Los archivos, en tanto parte de la memoria de la nación, contribuyen a la reflexión y al análisis histórico. Su objetivo es generar cultura como fuente de identidad, y su función es controlar y divulgar el patrimonio documental para ponerlo al servicio de la formación e información de la ciudadanía, permitiendo el cumplimiento y revisión de los actos públicos que ejecutan el Estado o los particulares. De este modo, aporta a la construcción de un estado democrático. La Subdirección de Archivos está a cargo de la preservación de los documentos y registros históricos para su conocimiento, análisis y reflexión, y de ella dependen: el Archivo Histórico, de la Administración, y los archivos regionales de la Araucanía y de Tarapacá. En la perspectiva de su modernización, el [!b:Archivo Nacional] desarrolla el proyecto Digitalización de los Fondos de Conservadores y Expedientes Judiciales, que contienen documentación de alta demanda por parte del público. En la actualidad, el proyecto ya cuenta con el equipamiento mínimo para su entrada en operación. Con esta iniciativa se busca asegurar la disminución de los tiempos de acceso a los servicios, como también la simplificación de los pasos asociados a la entrega de estos documentos. Además, en este ámbito relevante es el Censo Guía de Archivos de Chile desarrollado por el [!b:Archivo Nacional] desde 1992, en el contexto de una iniciativa impulsada por la Subdirección de los Archivos Estatales de España, con el fin de recolectar información acerca del patrimonio documental iberoamericano que está disponible en el sitio Censo Guía de Archivos de España e Iberoamérica. Desde el punto de vista de los contenidos, el Censo Guía es un directorio que proporciona antecedentes sobre los archivos y, en un segundo nivel, recoge datos relativos a los fondos y/o colecciones documentales que custodia cada institución. Memoria del Mundo Un acontecimiento importante fue -durante el 2003- la selección del Archivo sobre Derechos Humanos y el Fondo sobre los Jesuitas de América en Chile, para su inscripción en el Registro de Bibliotecas y Archivos del Programa Memoria del Mundo de la Unesco. A cargo de la representación chilena ante el Comité Consultivo Internacional de este organismo, estuvo el [!b:Archivo Nacional], que trabajó en conjunto con las organizaciones de defensa de los derechos humanos responsables en Chile de los archivos seleccionados. En Chile cualquier entidad puede postular, pero antes debe enviar los proyectos al Archivo Nacional, que evalúa los mismos y asesora su presentación. Su papel consiste en cursos de capacitación, asesoría técnica y, particularmente, auspicio y apoyo profesional en la elaboración de proyectos de organización de archivos que se presenten en el futuro. El Programa determina el patrimonio documental de importancia internacional, regional y nacional; lo inscribe en un registro, y otorga un logotipo para identificarlo. Facilita asimismo su preservación y el acceso sin discriminación. Además, organiza campañas para sensibilizar sobre el patrimonio documental, para alertar sobre las necesidades de preservación y recaudar fondos. La elección del Archivo sobre Derechos Humanos tiene como objetivo preservar y difundir documentos que ayuden a Chile y otros países víctimas de dictaduras a superar un pasado caracterizados por violaciones a los derechos humanos. Este archivo comprende el material reunido por diversas organizaciones de defensa de los derechos humanos, como la Fundación para la ayuda social de las iglesias cristianas (Fasic), el Comité de Defensa de los Derechos del Pueblo (Codepu), la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, el Programa para la Infancia Dañada por los Estados de Excepción (Pidee), la Fundación Vicaria de la Solidaridad, la Corporación Justicia y Democracia y la Comisión Chilena de Derechos Humanos. Entre los documentos reunidos por estas organizaciones se cuentan: recortes de prensa; más de mil fotografías de detenidos desaparecidos; documentos de la Comisión Verdad y Reconciliación; reportajes audiovisuales sobre las actividades en defensa de los derechos humanos, y archivos jurídicos de numerosos procesos de personas desaparecidas. En tanto, el Fondo sobre los Jesuitas de América constituye un conjunto documental indispensable para estudiar la continuidad de la labor de la Compañía de Jesús en la América Hispana y de la red de sus escuelas y misiones en las que recibieron educación tanto la elite como las poblaciones indígenas que evangelizaron.