"La Quilineja y la Familia Marilicán"

Conozca el Nuevo catálogo de nuestro Museo

A propósito del trabajo de quilineja realizado por la familia Marilicán en la comunidad de Llanco

20/06/2007

Fuente: Museo Regional de Ancud

El Museo Regional de Ancud, a través del proyecto "Plan de Desarrollo de Colecciones", se ha propuesto realizar exposiciones de temas patrimoniales que permitan fortalecer las actuales colecciones a través de su estudio, desarrollo y la recolección de nuevas piezas. En este contexto, Luis González, escultor de la ciudad de Ancud, propuso realizar una muestra sobre el trabajo de quilineja realizado por la familia Marilicán en la comunidad de Llanco. La cestería es una antigua manifestación artesanal, para la cual se han utilizado diversas fibras vegetales. En Chile, las más comunes son: la totora, el mimbre,la paja de trigo, el chupón, los tallos del copihue, la ñocha, la caña, el voqui y la quilineja. Siendo estas dos últimas muy comunes en Chiloé. Antiguamente con la quilineja se confeccionaban variadas piezas necesarias para el cotidiano: canastos, escobas, sogas para embarcaciones, cercos, etc. No obstante, con el pasar de los años, las generaciones de artesanos han ido realizando innovaciones, ya sea por necesidad o por apreciación estética. De esta manera, han ido apareciendo diversas piezas ornamentales.

Recursos adicionales

Materias: Antropología
readspeaker