Gestión Participativa en Bibliotecas Públicas

Los Mecanismos de Gestión Participativa son un conjunto de herramientas que imprimen dinamismo a la relación entre la biblioteca y la comunidad. Esta innovadora experiencia de gestión comenzó en 1996, y los objetivos que la Subdirección de Bibliotecas Públicas se planteó fueron ampliar el universo de sus usuarios, así como el ámbito tradicional de acción de la biblioteca, y posicionar socialmente a una institución históricamente deprimida, para lograr el reconocimiento y apoyo efectivo de las comunidades locales. La metodología de trabajo propuesta para generar un mayor impacto de las bibliotecas en sus territorios, comprendió un conjunto de instrumentos estructurados en las siguientes fases: Monitoreo del entorno: basados en un sencillo diseño de investigación, los responsables de las bibliotecas se interiorizan de las necesidades culturales e informativas de su comunidad. Asamblea de planificación: la biblioteca, en conjunto con diversos actores comunitarios, precisa las necesidades detectadas y crea un fondo de ideas para la acción cultural e informativa. Paralelamente, se constituye una Agrupación de Amigos de la Lectura, cuyo rol es ser contraparte permanente del trabajo cultural de la biblioteca. Ejecución de proyectos: en el plazo de un año, biblioteca y comunidad ejecutan las acciones culturales programadas y evalúan sus resultados, apoyados por un sistema de indicadores de gestión e impacto. A través de los Mecanismos de Gestión Participativa se busca la intervención activa de la comunidad en la planificación y ejecución de pequeños y medianos proyectos culturales. De esta forma, se asegura la correspondencia entre las demandas culturales de la población, y la manera como éstas son satisfechas por las bibliotecas. Gracias a esta experiencia, un número importante de jefes de bibliotecas y sus equipos de trabajo iniciaron el camino de un efectivo liderazgo. La riqueza y la diversidad de resultados que puede aportar la aplicación de los Mecanismos de Gestión Participativa son enormes, lo que queda de manifiesto al examinar las numerosas y creativas acciones y proyectos que las bibliotecas públicas llevan a cabo con el respaldo de sus respectivas comunidades, entre ellas, cabe mencionar: Nuevos espacios y servicios Servicio de Información a la Comunidad (SIC); Servicios móviles de atención bibliotecaria (bibliobuses, bibliotren, bibliolancha, carrito del libro, cajas viajeras, etc.); Préstamo hospitalario; Préstamo en cárceles; Creación de espacios para distintos tipos de usuarios: Rincón infantil, Rincón docente; Creación del Rincón de la memoria como espacio para la conservación y difusión del patrimonio local. Adecuación de normas y reglamentos Habilitación de estanterías abiertas en todas las bibliotecas (libre acceso del usuario a las colecciones sin la intervención del bibliotecario); Flexibilización de normas de uso para estimular a los niños a concurrir a la biblioteca sin restricción (por ejemplo, retiro de carteles de Silencio); Flexibilización y ampliación de los horarios de atención. Desarrollo de diversas actividades culturales Encuentros y concursos de recuperación de la identidad local; Exposiciones de artistas de la comunidad; Encuentros de folclore; Charlas sobre literatura regional impartidas por escritores de la zona; Hora del cuento para niños; Ciclos de cine vídeo; Representaciones de teatro. Capacitación Instrucción y formación de usuarios; Proyectos de capacitación en diferentes áreas, realizados en dependencias de la biblioteca. Fomento de la lectura Formación de clubes de lectores; Promoción de textos y actividades a través de los medios de comunicación; Animación de la lectura para niños con representaciones teatrales, títeres, dibujo; Campaña del libro puerta a puerta.

Recursos adicionales

readspeaker