Tipo: Minisitio
id BN: 4732195566038010043820970531000481000431000601000531001421001441000821490245867971493100018100040
Propiedad intelectual: Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported
En 1672, un experimento del científico Jean Richer en la Guayana francesa demostró que la distancia entre los meridianos terrestres variaba según la latitud en que fuera medida, ya que al comparar esos resultados con los de otra medición similar realizada en París con los mismos instrumentos, llegó a cifras ostensiblemente distintas. La experiencia se repitió en 1677, 1682, 1697 y 1706, en distintos lugares del planeta y la conclusión fue la misma: la Tierra no tenía la forma de una esfera perfecta y por lo tanto, todo el conocimiento cartográfico y de navegación operaba bajo supuestos falsos.
Estos antecedentes generaron un debate científico respecto de la verdadera forma del planeta. Algunos se inclinaban por considerarlo un esferoide achatado en la zona ecuatorial, mientras que otros, influidos por las teorías de Newton sobre la gravedad y la fuerza centrífuga de los cuerpos celestes, pensaban que el achatamiento se producía en los polos. Para despejar esta duda, en 1718 la Academia de Ciencias de París decidió enviar dos expediciones a realizar las mismas mediciones geodésicas y astronómicas con el propósito de determinar el tamaño del arco de la Tierra, una a Laponia, cerca del Polo Norte, y la otra al Ecuador, en el reino de Quito, por entonces parte del Virreinato del Perú. En 1734 la iniciativa fue apoyada por el monarca francés Luis XV, quien solicitó a su tío Felipe V, rey de España, autorización para que la misión ingrese en sus dominios americanos.
Felipe V apoyó la empresa considerando sus efectos prácticos, la alianza política y militar que mantenían Francia y España desde 1713, los lazos familiares que unían a ambas dinastías y para mantenerla al margen del comercio americano, en razón de sus conflictos con Inglaterra. Sólo puso dos condiciones: que los integrantes de la expedición se sometieran a un estricto control aduanero durante su permanencia en América y que a ella se sumaran dos científicos españoles en calidad de observadores. Los elegidos para la misión fueron los guardiamarinas Jorge Juan y Antonio de Ulloa, de 21 y 19 años respectivamente, quienes a pesar de su inexperiencia, tenían acabados conocimientos en matemáticas, geometría y astronomía, que los calificaba para aprovechar el intercambio con los científicos franceses. Los bisoños marinos zarparon de Cádiz en abril de 1735 y dos meses después arribaron a Cartagena de Indias, donde debieron aguardar hasta noviembre la llegada de los franceses.
Una vez completo, el grupo se dirigió por tierra a Portobelo y Panamá, y llegó a Quito en mayo de 1736. De inmediato establecieron un campamento base en las afueras de la ciudad y comenzaron a trazar la triangulación geodésica, a partir de la cual se efectuarían las observaciones astronómicas que darían como resultado la longitud del arco terrestre y la distancia entre meridianos, tres grados de latitud al norte y al sur de la línea ecuatorial.
Las tareas geodésicas concluyeron en diciembre de 1739 y para completarlas, el grupo debió enfrentar los rigores climáticos de la región andina sobre los 3.000 metros de altura. Luego comenzó la etapa de observaciones astronómicas que se extendió hasta abril de 1744. Entre junio de 1740 y agosto de 1743, Juan y Ulloa debieron abandonar temporalmente la expedición pues el virrey del Perú los llamó a colaborar en la defensa de las costas del reino debido al desencadenamiento de una guerra entre España e Inglaterra.
No obstante la ausencia, la experiencia ganada por Juan y Ulloa permitió no sólo conocer las reales formas y dimensiones de la tierra, sino que también contribuyó al engrandecimiento del patrimonio científico y cultural de España; a mejorar el conocimiento del continente americano; y a la protección de los intereses políticos y territoriales de su nación.
La expedición franco española (1735-1744)
Dissertacion historica y geographica sobre el meridiano de demarcacion entre los dominios de España y Portugal, y los parages por donde passa en la America Meridional conforme a los tratados, y derechos de cada Comendador de Aliaga, en el orden de San Juan y Estado, y los mas seguras y modernas observaciones. Madrid :Impr. de Antonio Marin,1749. 175 p. ;16 cm.
Compendio historico de la provincia partidos, ciudades, astilleros, rios, y puerto de Guayaquil en las costas de la mar del sur. Madrid :Por Manuel Fernandez,1741. [32], 99 p., [1] h. de lám. pleg. ;21 cm.
El Rey. Por quanto la representacion de varios academicos dela Academia de las Ciencias de Paris he concedido lizencia por despachos de catorce y veinte de agosto del año proximo pasado de 1734 para que pasen al reyno del Peru los tres cientificos. 1735. [5] p. ;30 cm. ; empastado a 37 cm.
Relacion historica del viage a la America meridional hecho de orden de S. Mag. para medir algunos grados de meridiano terrestre y venir por ellos en conocimento de la verdadera figura y magnitud de la tierra, con otras varias observaciones astronomicas y phisicas. Madrid :por Antonio Marin,1748. 4 t. en 2 v., xxi, xii, [33] h. de láms. plegs. :il., mapas ;29 cm. (4to)
Observaciones astronómicas y físicas hechas en los Reinos del Perú, de las cuales se deduce la figura y magnitud de la tierra, y se aplica a la navegación, por D. Jorge Juan y D. Antonio de Ulloa. Madrid :Impr. Real de la Gazeta,1773. 406 p., [8] h. de láms. ;29 cm.
[Carta] 1736 Sep. 18, Tanabela [a] Joseph Patiño. 1736. p. 152-166, encuadernadas ;31 cm.
[Carta] 1735 Dic. 17, Portobelo [a] Joseph Patiño. p. 148-151, encuadernadas ;31 cm.
[Carta] 1736 Jul. 15, Quito [a] Joseph Patiño. 1736. p. 250-265, encuadernadas ;31 cm.
[Carta] 1735 Nov. 4, Cartagena [a] Joseph Patiño. 1736. p. 332-335, encuadernadas ;31 cm.
[Carta] 1735 Oct. 25, Cartagena [a] Joseph Patiño. p. 140-143, encuadernadas ;31 cm.
[Carta] 1737 Ene. 2, Quito [a] Jph. Patiño. 1737. p. 336-349, encuadernadas ;31 cm.
[Carta] 1736 Abr. 12, Guayaquil [a] Jhp. Patiño. p. 168-176, encuadernadas ;31 cm.
Don Jorge Juan y don Antonio de Ulloa : la medición del arco terrestree, la historia del platino. Madrid :Impr. de la Revista de Archivos,1913. 79 p. ;24 cm.
La pasión de reformar : Antonio de Ulloa, marino y científico 1716-1795. [Cádiz] :Universidad de Cádiz ;1999. xi, 458 p. :il. ;24 cm.
Prosigue el diario que despues de su arribo a la ciudad de Cartagena de Indias egecutaron los thenientes de navio Dn. Jorge Juan y Dn. Antonio de Ulloa en cumplimiento de la orden que por S. exc. se les tiene dada. 1735. p. 100-139, encuadernadas ;31 cm.
Diario que el Theniente de navio Dn. Antonio de Ulloa trabajó en la navegación que hizo la fragata El Incendio comandada por su Capitan D. Agustin Iturriaza, en compañia del navio el Nuevo Conquistador a la ciudad de Cartagena desde la Bahia de Cadiz. 1735. p. 49-99, encuadernadas :2 mapas col. ;31 cm. +
Pensamientos políticos y memorias sobre la población del Nuevo Reino de Granada. Bogotá :Banco de la República,1953. 162 p. ;23 cm.
Un experimento de Jean Richer en la Guayana francesa, demuestra que la distancia entre los meridianos varia según la latitud. El experimento demuestra que la tierra no tiene forma de una esfera perfecta y por lo tanto, todo el conocimiento cartográfico y de navegación opera sobre supuestos falsos
1718El debate en torno a la forma de la tierra divide al mundo científico. La mayor parte se inclina por una figura esferoide achatada en el Ecuador, mientras que los que estan influidos por las teorías de Newton respecto de la gravedad y la fuerza centrífuga de los cuerpos, consideran que el achatamiento se registra en los polos
1733Diciembre. La Academia de Ciencias de París decide despejar la duda enviando dos expediciones a realizar las mismas mediciones geodésicas y astronómicas: una a Laponia, cerca del Polo Norte, y la otra al Ecuador
173414 de agosto. Real Cédula que autoriza el paso a América de los siguientes científicos franceses: Louis Godin, astrónomo de 31 años; Charles Marie de La Codamine, naturalista y geodesta de 33 años; Pierre Bouguer, astrónomo e hidrógrafo de 37 años; y Joseph Jossieu, botánico de 31 años. Además los acompañan el ingeniero naval M. Verguin, el cirujano N. Seniergues, el relojero M. Hugot, el dibujante F. Morainville, dos ayudantes y siete criados
1734Febrero. A través de su Ministro de Marina, conde de Maurepas, el monarca francés Luis XV, solicita autorización al rey de España, su tío Felipe V, para que la expedición geodésica ingrese a sus dominios americanos
1734Abril. El monarca español Felipe V autoriza el ingreso de la expedición geodésico astronómica francesa, cuyo fin es buscar la verdadera forma y tamaño de la tierra, a sus posesiones americanas con la condición que sus integrantes se sometan a un estricto control aduanero y a que se acepte la incorporación de dos acompañantes españoles para que informen al monarca de todas las actividades del grupo
17353 de enero. A instancias del Ministro de Marina, José Patiño, Felipe V designa a los guardiamarinas Jorge Juan y Antonio de Ulloa, de 21 y 19 años respectivamente, para representarlo en la expedición geodésico astronómica francesa. La sugerencia de Patiño se basa en las habilidades matemáticas y astronómicas que los jóvenes oficiales demuestran durante sus estudios
173515 de noviembre. Previa escala en Martinica, la expedición francesa atraca en Cartagena de Indias, donde se reúnen con Juan y Ulloa para dirigirse por tierra hasta Quito
173522 de abril. Juan y Ulloa zarpan de Cádiz rumbo a Cartagena de Indias. Tienen instrucciones de llevar cada uno un diario de navegación, asistir a todas las observaciones e informarlas por escrito al rey vía las autoridades locales, levantar planos de las ciudades, puertos y fortificaciones que visitaran, así como de los límites y términos de provincias, poblaciones y centros urbanos y, reseñar las costumbres de la población hispanocriolla e indígena
17359 de junio. Juan y Ulloa arriban a Cartagena de Indias y permanecen a la espera de la llegada de los científicos franceses
173514 de abril. El grupo francés, encabezado por Louis Godin, zarpa de La Rochelle a bordo del mercante Le Portepaix, rumbo a Saint Domingue, en el Caribe
17367 de octubre. La misión científica sienta base en la llanura de Yaruqui, cuatro leguas al sureste de Quito. Allí comienzan a practicarse las mediciones geodésicas destinadas a demarcar las triangulaciones sobre las que se harán luego las observaciones astronómicas
173629 de mayo. La expedición franco-española llega a Quito, luego de pasar por Portobelo y Panamá
173630 de junio. Se efectúan las primeras mediciones astronómicas y geodésicas en las afueras de Quito
1737Agosto. Luego de recopilar antecedentes científicos y cartográficos de la región, y afinar sus instrumentos, la misión se dispone a trazar las líneas de 400 kilómetros que forman los triángulos, fijando señales en el terreno. Estos hitos son pirámides hechas con palos y cubiertas de paja, cuyo emplazamiento sobre los 3.000 m.s.n.m., somete al grupo a rigurosas condiciones climáticas
1739Diciembre. Finaliza la etapa de triangulación de la expedición geodésica astronómica franco española y comienzan a practicarse sistemáticamente las observaciones astronómicas, tarea mucho menos fatigosa que la triangulación geodésica. Paralelamente, se repiten experimentos, se corrigen resultados y se discuten varias teorías científicas previas a la expedición
174024 de julio. El virrey del Perú, marqués de Villagarcía, llama a Juan y Ulloa a Lima para que participaran en la defensa de las costas del virreinato en la guerra que Inglaterra declara a España en octubre de 1739. Jorge Juan es asignado a los astilleros de Guayaquil para participar en la construcción de doce goletas que deben sumarse a la Armada española que se dirige a proteger las costas del Pacífico. Mientras que a Antonio de Ulloa se lo comisiona para levantar un plano de El Callao y colaborar en la reparación de varias piezas de artillería emplazadas en ese puerto
1742Abril. Juan y Ulloa son nombrados comandantes de los barcos Belén y Rosa respectivamente, navíos mercantes artillados improvisadamente para cumplir funciones de patrullaje
174315 de agosto. Juan y Ulloa son autorizados por el virrey a reintegrarse a la expedición científica. En su ausencia, las observaciones continuan a un ritmo inferior
1744Febrero. Bouger y La Condamine regresan a Francia
1744Abril. Terminan las mediciones astronómicas
1745Enero. Juan y Ulloa zarpan desde El Callao rumbo a Europa en los barcos de bandera francesa Lis y Delivrance, por la ruta del estrecho
1748Jorge Juan y Antonio de Ulloa publican en Madrid los resultados de su experiencia en la expedición geodésico astronómica franco española en dos obras: Observaciones astronómicas y físicas hechas en los Reinos del Perú, de las cuales se deduce la figura y magnitud de la tierra, y se aplica a la navegación y Relacion historica del viage a la America meridional hecho de orden de S. Mag. para medir algunos grados de meridiano terrestre y venir por ellos en conocimento de la verdadera figura y magnitud de la tierra, con otras varias obsevaciones astronomicas y phisicas