Programa Bicentenario
Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos
I. Museo Histórico Nacional
Exposiciones:30 de septiembre de 2010 - marzo de 2011 Exposición "La Razón del Bicentenario".
El 18 de septiembre de 1810 es una fecha significativa para la historia de Chile. Se trata del inicio de un proceso, que concluyó con la declaración definitiva de la Independencia en 1818. "La razón del Bicentenario" busca en gran medida poner a la luz de la sociedad chilena, a través de importantes objetos pertenecientes a la colección del museo -muchos de los cuales no han sido exhibidos nunca- un discurso en el que se ponen de manifiesto diversos tópicos en torno a este significativo acontecimiento, que hoy conmemora sus doscientos años. Esta actividad será desarrollada en dos formatos: uno es el de la Exposición Temporal y el otro en su debido Catálogo a todo color.
Temáticas:
- Del súbdito al ciudadano: cambio en la concepción del súbdito al de ciudadano, las concepciones jurídicas, son vestidas y construidas con discursos republicanos, que quedan claramente expresados en una diversidad de objetos y representaciones.
- Denominación de origen: del español al chileno: cambio en la denominación del nacido en estas tierras. Son los propios protagonistas de la Independencia quienes construyen, por medio de decretos, la homogeneidad de un pueblo: por un lado, todos los hijos de esta tierra son iguales ante la ley, pero desconociendo los elementos distintivos de los pueblos indígenas.
- Símbolos del poder: de lo virreinal a lo republicano: La ruptura con los símbolos de poder da paso a la creación e incorporación de nuevos elementos, evidenciados no sólo a través de los símbolos patrios, sino también en otro tipo de imágenes como las alegorías de la libertad y la República.
- La guerra como solución del proceso: No se trata de la lucha entre españoles y chilenos, sino de patriotas y realistas, en muchos casos, dividiendo incluso a las familias, haciendo parecer al proceso más como una guerra civil que otra cosa. Pero también confluyen varios otros actores, como campesinos (huasos y peones), indígenas, esclavos y extranjeros, quienes dan cuenta de la pluralidad de motivaciones que los vinculan al proceso mismo.
- La construcción de la nación: El proceso de emancipación está estrechamente vinculado a la construcción de la nación como fundamento político-jurídico y también identitario. Dentro de esta dinámica es particularmente la elite criolla la que impulsa este discurso, apoyada además en referentes extranjeros, principalmente franceses e ingleses, que sirven de modelos para la consumación del Estado y la Nación.
Actividades educativas para el Bicentenario:
- Programa de visitas guiadas concebidas especialmente para el Bicentenario. De cada una de las salas de la exhibición permanente del Museo, se ha escogido la pieza más destacada, sobre la cual se realiza un trabajo de contextualización y profundización de su contexto histórico-geográfico.
Este trabajo comprende la elaboración del material de apoyo específico y una serie de talleres de capacitación para el voluntariado del Museo, quienes replicarán su aprendizaje a los grupos que soliciten visitas guiadas sobre esta temática.
Posteriormente esta misma actividad, será implementada en un taller de capacitación para profesores de Historia de liceos de excelencia académica de la comuna de Santiago, como son el Instituto Nacional José Miguel Carrera y el Liceo Nº 1 de niñas, Javiera Carrera, con quienes ya se ha confirmado su participación.
II. Museo Nacional de Bellas Artes
Exposiciones:
1 septiembre -25 octubre: Exposición "Colección Centenario: Entorno al paisaje y el cuerpo en el arte". Ubicación: Alas sur y norte 2º piso.
8 septiembre -7 noviembre:Exposición "Del pasado al presente" con la participación de los 15 países que estuvieron en la exposición del Centenario en 1910. Se mostrarán algunas obras de esos países adquiridas por el Estado en 1910 y obras actuales con la temática común de la movilidad social: los movimientos migratorios. Inauguración: 7 de septiembre en Sala Matta.
III. Museo Nacional de Historia Natural
04 y 05 de septiembre Exposición Mega Fauna: en ocasión del fin de semana Patrimonio Bicentenario el MNHN abrirá en forma excepcional al público general. Lugar: Hall de acceso, Museo Nacional de Historia Natural.
Horario de atención: 10:00 a 17:00 hrs.
14 septiembre: 180° aniversario MNHN en Estación Metro Quinta Normal. Último día de la exposición Panubis, del antiguo Egipto a la Eternidad.
Horario de atención: martes a domingo: 10:00 a 18:30 hrs.
Octubre 2010 - Octubre 2011: Exposición Paleontología Mega Extinciones en Estació