Subir
  • Toponimia chilena (1867-1973)
  • Los nombres con los que se denomina un lugar geográfico o topónimos son resultado de la interacción entre la diversidad geográfica del territorio nacional y los distintos pueblos que lo han habitado. Los antecedentes de su estudio se remontan a mediados de siglo XIX, con la aparición de diversos diccionarios que intentaron dar cuenta del habla nacional y, hacia comienzos del XX, con la confección de glosarios y otras recopilaciones de vocablos.
  • Vida agrícola y trashumancia en el Norte Chico
  • Siguiendo las rutas estacionales de la fauna las comunidades del norte Chico iniciaron, desde muy temprano, una actividad trashumántica que ha perdurado como símbolo identitario de la ganadería y vida agrícola de la zona. Así es como la movilidad de los pueblos del Norte Chico se ha transformado en parte del patrimonio sociocultural de la región.
  • Descubre nuestros e-libros
  • Desde tesoros bibliográficos y primeras ediciones, hasta literatura contemporánea y estudios sobre diversos temas de la cultura nacional, son más de 3600 los libros digitales que puedes descargar y leer en forma gratuita. Conoce acá la colección completa.

Noticias

Noticias

04 de diciembre de 2018

Nuevo minisitio colaborativo en Memoria Chilena: Compañía Escuela Teatro Q (1983-1992)

La experiencia formativa y de creación grupal que llevó a cabo esta agrupación durante la década de 1980 se aborda en la investigación realizada en conjunto con el Circo del Mundo-Chile.

29 de noviembre de 2018

BNd dedica un especial al Archivo de la Palabra

La colección, creada hace 50 años, reúne más de 2.000 horas de audio con voces de escritores y ex presidentes, entre otros. Forma parte del Archivo Fotográfico y Audiovisual.

12 de noviembre de 2018

Dos nuevos minisitios de Memoria Chilena exploran los vínculos entre territorio y cultura

“Toponimia chilena (1867-1973)” aborda el estudio de los nombres con los que se denomina un lugar geográfico, mientras que “Vida agrícola y trashumancia en el Norte Chico” examina un nomadismo que se ha transformado en parte del patrimonio sociocultural de la región.