CRECIENTE IMPACTO EN LA COMUNIDAD
Museo Vicuña Mackenna
El Museo se ha conviertido en un punto de encuentro para la comunidad
20/09/2005
Fuente: Subdirección Nacional de Museos
De manera sostenida en los últimos años ha venido aumentando la irradiación del Museo Nacional Benjamín Vicuña Mackenna hacia la comunidad. La renovación completa de su museografía culminada a fines del 2001, la revitalización de su infraestructura, las acciones de restauración y conservación de sus objetos patrimoniales, la modernización de su biblioteca histórica y la realización de una nutrida cartelera de actividades de extensión cultural, han convertido a este pequeño museo en un bullente punto de encuentro de la memoria, la cultura y de variadas actividades de la sociedad civil de nuestra capital. Esta línea de acción, simbolizada en el título de su nueva muestra museográfica "Benjamín Vicuña Mackenna, ciudadano del siglo XIX", y en el lema que se exhibe en un pendón en el salón de actos de la institución, "Un espacio para la memoria histórica y la construcción de ciudadanía en el tiempo presente", ha sido explicada en una reciente entrevista periodística de la siguiente manera por su Director, el historiador Sergio Grez Toso: "No entendemos la historia como un pasado muerto, sino como una relación dialéctica entre pasado, presente y futuro. A Vicuña Mackenna le preocupaba la problemática urbana y social del Santiago que le tocó vivir. Por eso, queremos que el espacio que lo represente sea un lugar de encuentro cultural y construcción de ciudadanía" ("Integración. Para el arte de ayer y de mañana", El Mercurio, Santiago, 18 de agosto de 2005). Se trata pues, de un todo coherente, inspirado por una concepción de la historia, que envuelve pasado, presente y proyección de futuro, lo que se traduce en miradas hacia el pasado (por medio de la muestra museográfica y las actividades de reflexión y divulgación histórica), construcción de ciudadanía en el presente y proyección de futuro (a través de debates, jornadas, muestras de arte y actividades de diverso tipo del museo junto a la comunidad). La semana del 5 al 10 de septiembre (el museo abre sus puertas de lunes a sábado) constituye un buen ejemplo de esta concepción. Bajo el llamamiento "¡Salvemos el agua!", el lunes 5 se realizó una presentación de las actividades del Consejo de Defensa del Valle del Huasco con una concurrencia que bordeó las 140 personas. Al día siguiente, sendos cursos de la Escuela República de México (comuna de Santiago) y de la carrera de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad ARCIS, visitaron la muestra permanente. En la tarde del mismo día se inauguró la exposición temporal "Bóveda" del artista Leonardo Portus, actividad co-organizada por el portal web sepiensa.cl y el museo. El miércoles 7 llenaron las salas de la exhibición permanente las voces de los niños de la Escuela Básica General San Martín de la comuna de Maipú y al atardecer tuvo lugar la concurridísima presentación del libro de la periodista Victoria Zapata CAS, inhumanidad, represión y rebeldía: Luego de escuchar, entre otros, los comentarios del presidente del Colegio de Periodistas, Alejandro Guillier, del Vicario de la Pastoral Social de la Iglesia Católica, Monseñor Alfonso Baeza, y del abogado Alberto Espinoza, las más de 160 personas asistentes al evento degustaron en los jardines del museo un cóctel de empanadas, ceviche en concha y buen vino tinto. El jueves 8, bajo el patrocinio de la Organización de Mujeres Democráticas, dio una interesante charla sobre los peligros ambientales y sanitarios del Proyecto Pascua Lama, don Fernando Cisternas, Doctor en Geofísica y Matemáticas. El viernes 9 visitaron la muestra museográfica cursos del Instituto de Geografía de la Pontificia Universidad Católica y del Colegio Santa Cecilia de Maipú. Cerrando la semana, el sábado 10, se llevó a cabo un Taller de Introducción a la Biología y sistemática de los mamíferos a cargo del profesor José Yáñez, de la ONG Paleontológica, y se reunieron, como lo hacen desde hace varios años, los aeromodelistas. En total, durante esos seis días, los visitantes a la muestra permanente, a la exhibición temporal, los lectores de la Biblioteca Histórica y los asistentes a los actos de extensión cultural, sumaron 636 personas. Una cifra nada de despreciable para una pequeña institución cultural que ha sabido constituirse en