Patrimonio: Variaciones del concepto

En las últimas décadas, el patrimonio cultural se ha hecho eco de las transformaciones que las sociedades han experimentado en relación con el reconocimiento de diversas memorias y herencias culturales del pasado. De esta manera, experiencias que hasta hace un tiempo atrás parecían difíciles de ser presentadas como patrimonio pues ponían en cuestión la noción heroica y desconflictuada que lo dominaba, hoy pueden formar parte de la memoria colectiva, ser transmitidas y resguardadas públicamente, como ha ocurrido con [!B:episodios de violencia y horror] que han sacudido a distintas sociedades del mundo en las últimas décadas, tales como el Holocausto y otros genocidios, la violencia política en el contexto de regímenes que han practicado el terrorismo de Estado, entre otros, que están siendo valorados como medios que permiten elaborar aprendizajes para el presente y el futuro, y que ponen de manifiesto el carácter conflictivo que conlleva toda construcción de memoria, representación del pasado y consagración de una herencia. Por otra parte, Chile ha comenzado a relevar el [!B:patrimonio de los pueblos indígenas] que habitan el actual territorio nacional desde tiempos ancestrales, otorgándole un lugar de importancia en el acervo cultural del país, contribuyendo a situar la noción de diversidad cultural. Igualmente, el retroceso de la idea de monumentalidad, ha permitido valorar acervos culturales que conforman referentes compartidos en el orden cotidiano, como ocurre con la [!B:gráfica], la [!B:vestimenta], la [!B:fotografía] como testimonio, los procesos productivos, entre otros. A los anteriores se ha sumado la discusión sobre el denominado [!B:patrimonio digital], que se refiere a todo tipo de información creada directamente en formato digital, y que no existe en otro formato, y cuya conservación requiere acciones específicas y adecuadas a dicha forma.

Recursos adicionales

readspeaker