Se llama "Pelagornis chilensis"

Ave más grande del mundo surcaba cielos chilenos

Ciencias naturales,Biodiversidad,Flora y fauna chilena,Museo Nac. de Historia Natural
imagen imagen_portada.jpg

El esqueleto recientemente descubierto de un ave proveniente del norte de Chile entrega evidencia de que pájaros gigantes surcaban los cielos hace 5 a 10 millones de años. El fósil indica que la extensión de sus alas fue de alrededor de 5,2 metros, las más largas de cualquier ave, viva o extinta.

16/09/2010

Fuente: Servicio Nacional del Patrimonio Cultural

Ciencias naturales,Biodiversidad,Flora y fauna chilena,Museo Nac. de Historia Natural

El fósil acaba de ser devuelto al Museo Nacional de Historia Natural de Chile (MNHN) desde el Museo de Senckenberg, en las cercanías de Frankfurt, Alemania, luego de un largo estudio realizado conjuntamente por un científico alemán y otro chileno, el profesor Gerald Mayr y el investigador David Rubilar, respectivamente.

Este pájaro pertenece al grupo conocido por el nombre de pelagornithids, informalmente conocido como pájaros con dientes de hueso. Se caracterizan porque su pico incluye prolongaciones de largos y delgados dientes espinosos. Dichos dientes le servían para cazar comida resbalosa a mar abierto como peces y calamares. Representa además a una nueva especie denominada según su país de origen: "Pelagornis chilensis".

A diferencia de los fragmentos de fósiles de aves de huesos dentados que se encuentran en todos los continentes, que generalmente no sobreviven bien al proceso de fosilización por la fragilidad de sus huesos, el esqueleto del ave está completo en más de un 70% y sin trizaduras, lo que permite deducir valiosa información respecto de su tamaño real y su anatomía. Hasta ahora, sólo había un esqueleto parcial de un ave de huesos dentados encontrada antes de este descubrimiento y lamentablemente, esta toda quebrada.

"Aunque estas criaturas pueden parecer como habiendo pertenecido a la película Parque Jur¿asico, fueron en realidad aves reales y sus últimos representantes coexistieron con los primeros seres humanos en áfrica del Norte", ha señalado el profesor Gerald Mayr. Así también, ha manifestado que "la experiencia de observar pájaros habría sido fantástica en Chile con un pájaro con alas de casi 6 metros de extensión". Mayr pertenece al Instituto Forschung del Museo de Senckenberg, uno de los mayores centros de historia natural del país europeo.

Para el investigador David Rubilar, jefe del área de Paleontología del MNHN, el estudio del ave "permitirá incrementar el conocimiento sobre uno de los más espectaculares y fascinantes animales que han surcado los cielos".

Ciencias naturales,Biodiversidad,Flora y fauna chilena,Museo Nac. de Historia Natural

Recursos adicionales

Materias: Paleontología
Ciencias naturales,Biodiversidad,Flora y fauna chilena,Museo Nac. de Historia Natural
Palabras clave: Biodiversidad - Ciencias naturales - Flora y fauna chilena - Museo Nacional de Historia Natural
Ciencias naturales,Biodiversidad,Flora y fauna chilena,Museo Nac. de Historia Natural
readspeaker