Caída y Reconstrucción de Talca
Imágenes muestran la destrucción casi total de la ciudad, que causó el Terremoto de 1928.
Fuente: Museo O'Higginiano y de Bellas Artes de Talca
A las 12 diez minutos de la noche del Viernes 30 (de Noviembre de 1928) un horroroso sacudimiento sísmico, cuyo período álgido duró dos minutos, prolongándose continuada y débilmente por cinco minutos más a lo menos, llevó el pánico a esta ciudad y causó su destrucción casi total, con muchos muertos y heridos". (Diario La Mañana, 3 de Diciembre de 1928).
Hasta el primer cuarto del siglo XX, Talca mantuvo el damero fundacional del siglo XVIII, estructurado en torno a una plaza mayor alrededor de la cual giraban las actividades públicas (políticas, económicas, comerciales, sociales y religiosas) de la ciudad. Iglesias y conventos eran las construcciones más sobresalientes, en instantes en que la urbe vivió un proceso de expansión hacia el norte y principalmente hacia el oriente, al mismo tiempo en que Talca adquirió un cariz industrial a partir de la instalación de una serie de fábricas vinculadas a la agricultura, la madera, la metalurgia y el cuero.
La simpleza de la trama urbana colonial se vio enriquecida, desde fines del siglo XIX, por una arquitectura basada en patrones europeos, principalmente francés e italiano, financiada gracias a la riqueza minera del norte y la explotación agrícola del valle central. El adobe continuó siendo uno de los principales materiales de construcción de los edificios, pero se utilizó en forma creciente la piedra para dar una nueva faz a las calles. A su vez, el transporte público pasó de la tracción animal a los tranvías eléctricos gracias a la electrificación urbana.
Acerca del autor
La misión del museo es promover el desarrollo de la Identidad Cultural de la Región del Maule, a través del resguardo, preservación, conservación y comunicación del Patrimonio y de la Historia local, y de la difusión de las Bellas Artes y de las diferentes manifestaciones artísticas que promueven los valores de este territorio nacional.
Recursos adicionales
Videos relacionados

1928, CAIDA Y RECONSTRUCCIÓN DE TALCA
La reconstrucción de Talca tras el Terremoto de 1928 marcó la expansión de la urbe, principalmente hacia el sector sur, y el fin del trazado fundacional colonial, proceso regulado a través de la Ley de Transformación de la Ciudad de Talca, de 1929, legislación pionera en lo relativo a desarrollo urbano a nivel nacional.

1928, CAIDA Y RECONSTRUCCIÓN DE TALCA
En el sector céntrico de la ciudad surgen proyectos como la Avenida Diagonal Isidoro del Solar o se amplían y/o prolongan una serie de arterias, como la Avenida Dos Sur, mientras se privilegia la vivienda aislada de los vecinos con un antejardín que los separa de la calle. Se levantan también pequeños edificios. Sin embargo, al alejarse del sector céntrico se alzan pequeñas viviendas, precarias, que vienen a ser la solución para la constante demanda de soluciones habitacionales.

1928, CAIDA Y RECONSTRUCCIÓN DE TALCA
El terremoto marca también el relegamiento de Talca a niveles secundarios en el plano poblacional nacional: Del cuarto lugar a comienzos del siglo XX se pasó a un constante retroceso a partir de la tercera década del mismo siglo. En 1929, la ciudad ocupaba una superficie de 529 hectáreas, que albergaba a 44.036 habitantes, mientras que seis años después, Talca ocupaba 664 hectáreas y contaba con 47.239 personas. De 83 habitantes por hectárea en 1929, se bajó a 71 habitantes por hectárea en 1935.