Programa de mejoramiento de la gestión con enfoque de género
Igualdad de género en la cultura y el patrimonio A partir del año 2002, a través del [!I:www.dibam.cl/contenido.asp?id_contenido=739 [!B:Programa de mejoramiento de la gestión]] (PMG) con enfoque de género, se planteó a los servicios públicos el desafío de impulsar el plan de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en sus políticas, programas y proyectos, esto es, en el caso de la Dibam, promover la igualdad en el acceso y uso del patrimonio cultural. En el marco de las actividades desarrolladas dentro de este programa, alineado con la misión de la institución que pretende favorecer la equidad cultural y el reconocimiento de grupos con menos poder como sujetos activos del desarrollo cultural del país, fueron llevadas a la práctica iniciativas que, además de profundizar los esfuerzos por democratizar el acceso a la cultura, apuntaron a enriquecer el debate respecto a la presencia de lo femenino y lo masculino en nuestra memoria, cultura y creación. De este modo, a través de un proceso de reflexión institucional sobre la forma en que las diferencias entre hombres y mujeres se actualizan o neutralizan en ciertos ámbitos de la gestión cultural, fue posible determinar y definir líneas de acción. La idea fue que estas fortalecieran los niveles de participación de ambos géneros en el acceso y uso de determinados productos culturales, y relevaran contenidos culturales específicos. Así por ejemplo, la [!N:www.dibam.cl/biblioteca_nacional/ [!B:Biblioteca Nacional]], ha organizado con gran éxito de público, y con la participación de connotadas especialistas, [!I:www.dibam.cl/contenido.asp?id_contenido=740 [!B:cinco ciclos de cine]], así como también diversas exposiciones, entre las que se cuentan: Eva, Lucrecia, Amelia o María; Mujeres de ayer y mañana, Mujer y Publicidad y [!N:www.dibam.cl/contenido.asp?id_contenido=741 [!B:[!c:Mi Victoria es de América]]] dedicada a los sesenta años del Premio Nobel de Gabriela Mistral. El [!N:www.dibam.cl/historico_nacional/home.asp [!B:Museo Histórico Nacional]], a su vez, diagnosticó sus visitas guiadas, efectuó capacitación a voluntarias, organizó ciclos de conferencias y realizó la exposición [!I:www.dibam.cl/contenido.asp?id_contenido=742 [!B:[!c:Mujer y siglo XX]]]. En tanto que, el [!N:www.dibam.cl/subdirec_museos/m_pedago/home.asp [!B:Museo de la Educación Gabriela Mistral]], reabrió sus puertas y desarrolló un profundo proceso de reflexión sobre la educación chilena al implementar su [!I:www.dibam.cl/contenido.asp?id_contenido=743 [!B:nueva museografía]]. [!B:Experiencias recientes] El 2007 se trabajó con tres nuevos centros, dos de los cuales fueron abiertos al público hace menos de dos años. El [!N:www.dibam.cl/sdm_cpr_dominica/?id_submenu=1434&id_menu=2 [!b:Centro Patrimonial Recoleta Dominica]] y la [!N:www.bibliotecadesantiago.cl [!b:Biblioteca de Santiago]], el tercer centro integrado fue el [!N:www.dibam.cl/sdm%5Fmm%5Fcanete/?id_subsubmenu=1099&id_submenu=1085&id_menu=2 [!b:Museo Mapuche de Cañete]] cuya incorporación apunta a desarrollar intervenciones en el ámbito regional y problematizar la gestión cultural con enfoque de género con variables no exploradas en los años anteriores como lo son ruralidad y condición étnica. En los tres casos el énfasis buscó desarrollar formas de participación ciudadana específicamente en sectores vulnerables de la sociedad. Para el caso de la Biblioteca de Santiago fue desarrollada una estrategia de extensión cultural sistemática con un alto impacto en cuanto a cantidad de usuarios y usuarias. Los contenidos de estas intervenciones fueron desde los debates de la transexualidad y masculinidad hasta capacitaciones sobre los derechos de la mujer. Tanto el Centro Patrimonial Recoleta Dominica como el Museo Mapuche de Cañete, focalizaron su trabajo en términos territoriales, haciendo partícipe a mujeres ([!N:www.dibam.cl/noticias.asp?sh=1&id=7732 [!b:trabajadoras textiles]] y mujeres mapuche) en la definición del patrimonio y su memoria colectiva. Además, por primera vez, se han desarrollado iniciativas que tienden a la transversalización de servicios bibliotecarios con enfoque de género, específicamente, revisando procesos de adquisición y catalogación bibliográfica con enfoque de género en Biblioteca Nacional y Biblioteca de Santiago. Respecto de los procesos de continuidad (Biblioteca Nacional, Museo Histórico Nacional, Museo Nacional de Historia Natural, Museo de la Educación Gabriela Mistral y Portal Dibam) se ha trabajado en la profundización de las intervenciones a través de diferentes mecanismos y estrategias. La capacitación de voluntarias/os en el caso de las visitas guiadas de los museos; la extensión cultural con enfoque de género en la Biblioteca Nacional, el Museo Histórico Nacional y el Museo de la Educación, y la creación de contenidos virtuales tanto en el Portal Dibam como en [!N:www.memoriachilena.cl [!b:Memoria Chilena]] buscan consolidar estas p