Emblemática en la representación de la identidad escolar
Cada escuela construyó una personalidad corporativa a través de la emblemática al ampliarse la cobertura educacional.
Fuente: Museo de la Educación Gabriela Mistral
Masificar la educación fue una de las preocupaciones centrales en la construcción del Estado Docente. Desde fines del siglo XIX y durante todo el siglo XX aumentó el número de escuelas primarias, secundarias y normales.
La ampliación de la cobertura y la institucionalización de la escuela, implicó un proceso de diferenciación de la unidad escolar. Cada colegio buscó construir una personalidad corporativa a través de prácticas como la emblemática.
Las medallas y banderines de la colección del Museo de la Educación Gabriela Mistral, portan diversos símbolos e imágenes que representan los valores y principios educativos particulares de los planteles, su trayectoria histórica y las identidades locales o territoriales ligadas a ellas. Estos resaltan:
- La diversidad de instituciones educativas existentes: enseñanza primaria, secundaria y superior, Escuelas Normales, liceos nocturnos y colegios técnicas.
- Las características de los ideales educativos, fines pedagógicos o pertenencia local.
Los distintivos de las Escuelas Normales destacan el vínculo de la institución con el Estado y su misión de educación pública y nacional, así como también su pertenencia a un lugar.
Un ejemplo particular es el emblema de la Escuela Normal de Antofagasta y su labor en el proceso de chilenización de las provincias de Tarapacá y Antofagasta, incorporadas luego de la Guerra del Pacífico (1879) y del Plebiscito de 1925.
La instrucción de oficios industriales y agrícolas se reivindica en los emblemas de los establecimientos de enseñanza técnica o profesional, industrial y agrícola, que se crearon en la primera mitad del siglo XX.
Recursos adicionales
Videos relacionados

Banderín del Liceo Nocturno Federico Hanssen
Banderín del Liceo Nocturno Federico Hanssen. Sin fecha. Colección Material y Mobiliario Escolar. Nº inventario 300.63.
Primer Liceo Nocturno de Chile y Sudamérica. Fue fundado en 1916 por iniciativa de Federico Hanssen, con el objetivo de que los trabajadores pudieran cursar la secundaria. La mayoría de estos establecimientos no pertenecieron al Estado y fueron sostenidos por privados.
Con el yunque, la pluma, la luna y las estrellas, el banderín representa las características de la entidad y la enseñanza para trabajadores y obreros industriales.

Escuela Normal Rural de Talca
Escuela Normal rural de Talca. Talca, Chile. Junio 1966. Archivo Fotográfgico. N° Inventario CA 04004.

Banderín de la Escuela Nacional de Sastrería
Banderín de la Escuela Nacional de Sastrería. Sin fecha. Colección Material y Mobiliario Escolar. Nº inventario 300.89.
La creación de este establecimiento en 1938 se relaciona con la demanda de diversificación de la enseñanza tradicional humanística de los liceos. Surgieron así instituciones de formación técnica, que buscaban incorporar a sus estudiantes a la vida productiva del país.
En el banderín se representan las herramientas que acompañaban el oficio de sastre: un maniquí, en su cabeza un dedal, rodeado por una cinta de medir, que sujeta en su mano una aguja.

Banderín de la Escuela Normal de Angol
Banderín de la Escuela Normal de Angol. Sin fecha. Colección Material y Mobiliario Escolar. Nº inventario 300.82.
Este establecimiento educacional fue fundado el 4 de Junio de 1908. En el banderín pequeñas abejas y parte de un panal simbolizan el espíritu y valores institucionales: laboriosidad, diligencia y currículo orientado a trabajos rurales.

Medalla del Liceo de Hombres de Valdivia
Medalla del Liceo de Hombres de Valdivia. 1945. Colección Material y Mobiliario Escolar. Nº inventario 40.
Medalla del centenario del Liceo de Hombres de Valdivia, fundado en 1845. Una de las caras tiene acuñado un barco sobre el río Valdivia para resaltar la representatividad local del Liceo y la historia de la ciudad, considerada «la llave del mar del Sur» en la época colonial, ya que fue un enclave estratégico para el acceso al océano Pacífico.

Banderín de la Escuela Normal de Antofagasta
Banderín de la Escuela Normal de Antofagasta. Sin fecha. Colección Material y Mobiliario Escolar. Nº inventario 300.86.
La educación pública y el servicio militar obligatorio se convirtieron en las principales herramientas de "chilenización" de la población peruana y boliviana, luego de la incorporación territorial derivada de la Guerra del Pacífico.
La formación de profesores en la Escuela Normal de Antofagasta (ENA) fue fundamental para la inculcación del sentimiento de pertenencia nacional. Los "chilenizadores" fueron una generación de profesores formados especialmente entre 1946 y 1950 para desempeñarse en los nuevos territorios fronterizos.

Escuela Normal de Viña del Mar
Escuela Normal de Viña del Mar. Valparaíso, Chile. 1953. 12x18 cm. Archivo Fotográfico. N° Inventario CA03725.

Banderín de la Escuela Industrial de Lota
Banderín de la Escuela Industrial de Lota. Sin fecha. Colección Material y Mobiliario Escolar. Nº inventario 300.94.
Esta institución fue creada en 1941, en calidad de "Escuela de Artesanos". Formó parte de la "Enseñanza Agrícola Comercial Técnica" fomentada por los gobiernos radicales. Ésta buscaba reorientar y vincular la enseñanza con las actividades económicas de cada región y robustecer el lazo entre los estudiantes y su localidad.
El yunque, la picota y la tuerca son el símbolo del establecimiento. Estas imágenes representan las especialidades ofrecidas en su plan de estudio: Herrería, Minas y Mecánica.

Liceo de Niñas de Antofagasta
Revista de Gimnasia, Liceo de Niñas de Antofagasta. Antofagasta. 1943. Archivo Fotográfico. N° Inventario 05613.

Banderín de la Escuela Normal Mixta de Antofagasta
Banderín de la Escuela Normal Mixta Antofagasta. Colección Material y Mobiliario Escolar. Nº inventario 300.81.
Escuela fundada en 1945. El emblema representa la identidad de la institución ligada al entorno local y los pueblos originarios de la zona, a través de los dibujos de la alta cordillera y el cántaro de cerámica diaguita.

Banderín de la Escuela de Artes y Oficios
Banderín de la Escuela de Artes y Oficios. Sin fecha. Colección Material y Mobiliario Escolar. Nº inventario 300.47 / 300.109
La Escuela de Artes y Oficios fue creada el 8 de agosto de 1849. En ella se impartía herrería, modelaje en madera, carpintería, mecánica y fundición.
En este emblema se observa la mitad de una tuerca, símbolo de labores industriales y mecánicas impartidas por la entidad en sus inicios. A su alrededor reza el lema "Labor Laetitia Nostra": "En el trabajo está nuestra alegría".

Banderín de la Escuela Normal de Viña del Mar
Banderín de la Escuela Normal Viña del Mar. Colección Material y Mobiliario Escolar. Nº inventario 300.85.
Fue la última de las Escuelas Normales fundadas en el país, en 1950. El banderín gráfica el carácter marítimo de la ciudad con una playa, y una persona que viste pantalón corto y chaleco.