Exposición
Apertura al público de "Vasijas de Chiloé"
La muestra exhibe las tradiciones alfareras del archipiélago, las técnicas tradicionales utilizadas en su elaboración y las rutas de comercialización de la cerámica en la zona.
08/07/2009
Fuente: Museo Regional de Ancud
Durante el año 2008 el Museo Regional de Ancud realizó una investigación sobre la cerámica de Caulín que consideró la obtención de la materia prima, el proceso de elaboración de las piezas y la comercialización de las mismas.
En Caulín el trabajo de levantar vasijas era una tarea de mujeres, un saber traspasado de madre a hija. Los hombres colaboraban con la extracción de la materia prima y la comercialización a través de la navegación. Aquí varias familias se dedicaron a alforjar, en especial las familias Ule y Raimilla.
Erminia Ule fue la última en fabricar y comercializar vasijas, y trabajó en múltiples proyectos de difusión de su oficio y de capacitación de niños y adultos, para garantizar que esta técnica artesanal ancestral no se perdiera. Sin embargo, luego de su muerte se supo que otra vecina de Caulín, doña María Eduvina Raimilla (prima de la señora Erminia) estaba trabajando con los alumnos de la escuela de Caulín con este mismo objetivo. Desde entonces la señora María Eduvina ha participado en diversos proyectos de difusión para mantener la tradición en su comunidad.
Uno de los resultados más importantes obtenidos con este proyecto fue que, con la colaboración de la comunidad indígena Huenque Caulín, se logró encontrar las antiguas vetas de greda de la mina de Calle, que desde entonces se han vuelto a explotar, levantándose en Caulín vasijas con este barro (greda). Esta fuente de materia prima se había perdido con el sismo maremoto del año 1960.
Alumnos del "Taller de Cerámica tradicional de Caulín (Chiloé)" del Liceo Comercial El Pilar - dirigido por la profesora Verónica Muhr - realizarán visitas guiadas a esta muestra los días jueves 2 y 9 de julio y los días jueves 6, 13, 20 y 27 de agosto.