Sistema Nacional de Información Patrimonial (SNIT)

imagen imagen_portada.jpg

Museo

Se crea a principios del año 2002 como un área más del Sistema Nacional de Información Territorial, conocido como [!N:www.snit.gob.cl/ [!b:SNIT]], a partir del proyecto [!n:www.dibam.cl/centro_conservacion/contenido.asp?id_contenido=716 [!b:Conservadata]] del [!N:www.dibam.cl/centro_conservacion/home.asp [!b:Centro Nacional de Conservación y Restauración]], CNCR, motivados por la necesidad de contar con categorías estandarizadas para el registro del patrimonio. Desde el inicio, existen 4 sub-áreas que intentan abarcar la complejidad del concepto patrimonio georreferenciable: patrimonio arqueológico, arquitectónico y urbano, inmaterial y natural. Durante los últimos años han participado un número importante de representantes de instituciones públicas relacionadas con la gestión del patrimonio presente en él, además de profesionales del mundo académico y privado, todos quienes han sido coordinados por el Centro Nacional de Conservación y Restauración de la Dibam. La misión del Área Patrimonio es promover la consideración respetuosa y el resguardo del patrimonio en la gestión del territorio y toma de decisiones. Para lo cual se ha avanzado en el logro de una serie de objetivos tendientes al desarrollo de estándares mínimos para el registro territorial del patrimonio cultural y natural; la gestión de catastros estandarizados; la capacitación de los actores de dicha gestión, y el apoyo al desarrollo del SNIT, participando de la Mesa de Coordinación Interministerial. El avance de las 4 subáreas en materias de estándares y procedimientos de captura de datos de patrimonio ha sido diverso, contándose en la actualidad con 4 manuales de procedimientos para el registro del Patrimonio en cada uno de los ámbitos mencionados. Queda aún pendiente la revisión de tales manuales, en relación con los campos descriptivos y los procedimientos de captura de datos, la conclusión de los glosarios respectivos, y comenzar a abordar algunos indicadores relativos a la gestión del patrimonio que se consideren necesarios para avanzar hacia el logro de la misión, señalada. Por otra parte, el desarrollo de esta área en el contexto de relaciones interinstitucionales e intersectoriales, ha redundado en la promoción el concepto de patrimonio cultural dentro del Estado, la generación de importantes alianzas estratégicas con otras instituciones públicas, la capacitación de funcionarios de la Dibam y de otros profesionales en el manejo de herramientas cartográficas, además del desarrollo de la Unidad de Gestión de Información Territorial, UGIT, de la Dibam. Unidad de gestión de información terrirorial (UGIT) Nace el año 2004 a partir de un proyecto patrimonial del Centro Nacional de Conservación y Restauración, como un conjunto coordinado de procedimientos y recursos humanos y tecnológicos que posibilitan el desarrollo, análisis y gestión de información territorial al interior de la Dibam. La UGIT se ha propuesto como misión ampliar y mejorar las facultades de la Dibam como institución especializada en la gestión del Patrimonio Cultural, tanto en relación a sus tareas internas habituales como a su competencia y liderazgo externo, aportando un conjunto de herramientas y procedimientos. Los progresos de la UGIT a la fecha han sido contar con una plataforma tecnológica mínima en hardware y software; convenios y acuerdos interinstitucionales que han permitieron el acceso y disminución de costos en materia de información, capacitación y asesoría; el desarrollo de bases de datos relativas al patrimonio cultural de las regiones III, IV, VI y VIII, obtenidas gracias al trabajo cooperativo con los Museos Regionales de [!N:www.dibam.cl/subdirec_museos/mr_atacama/home.asp Atacama], de [!N:www.museorancagua.cl Rancagua], con el [!N:www.dibam.cl/subdirec_museos/mr_concepcion/home.asp Museo de Historia Natural de Concepción] y con el [!N:www.dibam.cl/centro_conservacion/home.asp CNCR]; y la capacitación de funcionarios y otros profesionales en el uso de herramientas cartográficas. Además, se ha avanzado en el desarrollo del análisis territorial de los servicios de préstamo a domicilio y [!N:wwwiblioredes.cl Biblioredes], en conjunto con la Unidad de Estudios y la Subdirección de Bibliotecas Públicas, a partir de las bases de datos de usuarios con las que cuentan las unidades y con información proveniente del Gobierno Regional Metropolitano de Santiago. El Proyecto Hacia una interoperabilidad de la información territorial del patrimonio cultural: Dibam-SNIT, tiene como objetivo coordinar y promover el desarrollo de bases de datos estandarizadas de la información georreferenciable que poseen y generan las unidades de la Dibam, relativa a su propia gestión (impacto de los servicios, por ejemplo) como al patrimonio que reúne y conserva. Actividades complementarias han sido la colaboración en la generación de insumos para la planificación territorial: [!c:Carta de patri

Video

Video de prueba

Recursos adicionales

readspeaker