Plan Nacional de Mejoramiento Integral de Museos Estatales

Renovando nuestros museos para el siglo XXI El Plan Nacional de Mejoramiento Integral de Museos, que se comenzó a implementar a partir del año 2001, busca elevar los estándares museológicos y consolidar una plataforma adecuada para la gestión patrimonial en los 23 museos regionales y especializados coordinados por la Subdirección Nacional de Museos de la DIBAM. En cada uno de ellos se han estado desarrollando proyectos para la restauración y habilitación de sus edificios, mayoritariamente Monumentos Nacionales, y para la creación de nuevas propuestas museográficas y de servicios complementarios. Estas iniciativas pretenden mejorar la situación de los museos que, en muchos casos, no habían sido intervenidos de forma importante en 20 o 25 años. Se busca transformar a los museos en alternativas atractivas que se constituyan en una oferta cultural y educativa sustentada en el patrimonio que cada uno resguarda. El trabajo realizado está centrado en mejorar y diversificar los productos y servicios que se entregan para que estas instituciones estatales sean, cada día más, espacios abiertos y cercanos, democráticos, fértiles, diversos y vinculados verdaderamente al quehacer y a las necesidades socioculturales de las personas. A través de concursos públicos se han desarrollado proyectos asumidos por diversas oficinas de arquitectura y diseño que, gracias a su calidad, han concitado los apoyos necesarios que han permitido su financiamiento, fundamentalmente, a través de fuentes estatales, regionales y sectoriales. De esta manera, se están realizando importantes renovaciones en infraestructura, accesibilidad y climatización. En la mayoría de los proyectos que han implicado intervenciones de infraestructura se ha contado con la profesional colaboración de las Direcciones Regionales de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas. Por otra parte se ha desarrollado una importante línea de trabajo referida a las colecciones patrimoniales, lo que ha implicado su incremento, por la vía de la compra o las donaciones, su conservación y documentación. La otra área de trabajo es la referida al diseño e implementación de nuevas propuestas museográficas, poniendo especial cuidado y atención en la formulación de guiones actuales y motivadores que permitan, además del traspaso de información, vincular emocionalmente a los visitantes con los contenidos propuestos. Una dimensión central del Plan es la participación ciudadana en los procesos de renovación y cambio, la que ha contribuido a la legitimidad de las iniciativas implementadas, a una mayor valoración comunitaria de los resultados y, muy importante, al fortalecimiento de una proyección de interés y trabajo conjunto entre los museos y las comunidades. Se aspira como primer objetivo a mejorar la calidad de los servicios ofrecidos, así como a aumentar el número de visitantes, fortalecer las colecciones patrimoniales y articular una red que permita reforzar la circulación en regiones de exposiciones y actividades relevantes. En estos últimos años, ya fueron entregados a la comunidad 12 renovados museos: Museo Antropológico Martín Gusinde de Puerto Williams, el Regional de Magallanes en Punta Arenas, de Sitio Fuerte Niebla, el Regional de La Araucanía en Temuco, Mapuche de Cañete, de Historia Natural de Concepción; de Arte y Artesanía de Linares, de la Educación Gabriela Mistral, de Artes Decorativas e Histórico Dominico, ambos en Santiago, del Limarí en Ovalle, Gabriela Mistral de Vicuña y de Antofagasta. También había sido renovado el museo O'Higginiano y de Bellas Artes de Talca pero lamentablemente deberá ser nuevamente intervenido debido a los daños que lo afectaron durante e

Recursos adicionales

readspeaker