Puesta en valor del Patrimonio Cultural de la Provincia del Choapa
Directora del Museo del Limarí dicta primer taller a la Agrupación Sendero Arqueológico El Coligüe
El objetivo es apoyar a la agrupación en el marco del proyecto de rescate y difusión del importante patrimonio -de carácter rupestre- que se ubica en la Comunidad Agricola el Coligüe, junto al apoyo de la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA)
13/05/2005
Fuente: Museo del Limarí
El jueves 5 de abril se realizó el primer taller de capacitación, dictado por la Directora del Museo del Limarí, Daniela Serani Elliot, a la Agrupación Sendero Arqueológico El Coligüe de Canela, Provincia del Choapa, en el marco del convenio firmado entre el organismo dependiente de la DIBAM y esta comunidad de la Cuarta Región. En la ocasión, la Directora hizo una exposición detallada de la importancia de la puesta en valor del patrimonio que la comunidad tiene a su cargo. Señalándoles, que se deben enfocar en el trabajo que tendrán desde ahora en adelante, principalmente en lo relacionado con la protección, educación y difusión del patrimonio del lugar. También, en la ocasión se les dio a conocer la Ley 17.288 de Patrimonios Culturales, que es -en definitiva- el marco jurídico en el que los sitios arqueológicos, como el Sendero el Coligüe, se encuentran protegidos. Esta ley deja claro en su artículo primero que:" Son monumentos nacionales y quedan bajo la tuición y protección del Estado, los lugares, ruinas, construcciones u objetos de carácter histórico o artístico; los enterratorios o cementerios u otros restos de los aborígenes..." De esta forma, la Agrupación tiene una gran responsabilidad, como guardianes de un patrimonio que les pertenece a todos los chilenos. Sin embargo, Serani señaló que ellos como comunidad, son un patrimonio inmaterial de gran valor, que está representado por sus costumbres y formas de vida, patrimonio que le otorga al sendero un valor agregado. Cabe señalar, que este acuerdo surgió luego que la propia Comunidad Agricola de la zona, con el apoyo de la arqueóloga española Alejandra Guerra, presentasen una iniciativa al "Fondo de Proyectos Ambientales" que otorga la CONAMA (Comisión Nacional del Medio Ambiente), para rescatar la gran concentración de evidencias rupestres, del pasado prehispánico de la zona. Estos testimonios, están representados en su mayoría por cerca de 100 petroglifos, que pertenecerían a la cultura Molle, del periodo Agroalfarero Temprano, que se extendió entre el 100 a.C. hasta el 600 d.C. aproximadamente.