Exhibición Museográfica Permanente
"Los Castillos del Fin del Mundo"

Ofrecemos aquí un recorrido sintético, textual y gráfico, por las cuatro salas de la exhibición museográfica permanente del Castillo.
03/04/2007
Fuente: Museo de Sitio Castillo de Niebla
Los grandes temas de la exhibición son los que se describen a continuación, presentados casi en su totalidad con textos provenientes de libros y documentos de cada periodo, e ilustrados también, en la medida que ello fue posible, con materiales gráficos; sólo unos pocos e inevitables textos ilativos fueron escritos con el fin unir los "testimonios históricos" o de proporcionar una visión de aquellos que no era posible destacar sólo a partir de textos originales.
Las vitrinas, en su mayoría, exhiben fragmentos de artefactos y objetos provenientes de prospecciones arqueológicas efectuadas en el sitio del Castillo, o de objetos facilitados por coleccionistas. Ya que el Museo no posee una colección formal de objetos, éstas cumplen también una función ilustrativa: ayudar a la mejor comprensión y visualización de los asuntos tratados.
Son de gran impacto, por otro lado, las ocho figuras humanas realistas, de europeos y mapuche, que en la primera y cuarta sala, aportan una gravitación humana específica, que permite una vívida ambientación de los hechos narrados. Sala 1: Abarca las exploraciones que condujeron al descubrimiento de América, el territorio de Chile y, finalmente, el Río Valdivia.
A continuación, el encuentro con los pueblos originarios del lugar; el establecimiento de la ciudad y el rol del oro en su primera etapa, y la vida en ella durante el siglo XVI, hasta su destrucción por los mapuche en 1599, y su abandono durante más de 40 años.
Luego, aborda las incursiones piráticas y corsarias en la zona, hasta el intento de ocupación, en 1643, por parte de la expedición holandesa Brouwer / Herckmans. Termina con la repoblación iniciada en 1645 y el proyecto de fortificación de la Bahía. Sala 2: Dominada por una reproducción a gran escala de un magnífico plano de la Bahía, realizado por el gran navegante español José de Moraleda en la segunda mitad del siglo XVIII, se dedica casi exclusivamente a explicar el concepto estratégico de las fortificaciones y su operación coordinada, y temas afines relativos a artillería y balística. Sala 3: Aborda, de modo pormenorizado, el desarrollo en el tiempo de cada uno de los cuatro castillos de la Bahía y las fortificaciones menores, desde su establecimiento hasta fines del periodo colonial; y las demás fortificaciones del territorio austral comprendido entre Valdivia y Chiloé. Habla de los ingenieros, constructores y obreros de los castillos; de la guarnición militar o "presidio"; de los materiales empleados en las obras. Destaca a grandes rasgos el desarrollo de la propia ciudad y la vida en ella: educación, cotidianeidad, clima, trabajo, flora y fauna. Se describen, con más detalle, rasgos culturales de la población originaria y su relación con la ciudad y el presidio.
Se exhiben objetos relativos a esos mismos tópicos, entre ellos, una maqueta de fragata del siglo XVIII, de casi dos metros de largo, realizada sobre planos originales. Sala 4: Constituye más bien una sala de ambiente, con mobiliario de época y cuatro figura humanas realistas, de tamaño natural, en diversas actitudes, sentados o parados, que permiten "entrar" a la atmósfera de fines del periodo colonial. Tres tópicos componen la información de paneles: la vida en la guarnición y la ciudad, marcada por la constante espera de ataques; el Real Situado y la dependencia económica del presidio; y las agitaciones de la Independencia, concluyendo con la caída de los fuertes en manos patriotas, gracias al ataque de la Armada Chilena en 1920, comandada por Lord Thomas Cochrane, única y última acción militar que vivieron Los Castillos del Fin del Mundo.