En agosto de 2016 el Congreso Nacional aprobó una nueva normativa que ratifica el convenio Cites y sanciona con mayores penas el tráfico ilegal de especies.
La Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (Cites) fue ratificada por Chile el 14 de febrero de 1975. Mediante el Decreto Ley 873/1975, el acuerdo transformó al país en el octavo del mundo en adherir a sus principios.
A partir de entonces, Chile ha participado en todas las conferencias y ha cumplido con las obligaciones que tiene en su calidad de parte, como nombrar a las autoridades, ejercer controles y emitir certificados comerciales de acuerdo con lo señalado en la convención.
Cada país designa un Comité Nacional Cites, el cual, en Chile, está compuesto por las siguientes autoridades:
Además, colaboran otras instituciones en el control fronterizo, rescate de especies y en los juicios contra quienes infringen la normativa, como el Ministerio del Medio Ambiente, el Zoológico Metropolitano, el Ministerio Público y el Poder Judicial.
En marzo de 2010, el Gobierno de Michelle Bachelet presentó al Congreso Nacional un proyecto de ley para mejorar la aplicación de Cites, debido a que el país se encontraba en la categoría 2 de 3 en relación con el cumplimiento de la Convención.
De acuerdo con la Secretaría de Cites, Chile no cumplía con dos de los cinco requerimientos: los instrumentos legales para proteger todos los tipos de flora y fauna silvestre a nivel nacional, y la entrega de informes anuales y bienales (Campos 2010, 88). Además, Sernapesca cumplía la doble función de autoridad administrativa y científica.
Respecto al marco legislativo, la Ley de Caza prohibía cazar, capturar, vender y exportar casi todas las especies chilenas autóctonas y establecía sanciones para sus infractores. Sin embargo, las penas eran muy bajas y la normativa solo se aplicaba a la fauna terrestre, lo que dejaba a las especies hidrobiológicas y de flora forestal desprotegidas.
Con el fin de posicionar a Chile entre los países de categoría 1, en agosto de 2016 y tras seis años de discusión en el Parlamento, la Cámara de Diputados aprobó por unanimidad el proyecto de ley en materia de «prevención, fiscalización y sanción de las conductas relativas al tráfico y comercialización de especies amenazadas de flora y fauna silvestre» (Gobierno de Chile 2010, 6). Sus atribuciones más relevantes son las siguientes:
La aprobación del proyecto por parte del Ejecutivo le permitirá a Chile posicionarse en la primera categoría de los países integrantes de la convención y ratificar la aplicación de sanciones eficaces para el comercio ilegal de especies protegidas.
Proteger la biodiversidad: convenio Cites en Chile
Para conmemorar la firma del convenio Cites en 1975, el Museo de Historia Natural de Valparaíso organizó una muestra destinada a sensibilizar, educar y generar conciencia sobre el tráfico ilegal de vida silvestre.
Regulaciones y normativas de Cites: breve recorrido histórico
Cites es un acuerdo multilateral que regula el comercio de flora y fauna silvestre. Es uno de los primeros pactos firmados por Estados de los cinco continentes.
Acuerdo global: éxitos y críticas a la labor de Cites
Firmado en la década del setenta, Cites es uno de los primeros acuerdos globales acerca de la protección de las especies en peligro de extinción. Su importancia ha crecido a la par que el interés sobre el cuidado del medio ambiente durante los últimos treinta años.
El tráfico de vida silvestre es el cuarto delito de este tipo en importancia mundial, luego de la trata de personas, la venta ilegal de armas y el tráfico de drogas.
En 2015 el Museo inauguró una exposición para dar a conocer la situación de la vida silvestre protegida, educar en la protección de sus ecosistemas y promover comportamientos ciudadanos responsables.