Segundo semestre

Seminario Permanente en Fácil Lectura y Educación Inclusiva

Título entre 66 y 75 caracteres (sin punto final y con mayúsculas y minúsculas)

Título entre 66 y 75 caracteres (sin punto final y con mayúsculas y minúsculas)

Desde el 29 de septiembre se desarrollará en el Museo de la Educación la segunda versión del Seminario Permanente en Fácil Lectura y Educación Inclusiva. La invitación de los organizadores es a comprender los desafíos que implica promover la lectura a colectivos de estudiantes que por diversas razones no logran comprender lo que leen, especialmente, a estudiantes no hablantes de español como L1 (lengua materna).

03/07/2015

Fuente: Museo de la Educación Gabriela Mistral

El Seminario Permanente en Fácil Lectura y Educación Inclusiva, ha destinado su segunda versión a la comprensión de los desafíos que implica promover la lectura a colectivos de estudiantes que por diversas razones no logran comprender lo que leen, especialmente, a estudiantes no hablantes de español como L1 (lengua materna).

Numerosas investigaciones a nivel nacional, reportan la necesidad de comenzar a discutir nuevas orientaciones curriculares, pedagógicas, didácticas y evaluativas para brindar una educación más oportuna y pertinente a la gran cantidad de estudiantes que hoy se encuentran en situación de tránsito migratorio o bien, que por no manejar el español como L2 (lengua extranjera) no logran participar de las diversas instancias de promoción y desarrollo de la lectura. Adscribimos fielmente a la concepción expuesta por Arroyo (2009) acerca del lenguaje escrito como instrumento para el acceso a la información y al conocimiento y cómplice del desarrollo cognitivo y social. No es posible obviar las conexiones de la escritura con el lenguaje oral y la lectura, como competencias culturales que sirven a un mismo fin.

La temática 2015 del seminario direcciona en torno a los desafíos y las posibilidades de re-pensar la escuela y en ella, la promoción de la lectura desde un enfoque de educación inclusiva e intercultural. De modo que el foco de este año recae en la "ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA Y EL DESARROLLO METACOGNITIVO DE LA LECTURA INTERCULTURAL".

En respuesta a estos desafíos, la versión 2015 del seminario permanente busca responder a los dilemas que implicar acoger un creciente número de estudiantes procedentes de diversas regiones de Latinoamérica y el Caribe en las aulas chilenas.

Este seminario pretende entregar herramientas para que losy las docentes puedan potenciar sus estrategias de enseñanza en materia de promoción y desarrollo de la lectura, a través de una sólida formación en:
a) Desarrollo cognitivo-lingüístico intercultural
b) Procesos lectores desde una perspectiva intercultural
c) Las bases metodológicas y didácticas de la Enseñanza del Español como L2
d) Los criterios para la adaptación de lecturas a estudiantes no hablantes de español
e) El desarrollo de estrategias meta-cognitivas y los principios del Modelo Metasociocognitivo de la Escritura Intercultural
f) Fundamentos para una Educación Inclusiva e Intercultural más oportuna
g) Diversificación curricular, enseñanza multinivel y neurodidáctica
h) Diseño Universal de Aprendizaje y Enseñanza del Español como L2
i) Creación, adaptación y evaluación de materiales y recursos
j) Estrategias para el desarrollo de la lectura cognitiva e intercultural
k) Visualidad, Imagen Literaria e Interculturalidad
l) Tipología textual, Gramática del discurso y Fácil Lectura

Este espacio surge como respuesta a un conjunto de acciones desarrolladas y aceptadas como válidas al interior de nuestros sistemas educativos en materia de interculturalidad. Esta versión del seminario permanente busca superar la "[…] falencia que en gran medida se justifica en función del desconocimiento, de la negación-muchas veces inconsciente- de esas minorías, a las que se quiere ayudar, integrar o proteger. O sea, no conocemos a las minorías que buscamos 'integrar' a la sociedad occidental y sin darnos cuenta les negamos la palabra y hablamos por ellas, lo que inevitablemente se traduce en programas y proyectos que para esas minorías son -como he podido escuchar en múltiples ocasiones- 'puro folclor', una 'falta de respeto' a las comunidades y sujetos que son parte de esas minorías" (Soto, 2012: 45).

OBJETIVOS DEL SEMINARIO
1. Conocer y aplicar los aspectos teóricos y metodológicos del Modelo Metasociocognitivo de la Expresión Escrita y su relación con la enseñanza del español como L2
2. Comprender las bases metodológicas de la enseñanza del español como L2 a través de sus diversas concepciones sobre la lectura y la metacognición en contextos de interculturalidad.
3. Analizar los aportes de la lingüística aplicada a la gestión de respuestas educativas en materia de lectura inclusiva e intercultural.
4. Diseñar e implementar estrategias en animación a la lectura y fomento lector desde la perspectiva de Fácil Lectura en colectivos de personas de diversas edades, perfiles lingüísticos y cognitivos.

INSCRIPCIONES, POSTULACIONES, REQUISITOS Y CONSULTAS

· Fecha de Postulación: 10 de mayo al 21 de agosto, 2015. Solicitar ficha de inscripción al correo: centro.estudios.celei@gmail.com, Marcela Bustamante Marín, Coordinadora del Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva.

· Resultados de Postulación: 24 al 27 de agosto, 2015. Se comunicará a los participantes el resultado de su postulación vía correo electrónico.

· Teléfono de contacto: (56 9) 6318 18 12 / Llamar entre 16.00 a 21.00 hrs.

· Total de cupos: 30 cupos / Enviar Ficha de Inscripción y carta de compromiso para asistir

· ¿Quiénes pueden participar?: estudiantes de pedagogía, psicopedagogía, profesores de educación básica, profesores de educación media, profesores universitarios, investigadores, público interesado.

Programa

Número de Sesión

Fecha

Lugar

Bloque Temático

Expositor

1

Martes

29 sept, 2015

Auditorio Gabriela Mistral, Primer Piso, Museo de la Educación

Desarrollo de la Escritura Intercultural

Rosario Arroyo

Educación Intercultural: primeros pasos

Elba Soto

2

Martes

06 oct, 2015

Auditorio Gabriela Mistral, Primer Piso, Museo de la Educación

Rakiduamtun: metacognición e interculturalidad en el aula

Maribel Mora

Videoconferencia: Buenas Prácticas en el Fomento de la Lectura y su relación con lo intercultural

Cecilia Navia

3

Martes

13 oct, 2015

Auditorio Gabriela Mistral, Primer Piso, Museo de la Educación

La lectura, herramienta de acceso y creación: Estrategias y habilidades lectoras implicadas en la enseñanza de la lectura en un currículo intercultural

Viviana Zepeda

Videoconferencia: Nuevas metáforas acerca del aprendizaje, nuevas pistas para la enseñanza de la lengua

Ana María Acosta

4

Martes

20 oct, 2015

Auditorio Gabriela Mistral, Primer Piso, Museo de la Educación

Enseñanza del español como L2 desde un enfoque bilingüe-bicultural para estudiantes sordos

María Teresa Hidalgo

Videoconferencia: Estrategias didácticas para la enseñanza del español desde el modelo metasociocognitivo

Abrahán Jiménez

5

Martes

27 oct, 2015

Auditorio La Capilla, Segundo Piso, Museo de la Educación

Videoconferencia: Comprensión Lectora Vs Competencia Lectora: qué son y qué relación existe entre ellas

Elena Jiménez

Mediación Cognitiva y Evaluación en la enseñanza del español como L2

Fabián Carreño

6

Martes

03 nov, 2015

Auditorio Gabriela Mistral, Primer Piso, Museo de la Educación

Fácil Lectura y Enseñanza del Español como L2: una cuestión de derechos

Aldo Ocampo González

El escenario lingüístico de America Latina: aportes para la Enseñanza del Español

Sebastián Rositto

7

Martes

10 nov, 2015

Auditorio Gabriela Mistral, Primer Piso, Museo de la Educación

Taller de Adaptación de Textos en Fácil Lectura: ¿cómo hacerlo?

Aldo Ocampo González

8

Martes

17 nov, 2015

Auditorio Gabriela Mistral, Primer Piso, Museo de la Educación

10 claves para dibujar cómix e ilustrar textos

Marcelo Carrasco

Creando Espacios Significativos en la Formación de Lectores

Yrene Natividad Calero Leo

9

Martes

24 nov, 2015

Auditorio Gabriela Mistral, Primer Piso, Museo de la Educación

Recursos Audiovisuales para la enseñanza del español como L2: aportes desde la neurodidáctica

Aldo Ocampo González

La dimensión afectiva en la enseñanza de lenguas: aportes desde la neuroeducación

Marcela Bustamante

10

Martes

01 dic, 2015

Auditorio Gabriela Mistral, Primer Piso, Museo de la Educación

Presentación de trabajos finales de participantes

Entrega de Certificados

Participantes

Recursos adicionales

Materias: Educación - Infantil
Palabras clave: Inclusión - Lenguaje
readspeaker