensión Cultural,c1978. 63 p. :il. (algunas col.) ;22 x 18 cm.
Bustos, Alejandro
Etnografía atacameña. Antofagasta, Chile :Universidad de Antofagasta, Dirección de Extensión y Comunicación, Facultad de Educación y Ciencias Humanas, Instituto de Investigaciones Antropológicas.1999. vi, 97 p. :il., mapas ;21 cm.
Cornely, Francisco L., 1882-
Cultura de El Molle. La Serena :Museo Arqueológico de la Serena,1953. 32 p., VI h. de lám. :il. ;23 cm. (8o.)
Gómez Parra, Domingo
Medicina tradicional atacameña. [Antofagasta :s.n.],1998. 100 p. :il. ;21 cm.
González P., José Antonio
El catolicismo en el desierto de Atacama : iglesia sociedad cultura 1557-1987. Antofagasta, Chile :Eds. Universitarias, Universidad Católica del Norte,2002. 345 p. :il. ;22 cm.
González Reyes, Julián
Los hijos de la desintegración cultural : jóvenes emigrados aymaras. Iquique :CIREN,1987. 99 p. ;21 cm.
Grebe Vicuña, María Ester
Antropología cultural del pueblo aymara. Santiago :BAFONA,1989. 16 h. ;33 cm.
Guevara, Tomás
Historia de Chile : Chile prehispano. Santiago de Chile :Balcells,1925-1927. 2 v., [78] h. de láms. (algunas col.) :mapa ;26 cm.
Gundermann Kroll, Hans
La cultura Aymara : artesanías tradicionales del altiplano. Santiago :Ministerio de Educación, Dept. de Extensión Cultural, Museo Chileno de Arte Precolombino,1989. 111 p. :il. col., mapa col. ;19 x 21 cm.
Keller R., Carlos
Los aborígenes de Chile. Santiago :Fondo Histórico y Bibliográfico José Toribio Medina,1953. lxx p. ;27 cm.
Larraín Barros, Horacio
Etnogeografía. [Santiago] :Instituto Geográfico Militar,1987. 285 p. :il. col., mapas ;27 cm. +
Latcham, Ricardo E.
Los changos de las costas de Chile. Santiago de Chile :Impr. Cervantes,1910. 65 p. ;il. ;29 cm.
Lehnert Santander, Roberto
Diccionario toponimia kunza. Antofagasta :Universidad de Antofagasta, Instituto de Investigaciones Antropológicas1994. 81 p. :il. ;21 cm.
Lemereis, Jaap
La lucha por el agua de los aymaras del Norte de Chile : informe preliminar. Iquique :CIREN,1987. 115 p. :mapas ;21 cm.
León Echaiz, René
Prehistoria de Chile Central. Buenos Aires ;Edit. Francisco de Aguirre,1976. 122 p. [10] h. de láms. :il. ;18 cm.
Martínez C., José Luis
Pueblos del Chañar y el Algarrobo : los Atacamas en el siglo XVII. Santiago :Dibam,1998. 220 p. :mapas ;23 cm.
medinaMedina, José Toribio, 1852-1930
Los aboríjenes de Chile. Santiago :Gutenberg,1882. xvi, 427 p., [39] h. de láms. ;26 cm.
Mostny, Grete
Culturas precolombinas de Chile. Santiago de Chile :Edit. del Pacífico,impresión de 1954. 125 p. :il. ;19 cm.
Mostny, Grete
Peine : un pueblo atacameño. Santiago :Universitaria,1954. 170 p., [15] p. de lams. :il. ;25 cm.
Núñez A., Lautaro
Movilidad giratoria, armonía social y desarrollo en los Andes meridionales : patrones de tráfico e interacción económica :. Antofagasta :Univ. del Norte, Facultad de Ciencias Sociales, Dept. de Arqueología,1995. 190 p. :il., mapas ;28 cm.
Núñez A., Lautaro
La agricultura prehistórica en los Andes meridionales. Santiago de Chile :Edit. Orbe :1974. 197 p., [8] p. de láms. :il., mapa ;18 cm.
Núñez A., Lautaro
Cultura y conflicto en los oasis de San Pedro de Atacama. Santiago :Universitaria,impresión de 1992. 273 p. :[114] il. ;27 cm.
Orellana R., Mario
El precerámico en el desierto de Atacama : (Chile). Madrid :[s.n.],1963. 35 p., [11] h. de láms. :diagrs. ;23 cm.
Orellana R., Mario
La prehistoria : origen y desarrollo. [Santiago de Chile] :Universitaria,impresión de 1981. 83 p. :il. ;18 cm.
Orellana R., Mario
Acerca de la cronología del complejo cultural San Pedro de Atacama. Santiago :Ed. Universitaria,[1964]. p. 96-104 ; 26 cm.
Orellana R., Mario
Descripción de artefactos liticos de Ghatchi : el problema del preceramico en el Norte de Chile. La Plata :1962. [75]-123 p., xii h. de láms. ;23 cm.
San Román, Francisco J.
La lengua cunza de los naturales de Atacama. Santiago de Chile :Impr. Gutenberg,1890. 20 p. ;26 cm.
Urrutia, Jorge
Danzas rituales en las festividades de San Pedro de Atacama. [Santiago de Chile] :Universidad de Chile, Instituto de Investigaciones Musicales, Facultad de Ciencias y Artes Musicales,1968. 39 p. :il., música ;24 cm.
Van Kessel, Juan
Sanidad y salvación en el altiplano chileno : del Yatiri al Pastor. Iquique :CIREN,1987. iii, 63 p. ;21 cm.
Van Kessel, Juan
Criar la vida: trabajo y tecnología en el mundo andino. [Santiago, Chile] :Vivarium,1992. 183 p. ;18 cm.
Villalobos R., Sergio
La economía de un desierto : Tarapacá durante la Colonia. Santiago :Ediciones Nueva Universidad,1979. 278 p. :il. ;26 cm.
Zapata Tarrés, Clara
Las voces del desierto : identidad aymara en el norte de Chile. Santiago de Chile :RIL Editores :2001. 168 p. :il., diagrs., mapas ;21 cm.
Zapater Equioíz, Horacio
Aborígenes chilenos a través de cronistas y viajeros. Santiago :Editorial Andrés Bello,impresión de 1978. 184 p., [2] h. de láms. :il., mapa ;24 cm.
Links
Biblioteca Nacional Digital



Clasificaciones
- Territorios: Desierto de Atacama / Arica / Copiapó / Huasco / Los Vilos / Valle del Elqui
- Temas: Pueblos originarios
Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (DIBAM) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.
