Subir

Oreste Plath (1907-1996)

Investigador viajero de nuestra cultura tradicional, en sus estudios y crónicas desentrañó la esencia profunda del ser nacional.

"He estado en los hondones y las alturas de esta tierra.
Y he tratado de interpretar el alma y el paisaje del país"

Oreste Plath

César Octavio Müller Leiva se consideró a sí mismo un investigador viajero: un hombre que aprendió más de la vida que de los libros. Más conocido como Oreste Plath -particular seudónimo que fusionó el nombre del héroe de la tragedia griega y una marca de una cuchillería alemana- este folclorólogo nacional se dedicó por entero a recopilar las imágenes cotidianas y populares atesoradas en cada rincón de nuestro país.

Su interés por aprehender la cultura del pueblo se originó en los innumerables viajes realizados junto a su padre por Sudamérica cuando era niño. Ya de joven tuvo la oportunidad de recorrer Chile de norte a sur trabajando como editor de Nautilius, órgano de la sociedad de capitanes y oficiales de la marina mercante. Con esta revista no sólo se iniciarían sus exploraciones por el país sino que también su trabajo como escritor.

Sus primeras publicaciones fueron de poesía y en colaboración con el escritor Juan Cabrera Pajarito (Jacobo Danke), juntos escribieron Poemario (1929). Por su parte, Oreste Plath fundó en agosto de ese mismo año la revista Gong de Valparaíso.

Alrededor de 1942 se inclinó por la investigación folclórica, tras obtener una beca para conocer el arte popular boliviano. Posteriormente, continuó sus estudios en Brasil, Argentina, Uruguay y otros países del cono sur. Poseedor de una vasta experiencia obtuvo la cátedra de folclor en la Escuela de Verano de la Universidad de Chile y, más adelante, fue profesor en la de Concepción y de la Frontera, en Temuco.

Trabajador infatigable, se interesó por todos los fenómenos "nacionales": mitos, leyendas, poesía, los pájaros, los mineros, los juegos, el habla, las animitas, la comida, la medicina popular, la arquitectura, los personajes típicos, la vestimenta y las costumbres. Un ejemplo palmario de estos intereses lo constituyó una de sus primeras publicaciones, Baraja de Chile: "Un amplio y documentado estudio de las locuciones, los juegos, los cantos, los pregones, las danzas, las costumbres del pueblo" (Santiago: Zig-Zag, 1946).

Fue muy disciplinado en su labor de recopilación, inventándose una metodología propia, la que aplicaba cada vez que visitaba un nuevo lugar: recorría los restaurantes populares, los mercados, las ferias, los servicios higiénicos de los bares, encuestaba a gente, hasta que de a poco iba entretejiendo "una historia, una leyenda, un estilo; de a poco el pueblo iba entregando sus secretos".

Oreste Plath fue un verdadero activista cultural, publicando más de cuarenta obras, entre libros de investigación, folletos y artículos. Las más consultadas han sido: Folclor chileno, Geografía del mito y la leyenda chilenos y El Santiago que se fue. Además, colaboró en importantes revistas de circulación nacional, entre ellas, En Viaje, donde publicó su "Geografía religiosa de Chile".

Por otra parte, junto a su mujer, Pepita Turina, realizaron un gran aporte a la literatura nacional al incentivar un extenso ciclo de conferencias en el Museo Benjamín Vicuña Mackenna, en el que 47 escritores presentaron sus ensayos autobiográficos. Producto de esta iniciativa fueron publicados bajo el título de ¿Quién es quién en las letras chilenas?, una serie de libros de pequeño formato, los que fueron donados por Oreste Plath a la Biblioteca Nacional.

Por sus méritos, en 1982 fue elegido Miembro de Número de la Academia Chilena de la Lengua, sucediendo a Pedro Lira Urquieta. Tras su fallecimiento en 1996, fueron creadas una fundación y una biblioteca. Asimismo, la Biblioteca Nacional de Chile lo homenajeó bautizando con su nombre la sala que hoy sirve de oficina de las ediciones Biblioteca Nacional.

Libro

Artículo

Oreste Plath, 1907-1996

Oreste Plath dando una conferencia, Institución Cultural del Banco del Estado de Chile, 1984

Oreste Plath, hacia 1909

Oreste Plath, hacia 1937

Oreste Plath en Vicuña, 1982

Oreste Plath, hacia 1937

Oreste Plath, 1943

Oreste Plath en la casa Museo Gabriela Mistral, 1982

Pepita Turina, hacia 1940

Oreste Plath, hacia 1970

Pepita Turina, hacia 1967

Pepita Turina, hacia 1950

Oreste Plath en Vicuña, 1982

Familia Müller Turina : Pepita Turina, Oreste Plath, Karen Plath Müller Turina y Carol Plath Müller Turina

1907

Descripción

13 de agosto. Nace en Santiago, César Octavio Müller Leiva, Oreste Plath

1929

Descripción

Junto a Jacobo Danke funda la revista Gong en Valparaíso. Publica Poemario

1930

Descripción

Trabaja en Ferrocarriles y se dedica a publicaciones como la Guía del Veraneante

1930

Descripción

Comienzan sus colaboraciones en diarios y revistas tales como Las Últimas Noticias, La Tercera, La Época, La Estrella de Valparaíso y Millantún, Mástil y En Viaje

1942

Descripción

Es becado por el gobierno boliviano para recorrer el país y conocer el arte popular. También es auspiciado por el Instituto de Cooperación Intelectual para estudiar folclor en la Escuela de Música de la Universidad de Río de Janeiro

1943

Descripción

Obtiene la cátedra de folclor en las escuelas de temporada de la Universidad de Chile, de Concepción y la Frontera, de Temuco. Desempeña estos cargos hasta 1963

1945

Descripción

Contrae matrimonio con Pepita Turina

1966

Descripción

Es nombrado profesor de folclor en la Universidad Técnica del Estado

1968

Descripción

Se desempeña como director del Museo de Arte Popular Americano de la Universidad de Chile, hasta 1973

1973

Descripción

Oreste Plath publica Geografía del mito y la leyenda chilena donde recopila algunos de los topónimos proveniente de mitos y leyendas nacionales.

1976

Descripción

Funda la Agrupación de Amigos del Libro, con la cual inaugura las tertulias literarias de la Librería Nascimento. Dirige el Boletín Bibliográfico y Literario de la Agrupación

1976

Descripción

Oreste Plath se desempeña como editor de la serie de autobiografías de escritores chilenos ¿Quién es Quién en las letras chilenas?, consistente en 51 volúmenes

1982

Descripción

Oreste Plath es incorporado como Miembro de Número de la Academia Chilena de la Lengua, sucediendo a Pedro Lira Urquieta

1987

Descripción

Dona una colección de 170 libros a IPROCH (Instituto Profesional de Chillán), sobre la historia de ciudades y provincias de Chile

1996

Descripción

Oreste Plath fallece en Santiago. Tras su muerte, se inaugura la primera Biblioteca Nacional Folclórica de Chile, en la casa central de la Universidad de Chile y se crea la Fundación Oreste Plath

AAAAA_Sin autor

Chile : país del agua : motivo y tema para el día mundial de la salud. Santiago :Servicio Nacional de Salud. Subdepartamento de Educación Sanitaria,1955. 47 p. ;18 cm.

AAAAA_Sin autor

Nuestro folklore, los insectos y otros artrópodos portadores de enfermedades. Santiago :Impr. de la Central de Abastecimiento del Servicio Nacional de Salud,1956. 47 p. ;19 cm.

AAAAA_Sin autor

Literatura chilena, creación y crítica. Los Angeles, California :Ediciones de la Frontera,1981-1994. 10 v. :il. ;28 cm.

AAAAA_Sin autor

Arte popular y artesanía en Chile".

AAAAA_Sin autor

Oreste Plath es el nuevo académico de la Lengua.

AAAAA_Sin autor

Oreste Plath donó valiosos libros al Iproch. retr.

AAAAA_Sin autor

Leyendas regionales : VIII Región. Concepción :Municipalidad de Concepción :1995. 68 p. :il. ;22 cm.

AAAAA_Sin autor

Chiloé mundo fantástico : Galería Azul Biblioteca Nacional, 01 de septiembre al 30 de octubre 1995. Santiago :La Dirección,1995. 53 p. :il. ;28 cm.

AAAAA_Sin autor

Olografías : libro para ver y creer. Santiago :DIBAM,1994. 1 v. (sin paginar) :il. ;28 cm.

AAAAA_Sin autor

Tradición de Ñuble : espacio y tiempo : visión histórica y literaria. Santiago :Universidad del Bío-Bío,1993. 234 p. ;23 cm.

AAAAA_Sin autor

Geografía del mito y la leyenda chilena. Santiago :Nascimento,1973. 448 p. ;18 cm.

AAAAA_Sin autor

L'Animita, hagiografia folclórica. il.

AAAAA_Sin autor

Tourist Guide 1962. Santiago :Tall. gráf. de los FF. CC. de E.,1962. 144 p. :il., mapas ;18 cm.

AAAAA_Sin autor

En viaje. Santiago :La Empresa,1933-1973. v. :il. (algunas col.), retrs. ;24 cm.

AAAAA_Sin autor

Falleció el escritor Oreste Plath. retr.

AAAAA_Sin autor

Oreste Plath : investigador de la chilenidad. 9 p.

AAAAA_Sin autor

Los juegos en Chile aproximación histórica-folclórica : ritos, mitos y tradiciones. Santiago de Chile :Fondo de Cultura Económica Chile,2009. 391, [4] p. :il. col. ;23 cm.

AAAAA_Sin autor

Folklore y arte popular de Pica y Matilla. [S.l. :s.n.,1968 o1969]. 98 p. :il. ;17 x 19 cm.

AAAAA_Sin autor

Luciérnaga : versos de poetas chilenos seleccionados para los niños. Santiago, Chile :Nascimento,1946. 125 p. :il. ;20 cm.

A.M.

Nace la Corporación Nacional Folklórica Oreste Plath. retr.

Blanco, Guillermo, 1926-2010

Ene-tene-tú --. retr.

Danke, Jacobo

Poemario Jacobo Danke y Oreste Plath. Valparaíso :Impr. Chile,1929,. 14 p. :il. ;31 cm.

Délano, Poli

Un joven llamado Oreste. retr.

Irarrázabal Sánchez, Elena

Las huellas de un caminante. retr.

Livacic G., Ernesto, 1929-2007

En los funerales de Oreste Plath

Massone, Juan Antonio

El magisterio de Oreste Plath. retr.

Massone, Juan Antonio

Recuerdo y valoración de Oreste Plath

Meza Basaure, María Eugenia

"Al pueblo le debo casi todo". retr.

Müller Turina, Karen

Un inolvidable chileno de tomo y lomo [entrevistas]. retr.

Pérez, Floridor

Folklore lingüístico

Plath, Oreste

Folklore chileno : aspectos populares infantiles. Santiago :Univ. de Chile,1946. 119 p. ;27 cm.

Plath, Oreste

Folklore religioso chileno. [Santiago] :PlaTur,impresión de 1966. 232 p., xvi h. de láms. ;19 cm.

Plath, Oreste

Folklore Chileno. [Santiago] :Eds. Platur,impresión de 1962. 376 p. ;19 cm.

Plath, Oreste

Baraja de Chile. Santiago :Zig-Zag,1946. 233 p. ;21 cm.

Plath, Oreste

Discurso de incorporación a la Academia Chilena de la Lengua voz de su autor. 1 cassette (ca. 15 min.)

Plath, Oreste

Homenaje a los 80 años de Oreste Plath en la SECH tertulia literaria. 1 casete son. (ca. 60 min.)

Plath, Oreste

Oreste trepa por Chile. retr.

Plath, Oreste

Referencias folklóricas de la VII Región. Talca :Pontificia Universidad de Chile, Sede Regional del Maule,1980. p. 11-28 ;22 cm.

Plath, Oreste

Regionalización de las artes populares chilenas. Concepción :Universidad de Concepción,1979. p. 169-237, 14 p. de láms. :il. ;26 cm.

Plath, Oreste

Propone don Oreste, "Debería realizarse un censo folklórico". retr.

Plath, Oreste

El Santiago que se fue : apuntes de la memoria. Santiago :Biblioteca Nacional de Chile :1997. 331 p., [16] p. de láms. :il. ;23 cm.

Plath, Oreste

Poetas y poesía de Chile. Santiago de Chile :[s.n.],1941. 284 p. ;18 cm.

Plath, Oreste

La alimentación y los alimentos chilenos en la paremiología. Santiago, Chile :Servicio Nacional de Salud, Sección Educación para la Salud,1962. 47 h. ;27 cm.

Plath, Oreste

Museos y aspectos del folklore en el Brasil. Santiago :[s.n.],1945. 48 p. ;19 cm.

Plath, Oreste

Oreste Plath, "No he tenido tiempo para envejecer". retr.

Plath, Oreste

Odontología folklórica : repertorio folklórico chileno sobre salud dental. Santiago de Chile :Servicio Nacional de Salud, Sección Educación para la Salud,1961. 57 h. ;27 cm.

Plath, Oreste

Juegos y diversiones de los chilenos. Santiago :[s.n.],1946. 68 p. :il.

Plath, Oreste

Santuario y tradición de Andacollo. Santiago :[s.n.],1951. 32 p. :il. ;18 cm.

Plath, Oreste

O pregão chileno. Río de Janeiro :Ministerio de Edução, Escola Nacional de Musica,1944. 9 p. :música ;24 cm.

Plath, Oreste

Arte tradicional de Chiloé. Santiago :[s.n.],1973. 77 p. :il. ;18 cm.

Plath, Oreste

Lenguaje de los pájaros chilenos : avifauna folklórica. Santiago :Nascimento,1976. 223 p. ;18 cm.

Plath, Oreste

Folklore lingüístico chileno : paremiología. Santiago :Nascimento,1981. 150 p. ;18 cm.

Plath, Oreste

Folklore médico chileno : (antropología y salud. Santiago :Nascimento,1981. 331 p. ;18 cm.

Plath, Oreste

Arte popular y artesanías de Chile. Santiago, Chile :Esc. Lito-Tipo. Salesiana,1972. 77 p. :il. ;18 cm.

Plath, Oreste

Folklore del carbón. Santiago :Eds. Tertulias Medinensis,1991. 199 p. ;21 cm.

Plath, Oreste

Tuberculosis : historia y folklore médico. Santiago de Chile :Servicio Nacional de Salud, Sección Educación para la Salud,1960. 37 h. ;29 cm.

Plath, Oreste

Viaje en torno de la tarjeta postal

Plath, Oreste

Chinganas y ramadas, salones de la democracia chilena. 2 p. :il.

Plath, Oreste

Fraseología folklórica chilena en la anatomía y patología del individuo. Santiago :Impr. Talleres gráficos Casa Nacional del Niño ,1950. 10 p. ;27 cm.

Plath, Oreste

Programa radial la discusión ; "Comienzos literarios de don Oreste Plath". 1 casete (ca. 60 min.) /

Plath, Oreste

Miercoles cultural Sala Arrau ; Conferencia de Don Oreste Plath ;. 1 casete (ca. 120 min.)

Plath, Oreste

Entrevista Libros gratos y serviciales. 1 casete son (ca 60 min.)

Plath, Oreste

Una vida dedicada al folclore y la esencia de Chile : [entrevista]. retr.

Plath, Oreste

Andacollo: gran importancia en el folklore religioso: [entrevista]. retr.

Plath, Oreste

El agua en la mitología araucana. 1 p.

Plath, Oreste

Aproximación histórica-folklórica de los juegos en Chile : ritos, mitos y tradiciones. Santiago :Nascimento,1986. 455 p. ;19 cm.

Plath, Oreste

Folklore alimentario. Santiago :Universitaria,1966. 13 p. ;26 cm.

Plath, Oreste

Grafismo animalista en el hablar del pueblo chileno ; Heroismos y alegrias arrancados del Folklore ; El corvo. Santiago :Impr. de La Tarde,1941. 36 p.

Plath, Oreste

El arte en la mansión del silencio. 6 p.

Plath, Oreste

L'animita, hagiografía Folclórica. Chile :Copesa Editorial :2008. 93 p. :il. col. ;28 cm.

Plath, Oreste

Aportes folklóricos sobre el tejido a telar en Chile. Santiago :Museo de Arte Popular Americano, Univ. de Chile,1970. 72 p. :il. ;19 cm.

Plath, Oreste

Jahairo. 1 p.

Plath, Oreste

La Alameda, guía espiritual de Santiago. 2 p.

Plath, Oreste

Oreste Plath y Pepita Turina, medio siglo juntando palabras: [entrevista]. retr.

Plath, Oreste

Carlos Acuña, raíz del Maule

Quezada, Jaime

Entre hierbas y cataplasmas

Vial, Sara

Oreste Plath y sus recuerdos. retr.

MC0009837
MC0014616
MC0014617

Clasificaciones

Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (DIBAM) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.