Mata ki te rangi (Los ojos que miran al cielo)
Rapa Nui




Ubicada en el vértice oriental de la Polinesia, la Isla de Pascua tiene una historia muy particular. Desde su colonización inicial por inmigrantes polinesios, su aislamiento extremo favoreció el desarrollo de una cultura de rasgos únicos en el mundo, que la arqueología ha logrado reconstruir.
Presentación
Ubicada en el vértice oriental del gigantesco archipiélago de la Polinesia, la Isla de Rapa Nui -también conocida como Isla de Pascua - tiene una historia muy particular. Desde su colonización inicial por inmigrantes polinesios, su extremo aislamiento favoreció el desarrollo de una cultura de rasgos únicos en el mundo, la que sólo ha podido ser reconstruida gracias al aporte de la arqueología y la etnología.
Hace unos tres mil años, navegantes procedentes del sudeste asiático se instalaron en las islas Tonga y Samoa, y a lo largo de los siguientes mil años iniciaron un proceso de colonización de la Polinesia. Desplazándose en oleadas sucesivas ocuparon la extensa zona situada entre Hawai, al norte, Nueva Zelanda, al suroeste, y Rapa Nui, al sureste. Hacia el año 600, arribó a la isla un grupo de colonizadores desde las islas Marquesas, que introdujeron una gran variedad de cultivos vegetales como el camote, el taro, el ñame, el plátano y la caña de azúcar, así como también la rata polinésica y la gallina que tuvo gran importancia para el intercambio. Según la tradición oral, el grupo habría estado encabezado por el Ariki Hotu Matu'a, quien fundó el linaje dominante que en el futuro controlaría el acceso a los puestos sacerdotales y políticos. Los hijos de Hotu Matu'a se convirtieron en los ancestros de las distintas tribus con un jefe supremo, el Ariki Mau.
Hacia el año 1.000, la sociedad de Rapa Nui alcanzó su máximo apogeo y experimentó un fuerte aumento demográfico, iniciándose la construcción de centros ceremoniales de culto a los antepasados, representados a través de gigantescas estatuas de piedra: los moais. En el contexto de una sociedad fuertemente estratificada, ordenada a través de linajes extensos que controlaban un determinado territorio, la construcción de altares a los antepasados y el levantamiento de los enormes moais, cumplían la función de reflejar el poder y cohesión interna de cada clan. El poder político estaba concentrado en el Ariki Mau, autoridad suprema de carácter hereditario, y en la casta sacerdotal, encargada de mantener las tradiciones religiosas y el culto a los antepasados.
El crecimiento de la población, que se estima alcanzó a las 10.000 personas, hizo que la presión sobre los recursos y la competencia entre los distintos linajes, se hiciera más intensa. La situación llegó al límite cuando la deforestación casi total de la isla impidió construir embarcaciones que podrían haber aliviado la presión demográfica sobre alimentos insuficientes. Los requerimientos de la clase sacerdotal se hicieron cada vez más difíciles de cumplir, y el poder de los ancestros ya no fue suficiente para sostener la cohesión interna de los linajes y el delicado equilibrio social.
A mediados del siglo XVII, o quizás antes, la situación hizo crisis, estallando un feroz conflicto interno en el que la gran mayoría de los moais fueron destruidos por clanes rivales. El reacomodo a la nueva situación ambiental fue lento y difícil, y cristalizó en el culto a Make Make -el Dios creador- y en la ceremonia del tangata manu -hombre-pájaro, en la que los distintos linajes competían anualmente por el poder político. El ganador asumía un carácter sagrado, debiendo vivir solo y aislado; mientras, su grupo adquiría un poder despótico sobre el resto de la población, que incluía sacrificios humanos a los dioses para así asegurar el bienestar para el año. Estas prácticas renovaron constantemente las hostilidades entre los grupos, produciendo un clima de permanente violencia y crisis social.
Durante el siglo XVIII visitaron la isla los primeros navegantes europeos, que fueron quienes dieron a conocer Rapa Nui ante el mundo. El siglo XIX, una serie de expediciones esclavistas y la llegada de europeos inescrupulosos, hicieron que la población se redujera al mínimo, víctima de la caza de esclavos y la viruela. Las jerarquías tradicionales se desmoronaron y la llegada de misioneros católicos a la isla reforzó la creciente aculturación. En 1888 el marino chileno Policarpo Toro, tomó posesión oficial de la isla, incorporándola al territorio chileno. El gobierno chileno arrendó la isla a una compañía que la convirtió en una gran estancia ovejera, reduciendo a los indígenas a meros empleados de ésta. En 1966, Rapa Nui volvió al Estado chileno tras el término del arrendamiento, y, desde entonces, el desarrollo del turismo y la revaloración de su patrimonio arqueológico, han marcado una nueva relación entre sus habitantes y el Estado chileno.
Documentos
Imágenes
- Talla de madera de Isla de Pascua, hacia 1952
- Cráter del volcán Rano Raraku
- Moais en laderas de volcán Rano Raraku, hacia 1998
- Tableta parlante confeccionada por M. A. Pinart
- Moai en cantera de volcán Rano Raraku, hacia 1998
- Moais en laderas de volcán Rano Raraku, hacia 1998
- Muralla de monolitos en una antigua villa, Isla de Pascua, siglo 19
- James Cook, 1769-1780
- Agujas y puntas de hueso encontradas en Isla de Pascua, hacia 1960
- Policarpo Toro junto a otros marinos
- Estatuillas de madera
- Anzuelos de Isla de Pascua, hacia 1960
- Man of Easter Island, 1774
- Plano de la Isla de San Carlos, descubierta el 15 de noviembre 1770, por los navíos de S.M. al mando del capitán de fragata Don Felipe Gonzáles de Aedo - Plano de la Ensenada de Gonzáles en la Isla de San Carlos
- Woman of Easter Island
- Ahu Tongariki, importante centro ceremonial de las tribus del sur, 1998
- Laguna en el cráter del Rano Raraku, 1998
- Campamento francés en el cráter del Rano Raraku
- Jean Francois Galup conde de La Perouse, 1785-1790
- Ruinas de Pakoapa de Opulú
- Ruina de una calle de piedra, hacia 1861
- Tablilla Rongo-Rongo
- Ídolos de la Isla de Pascua
- Encuentro de la reina de Isla de Pascua con el expedicionario francés M. A. Pinart
- Franceses midiendo moai
- Ornamento con forma de medialuna
- Vues de L Ile de Paque
- Petroglifo en Orongo, 1998
- Isla del Manutara en Orongo, hacia 1998
- Estatuilla de madera
- Ahu Akivi, 1998
- Plano de la Ensenada de González en la Isla San Carlos, descubierta el año 1770
- Moais al interior del volcán Rano Raraku, siglo XIX
- Petroglifo con motivos del Manutara, 1998
- Plan de L Ile de Paque : levé en avril 1786 : a bord des fregates francaises La Boubole et L Aftrolabe
- Aspectos de la choza de un jefe de tribu
- Monolito de la bahía de La Perouse, siglo XIX
- Restauración de Pakoapa de Opulú, hacia 1861
- Ahu Tongariki, 1998
- Volcán Rano Raraku, 1998
- Pascuenses, hacia 1970
- Ahu Tepito Kura, 1998
- Cráter del volcán Rano Kau, 1998
- Nativo pascuence
- Detalle del altar de AhuTahira, 1998
- Monumentos de Isla de Pascua, dibujo realizado por la expedición de La Perouse
- La Isla de Pascua vista desde el mar
- Centro ceremonial de los hombres-pájaro, Orongo, 1998
- Acantilados de Isla de Pascua, hacia 1888
- Detalles geométricos de monumentos de Isla de Pascua
- Figura de madera
- Interior del volcán Rano Raraku
- Planicie de Isla de Pascua, hacia 1920
- Moais, hacia 1989
- Ahu Ko Te Riku
- Isleños y monumentos de Isla de Pascua, 1786
- Isla de Pascua, c. 1910
Talla de madera de Isla de Pascua, hacia 1952
Cráter del volcán Rano Raraku
Moais en laderas de volcán Rano Raraku, hacia 1998
Tableta parlante confeccionada por M. A. Pinart
Moai en cantera de volcán Rano Raraku, hacia 1998
Moais en laderas de volcán Rano Raraku, hacia 1998
Muralla de monolitos en una antigua villa, Isla de Pascua, siglo 19
James Cook, 1769-1780
Agujas y puntas de hueso encontradas en Isla de Pascua, hacia 1960
Policarpo Toro junto a otros marinos
Estatuillas de madera
Anzuelos de Isla de Pascua, hacia 1960
Man of Easter Island, 1774
Plano de la Isla de San Carlos, descubierta el 15 de noviembre 1770, por los navíos de S.M. al mando del capitán de fragata Don Felipe Gonzáles de Aedo - Plano de la Ensenada de Gonzáles en la Isla de San Carlos
Woman of Easter Island
Ahu Tongariki, importante centro ceremonial de las tribus del sur, 1998
Laguna en el cráter del Rano Raraku, 1998
Campamento francés en el cráter del Rano Raraku
Jean Francois Galup conde de La Perouse, 1785-1790
Ruinas de Pakoapa de Opulú
Ruina de una calle de piedra, hacia 1861
Tablilla Rongo-Rongo
Ídolos de la Isla de Pascua
Encuentro de la reina de Isla de Pascua con el expedicionario francés M. A. Pinart
Franceses midiendo moai
Ornamento con forma de medialuna
Vues de L Ile de Paque
Petroglifo en Orongo, 1998
Isla del Manutara en Orongo, hacia 1998
Estatuilla de madera
Ahu Akivi, 1998
Plano de la Ensenada de González en la Isla San Carlos, descubierta el año 1770
Moais al interior del volcán Rano Raraku, siglo XIX
Petroglifo con motivos del Manutara, 1998
Plan de L Ile de Paque : levé en avril 1786 : a bord des fregates francaises La Boubole et L Aftrolabe
Aspectos de la choza de un jefe de tribu
Monolito de la bahía de La Perouse, siglo XIX
Restauración de Pakoapa de Opulú, hacia 1861
Ahu Tongariki, 1998
Volcán Rano Raraku, 1998
Pascuenses, hacia 1970
Ahu Tepito Kura, 1998
Cráter del volcán Rano Kau, 1998
Nativo pascuence
Detalle del altar de AhuTahira, 1998
Monumentos de Isla de Pascua, dibujo realizado por la expedición de La Perouse
La Isla de Pascua vista desde el mar
Centro ceremonial de los hombres-pájaro, Orongo, 1998
Acantilados de Isla de Pascua, hacia 1888
Detalles geométricos de monumentos de Isla de Pascua
Figura de madera
Interior del volcán Rano Raraku
Planicie de Isla de Pascua, hacia 1920
Moais, hacia 1989
Ahu Ko Te Riku
Isleños y monumentos de Isla de Pascua, 1786
Isla de Pascua, c. 1910
Audiovisual
Cronología
0600
Descripción
Llegada de los primeros habitantes de Rapa Nui desde las islas Marquesas
0713
Descripción
Construcción del Ahu Tahai, el más antiguo de la isla
1000
Descripción
Comienza el período de auge de la arquitectura megalítica de Rapa Nui
1680
Descripción
Comienza un período de conflictos entre los linajes rapanui, que conduce a la destrucción de gran parte de los moai
1687
Descripción
El pirata inglés Edward Davis divisa una isla montañosa a los 27º 20´ latitud sur; a 500 leguas al oeste de Copiapó
1722
Descripción
El viajero holandés Jacob Roggeveen, descubre una isla a 2.700 millas de las costas de Chile. La empresa se lleva a cabo el día de Pascua de Resurrección; conmemoración que le dio el nombre al nuevo hallazgo
1770
Descripción
La corona española toma posesión de la Isla, con la intención de unirla a Juan Fernández y Chiloé, como otro punto estratégico de España en el Pacífico
1774
Descripción
El Capitán inglés James Cook visitó la Isla. Se impresiona por sus monumentos y por la pobreza de sus habitantes
1782
Descripción
El Abate Molina incluye en su Compendio de la Historia Geográfica Natural y Civil del Reyno de Chile, a Isla de Pascua como parte del territorio nacional
1786
Descripción
Breve expedición del conde francés Jean-Francois Galup, conde de La Perousse
1862
Descripción
Una flotilla de barcos negreros llega a la Isla con la intención de capturar nativos para llevarlos como esclavos a trabajar a las guaneras de la costa de Perú. Gracias a la intervención del gobierno francés y del inglés ante el peruano, se dan órdenes para repatriar a los pascuenses que no habían sucumbido a la viruela y la tuberculosis. Unos quince volvieron, pero lamentablemente trajeron consigo la viruela, cuyo contagio fue letal para la población de la Isla
1864
Descripción
Llega a Rapa Nui la misión franciscana de los Sagrados Corazones de Picpus, congregación a la cual pertenecía el apóstol evangelizador Joseph-Eugéne Eyraud
1868
Descripción
Llegada del buque Abtao, primer buque chileno que atracó en Isla de Pascua
1870
Descripción
Llegada de la Corbeta O'Higgins. Levantamiento del primer plano nacional de Rapa Nui. Estudio de flora, fauna y costumbres de sus habitantes
1870
Descripción
Llega a la isla el aventurero francés Dutroux-Bornier quien busca apoderarse de las tierras para su explotación. Su socio tahitiano, John Brander recluta trabajadores para sus plantaciones en otras islas, quedando sólo 175 rapa nui como mano de obra
1886
Descripción
Por encargo del Presidente de la República José Manuel Balmaceda (1840-1891), se autoriza la tramitación legal para anexar Isla de Pascua al territorio chileno
1888
Descripción
Se da comienzo a la fase de colonización de Rapa Nui. La Isla se transforma en una enorme hacienda ovejera, los isleños, acostumbrados a la pesca, pasan a ser inquilinos de las empresas extranjeras que explotan la Isla
1888
Descripción
El Capitán de Corbeta y Comandante del buque Angamos, Policarpo Toro Hurtado, es el encargado de tomar posesión de Rapa Nui para el Gobierno de Chile
1915
Descripción
Debido al maltrato del cual han sido objeto los isleños, el Gobierno chileno crea una comisión para estudiar los problemas de la población nativa. Se introduce el cultivo del maíz con buenos resultados
1917
Descripción
La Isla es puesta bajo la dependencia de la Dirección del Territorio Marítimo de Valparaíso y sometida a la autoridad y leyes navales
1936
Descripción
Se llega a un acuerdo con la Compañía Explotadora, la que renunció a todos sus derechos sobre Rapa Nui; a cambio el gobierno se la entregó en arrendamiento por 20 años, con una serie de obligaciones como: establecer comunicaciones radiotelefónicas, transporte marítimo, reparar la escuela y la iglesia
1955
Descripción
Se da comienzo a una investigación arqueológica sistemática de Rapa Nui, a cargo del arqueólogo Thor Heyerdal
1965
Descripción
La Isla de Pascua pasa a ser un departamento de la V región
1975
Descripción
La Isla de Pascua es incorporada como provincia de la V Región
1976
Descripción
Se cambia el nombre de "Parque Isla de Pascua" por "Parque Nacional Rapa Nui" el cual ocupa actualmente una superficie de 7.130 hectáreas, aproximadamente el 43% de la superficie total de la Isla
1995
Descripción
El Parque Nacional Rapa Nui es declarado Patrimonio Mundial por UNESCO, en la categoría de "Paisaje Cultural"
Bibliografía
AAAAA_Sin autor
Vocabulario de la lengua de la Isla de Pascua o Rapanui. Santiago :San José,1917. 189 p. ;25 cm.
AAAAA_Sin autor
1500 jahre kultur der osterinsel : schätze aus dem land des Hotu Matua. Mainz am Rhein :Philip von Zabern,c1989. 326 p. :il. (algunas col.), mapas ;23 cm.
AAAAA_Sin autor
Sagen und Überlieferungen der Osterinsel. Nürnberg :Hans Carl,c1971. 133 p. ;19 x 25 cm.
AAAAA_Sin autor
Estudios sobre la Isla de Pascua. Santiago :Univ. de Chile,1980. 229 p. :il. (algunas col.), mapas ;26 cm.
AAAAA_Sin autor
Isla de Pascua cantos y danzas. Santiago :Alerce,[1992?]. 1 casete son. (ca.44 min.) :estereo.
AAAAA_Sin autor
Manual de confiteria : pasteleria, reposteria y botilleria : 258 recetas de postres de toda clase ... : arreglada de una manera clara para el uso de las familias del país. Valparaíso :Librerias del Mercurio,1876. 99 p. ;15 cm.
AAAAA_Sin autor
"Rapa Nui, 110 Años" : 1889-1998. Santiago :Producciones Rapa Nui,1998. 159 p. :il. col. ;39 cm.
AAAAA_Sin autor
State and perspectives of scientific reseach in Easter Island culture = Stand und perspektiven der Osterinsel-Forschung = Situación y perspectivas de la investigación científica sobre la cultura de la Isla de Pascua = La situation et les perspectives de la recherche scientifique sur la culture de l'Ile de Pâques. Frankfurt :Inst. Senckenberg,1990. 237 p. :il., mapa ;30 cm.
AAAAA_Sin autor
La expedición española de 1770 a la Isla de Pascua según el relato del piloto Juan Hervé. Montevideo :[s.n.],1977. 18 p. ;24 cm.
Bernhardson, Wayne
Chile y la Isla de Pascua. Barcelona :Granica,c1996. 384 p. :il., mapas ;19 cm.
Campbell, Ramon
Mito y realidad de Rapanui : la cultura de la Isla de Pascua. Barcelona ;Andrés Bello,1999. 368 p., [12] p. de láms. :il., mús. ;23 cm.
Campbell, Ramon
La herencia musical de Rapanui : etnomusicología de la Isla de Pascua. Santiago :Andrés Bello,1971. xvii, 594 p., [14] p. de láms. (algunas col.) :il., mapas.,música, retrs. ;28 cm.
Campbell, Ramon
El misterioso mundo de Rapanui. Buenos Aires :F. de Aguirre,1988. xiii, 333 p., [53] p. de láms. :il., mapa, música, retrs. ;20 cm.
Castex, Louis
Los secretos de la Isla de Pascua. Santiago :Eds. Joaquín Almendros,1973. 153 p.,[12] p. de láms. :map.,;22 cm.
Charton, Edouard
Le tour du monde : nouveau journal des voyages. Paris :Libr. de L. Hachette,1861-. v. :il. ;30 cm.
Conte Oliveros, Jesús
Isla de Pascua horizontes sombrios y luminosos : (historia documentada). Santiago :Centro de Investigación de la Imagen,1994. 362 p. :il. (algunas col.) ;29 cm.
Cook, James
Viaje hacia el Polo Sur y alrededor del mundo : realizado a bordo de los navios reales "Resolution" y "Adventure", durante los años 1772, 1773, 1774 y 1775. Madrid :Calpe,1921-1922. 3 v., [33] h. de láms. plegs. :il., mapas ;19 cm.
Cook, James
A voyage towards the South Pole and round the world : performed in his majesty's ships the Resolution and Adventure in the years 1772, 1773, and 1775. London :printed for W. Strahan, and T. Cadell,1784-1785. 2 v., xxxv (i.e. 28) h. de láms. (algunas plegs.);31 cm.
D'Amato, Jorge
Isla de Pascua : el hombre, la piedra, el cielo. [Buenos Aires, Argentina] :Ediciones Manutara,c1970. 107 p. :il., mapas, retrs. ;16 x 21 cm.
Edwards, Rafael
El apóstol de la Isla de Pascua : José Eugenio Eyraud. Santiago :Impr. Chile,1918. 55 p.
Englert, Sebastián
Diccionario Rapanui Español : redactado en la Isla de Pascua. Santiago :Universidad de Chile,1938. 140 p. ;19 cm.
Englert, Sebastián
Tradiciones de la Isla de Pascua en idioma rapanui y castellano. Padre Las Casas :Imp. San Francisco,1939. 85 p. :láms.
Englert, Sebastián
Primer siglo cristiano de la Isla de Pascua : (1864-1964). Frankfurt :Vervuert ;1966. 161 p. :il. (algunas col.), mapa, retrs. ;23 cm.
Englert, Sebastián
La tierra de Hotu Matu'a : Historia y etnología de la Isla de Pascua. Gramática y diccionario del antiguo idioma de la isla. Santiago :Universitaria,impresión de 1998. 361 p. :il. ;27 cm. +
Englert, Sebastián
Leyendas de Isla de Pascua : (textos bilingües). Santiago, Chile :Ediciones de la Universidad de Chile,1980. 317 p. ;23 cm.
Estella, Bienvenido de
Mis mejores viajes a Pascua. Santiago de Chile :Impr. Cervantes,1921. 132 p., [7] h. de láms. :mapa, fotografías ;22 cm.
Felbermayer, Federico
Historias y leyendas de la Isla de Pascua Federico Felbermayer. [Chile :s.n.],. 92 p., [2] p. de láms. :il. ;22 cm.
Fischer, Hermann
Sombras sobre Rapa Nui : alegato por un pueblo olvidado. Santiago de Chile :LOM Ediciones,2001. 289 p. :il., mapas, retrs. ;21 cm.
Fischer, Steven R.
Rongorongo : the Easter Island script : history, traditions, texts. Oxford :Clarendon Press,1997. xix, 714 p. :il., mapas ;25 cm.
Flores, Julio
Leyendas de Rapa-Nui : (mitos y leyendas pascuenses). Madrid :Cultura Hispánica,1975. 104 p. ;18 cm.
Fuentes Maturana, Francisco
Reseña botánica sobre la Isla de Pascua : según la espedición meteorol'ogica de 1911 a bordo de la Corbeta Baquedano. Santiago de Chile :Impr. Universitaria,1913. 18 p. ;27 cm.
Galleguillos Araya, Abel
Tama Te Ra'A' o, Pascua, isla del sol naciente. Santiago :Hergon Libros,1974. 181 p. :il.,19 cm.
Gaona Acuña, Renato
Rapa Nui : su historia y sus posibilidades económicas. Santiago de Chile :Impr. Vallejos,1951. 59 p. :il. ;27 cm.
Harrison, James Parker
Los jeroglíficos de la Isla de Pascua. Santiago :Imp. de la República de Jacinto Nuñez,1875. 26 p. ;20 cm.
Huke, Paloma
Mata tu'u hotu iti : revelando misterios. Santiago :TiempoNuevo,1995. 77 p. :il. col. ;27 cm.
Klein Schwarz, Otto
Iconografía de la Isla de Pascua. Valparaíso :Univ. Técnica Federico Santa María,1988. xi, 302 p. :il., 1 mapa pleg. ;27 cm.
Martínez, Edgardo
Vocabulario de la lengua Rapa-Nui : Isla de Pascua. Santiago de Chile :Seccion Impresiones del Instituto Meteorologico,1913. viii, 47 p. ;29 cm.
McCall, Grant
Rapanui : tradición y sobrevivencia en Isla de Pascua. Los Osos, California :Easter Island Foundation,1998. 174 p. :il., mapas ;28 cm.
Mellén Blanco, Francisco S.
Derrota y cartografía de la Isla de Pascua realizada por la expedición española del Capitán González de Haedo en 1770-71. Santiago :Univ. de Chile, Facultad de Arquitectura y Urbanismo,1984. 23 h. :mapas ;30 cm.
Miranda, Fernando Marcos
Pinturas y grabados, mitos y leyendas de Isla de Pascua. [Chile :s.n.],1993. 24 h. :il. col. ;27 cm.
Ortúzar Larraín, Santiago
Isla de Pascua en el siglo 18 : vida y costumbres isleñas vistas a través de ojos europeos. [Santiago] :Eds. Universidad Mayor,1995. 92 p. :il. ;24 cm.
Paredes Gaete, Mario
Rapa Nui : el ombligo del mundo : arte y cultura a través del tiempo. Santiago :Edit. Panamericana,1998. 193 p. :il. col. ;25 x 27 cm.
Philippi, Rodolfo Amando
la Isla de Pascua y sus habitantes. Santiago de Chile :Imprenta Nacional,1873. 70 p.
Philippi, Rodolfo Amando
De la escritura jerográfica de los indíjenas de la Isla de Pascua. [Chile :s.n.],1875. p. 670-683 :il. , láms. plegs. ;24 cm.
Ramírez Aliaga, José Miguel
Cultura rapanui. [Santiago] :Ministerio de Educación, Dept. de Extensión Cultural,1988. 98 p. :il. (algunas col.) ;22 x 19 cm.
Rochna Ramírez, Susana
La propiedad de la tierra en Isla de Pascua. Temuco :CONADI,1996. 108 p., [13] h. de láms. :mapas,22 cm.
Santa Coloma, María Eugenia
Transición demográfica y social en Rapa Nui (Isla de Pascua). Barcelona,2001. xv, 514 p. :diagrs., il. (algunas col.), mapas ;30 cm.
Schwartz, Jean-Michel
Les mystères de l'Île de Pâques : nouvelles recherches sur l'Île de Pâques. Paris :Éds. Garancière,1984. 230 p., [8] p. de láms. :il., mapa, retr. ;20 cm.
Vergara M. de la P., Víctor M.
La Isla de Pascua : dominación y dominio. Santiago :[s.n.],1939. xx, 254 p. :mapas ;26 cm.
Links
Biblioteca Nacional Digital




Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (DIBAM) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.
