volver

Forma coreográfica y musical según la zona geográfica

MC0019434

Tipo: Cápsulas

La cueca es un baile de pareja mixta, independiente, con bailarines sueltos y con pañuelo. Una cueca completa tiene tres pies, es decir, tres bailes, que empiezan cuando el hombre invita a una dama a la pista, paseando ambos del brazo en semicírculos. Cuando empieza el canto, se efectúan etapas coreográficas establecidas, en el siguiente orden: vuelta inicial, en círculo o en forma de ocho; desplazamientos de avance y retroceso; segunda vuelta, con giro y cambio de lado de los bailarines; nuevamente desplazamientos de avance y retroceso, con la mujer con paso escobillado y el hombre zapateado; tercera vuelta; desplazamientos de avance y retroceso en que ambos zapatean; y vuelta final. Si bien los pasos son frecuentemente como se indican, es atributo de los bailarines la libertad de pasos, que pueden ser deslizados o laterales, valseados, escobillados y zapateados. Estos últimas priman desde las últimas vueltas. Asimismo, dependiendo de las distintas regiones del país las inflexiones en los pasos son distintas.

Así como se baila distinto, la interpretación también varía según la región. En el Norte Grande prevalece la música, ejecutada con sicus o zampoñas y bandas de carnaval donde sobresaltan los instrumentos de viento (trompeta, tuba) y el acompañamiento rítmico con bombo y caja. No tiene texto, es decir, no hay canto. Desde el Norte Chico hasta el centro-sur la cueca generalmente es cantada por una mujer acompañada con guitarra, la que a su vez frecuentemente es percutida o "tañada" por un acompañante, sonido que se acompaña por las palmas de la concurrencia. En Chiloé, por su parte, el canto generalmente es masculino y la voz sobresale de los instrumentos, entre los cuales destaca el acordeón, la guitarra y el bombo. Los pasos, por su parte, son más cortos y con un zapateo redoblado.

En la zona central paulatinamente se ha ido incorporando en la interpretación instrumentos como el pandero y la cacharaina. En las zonas urbanas del centro, la cueca ha ido reincorporando instrumentos que eran propios a su antigua ejecución en salones, como el piano y el arpa. Así han surgido conjuntos intérpretes de cueca chilenera, brava o chora, que se constituyen por lo general por acordeón, guitarra, piano y pandero.

Ministio(s) relacionado(s):

La cueca

El Alma que canta : con hermosas tonadas y cuecas chilenas dedicadas al Frente Popular

Tratado de baile

Chilena, o, cueca tradicional : de acuerdo con las enseñanzas de Don Fernando González Marabolí

Biografía de la cueca

Recuerdos de treinta años

Arte popular chileno

Las cuecas del tío Roberto

La cueca y el vino

Fiestas de Chile

Cueca

El origen africano de la cueca chilena

El Diecinueve en el Parque: la zamacueca y otros excesos

Que hará mi negro en Santiago

De Santiago venden flores

Cueca en arpa

Ay m'hijita

Esos dos están bailando

Quisiera ser rayo 'el sol

Los jovencitos de ahora

El Huáscar se combatió

Una joven me dio una guinda

A las cuatro e' la mañana

Gloria eterna al gran patriota

Ay m'hijita

Allá arriba no sé dónde

Una vieja dijo quiero

Cueca

Me gustan los 'cordeonistas [Grabación]

Brindis

Viva el dieciocho 'e septiembre

Mañana por la mañana

Yo me tomara cien mates

Yo vide los padres santos

Cuando chica yo lloraba

En 'l altar hay un vaso

Vamos' los para las minas

Un corazón sin amor

Mañana por la mañana

Un borracho se murió

De esta ciudad

Una niña embarazada

Yo de aquí te estoy mirando

Miren como corre el agua

Pañuelo blanco me diste

En el cuarto e' la Carmela

Soy chorero del amor

Una vez que yo fui al campo

Una vieja estaba enferma

Improviso yo una cueca

Cueca valseada

Tomaría la cachenlahue

La gallina se murió

Vamos' los compañerito

Mañana me voy a bordo

Brindis