EXPOSICIONES

El objetivo del trabajo realizado en el Museo Histórico Nacional fue repensar la forma de comunicar los contenidos tradicionalmente entregados durante la visita guiada que introduce a los visitantes. El Museo ha desarrollado una experiencia piloto para reformular parte de los guiones orales restituyendo la presencia de algunos sujetos femeninos en la muestra. Esto implicó, por una parte, revisar críticamente la museografía para construir nuevas lecturas, así como también examinar las prácticas pedagógicas que al interior del museo reproducen estereotipos sexistas. A fin de contar con una evaluación, durante el año 2003 se efectuó un Diagnóstico de visitas guiadas para explorar los alcances del enfoque en la visita, buscando detectar la presencia o ausencia de definiciones de género en la entrega del servicio, así como también, el nivel de visibilidad y/o relevancia que el tema posee para los docentes y estudiantes. Junto con ello, una especialista en historia y género, efectuó un análisis crítico de la museografía en los distintos períodos de la historia nacional, identificando los "puntos de fuga" o lugares de la muestra donde la representación del sujeto femenino debiera emerger a través de los relatos de los profesores y el nuevo diálogo inaugurado con los alumnos y alumnas. Como forma de fortalecer este trabajo, se han elaborado algunas herramientas de apoyo a la visita guiada como un manual con enfoque de género para el voluntariado, y seis nuevas guías educativas del período Republicano y el siglo XX, que incorporan dicho enfoque. La aplicación del enfoque de género en la visita guiada significa: Buscar la participación equitativa de hombres y mujeres durante la visita. Crear condiciones de acceso equitativo a la información y al conocimiento. Revisar las prácticas cotidianas de profesores guías y ser conscientes de los elementos de currículo oculto u obviado (lo no previsto formalmente). Analizar la manera en que lo masculino y lo femenino están inscritos, por presencia o ausencia, en los contenidos museográficos y los relatos orales de la visita. Proponer a los profesores/as y alumnos/as una reflexión acerca de los roles femeninos y masculinos en las distintas épocas y procesos de la historia de Chile. Diseñar materiales de apoyo y recursos didácticos que consideren a hombres y mujeres con perspectiva de equidad en imágenes, lenguaje y contenidos. La categoría de género, en toda su potencia interpretativa, debe continuar siendo problematizada en los museos. Ello supone revisar la manera en que éstos pueden continuar incorporando nuevas miradas sobre los acontecimientos del pasado. Al mismo tiempo, hacer alusión a las diferencias de género también permite poner de manifiesto su entrecruzamiento con otras diferencias muchas veces ausentes de los discursos oficiales que los museos expresan, entre ellas, las diferencias de clase, de localización (urbana-rural), de edad, o pertenencia étnica y cultural. Otra iniciativa, en esta línea de trabajo, fue durante el 2005 la exposición Mujer y siglo XX, que a través de las imágenes -pertenecientes al Archivo Fotográfico del museo- dio cuenta de los múltiples cambios experimentados por el universo femenino en Chile, en el ámbito de la educación, el trabajo calificado, y el acceso al ejercicio de acrecentados derechos civiles y políticos. La muestra estuvo estructurada en cuatro partes. La primera, Mujer y vida cotidiana, presentó en el modelo femenino tradicional, que incluyó las funciones femeninas más relevantes para la sociedad chilena: las de esposa, madre y dueña de casa. Las tres secciones restantes -Mujer y educación; Mujer y trabajo, y Mujer y participación pública- exhiben algunos de los factores que hicieron posible el cambio femenino, que ha llevado a las mujeres a aumentar su protagonismo social, político e histórico.

Recursos adicionales

readspeaker