volver

La asistencia médica del parto en Chile, 1834-1940

Parir o dar a luz un hijo es una experiencia femenina que ha sufrido importantes transformaciones en la sociedad chilena desde la primera mitad del siglo XIX. Algunas de ellas son las relacionadas a la asistencia médica que han recibido mujeres y recién nacidos...

MC0023662

Tipo: Minisitio

id BN: 950005384284343986314131834462281201988294172527136821140760119127330919896814343987482385714245008926849303108610184

Propiedad intelectual: Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported

Parir o dar a luz un hijo es una experiencia femenina que ha sufrido importantes transformaciones en la sociedad chilena desde la primera mitad del siglo XIX. Algunas de ellas son las relacionadas a la asistencia médica que han recibido mujeres y recién nacidos en la etapa previa, durante y después del parto.

Durante la Colonia y el siglo XIX, la mayoría de las mujeres parían con la ayuda de otras mujeres, conocidas como parteras o empíricas, quienes convirtieron su conocimiento asistencial del parto en un oficio.

La inauguración de la Escuela de Matronas, dirigida por el médico francés Lorenzo Sazié, en 1834 y la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en 1842, constituyen hitos institucionales fundacionales de la preocupación por la asistencia médico-científica del parto en el Chile republicano. La formación de matronas y médicos tenía como objetivos principales convertir la atención del parto en una tarea sanitaria de la medicina profesional y restringir el predominio de la influencia y acción de las parteras o empíricas, propósitos que se lograron sólo parcialmente durante el siglo XIX.

Frecuentemente el momento del parto se asociaba a la mortalidad materna en el Chile decimonónico, entre otras causas, por el desangramiento de las parturientas y el padecimiento de fiebres puerperales. Asimismo, los partos que no recibían asistencia oportuna podían ser la causa del nacimiento de hijos frágiles que morían antes de cumplir un año de vida, fenómeno que incrementaba las cifras de la mortalidad infantil.

La formación de las matronas, el desarrollo de especialidades emergentes como la obstetricia y ginecología y el trabajo realizado por la Casa de Maternidad de Santiago, alojada en el hospital de mujeres San Francisco de Borja, fueron los ejes principales de la medicalizacion formal de la asistencia del parto decimonónico, proceso que se afianzó en las primeras décadas del siglo XX. La difusión de los beneficios que reportaban los servicios de matronas entrenadas y de médicos comenzó en las últimas décadas del siglo XIX, entre otras modalidades, con la publicación de manuales dedicados a la puericultura que junto con dar a conocer los cuidados de los recien nacidos, entregaban información sobre los cuidados que debían recibir las mujeres mientras estaban embarazadas, al momento del parto y durante el periodo puerperal.

Con el cambio de siglo, la asistencia profesional del parto se convirtió en un tópico de creciente resonancia pública. En la década de 1920, la ley de la Caja del Seguro Obrero Obligatorio contempló indicaciones específicas que apuntaron a la paulatina medicalización del parto entre la población obrera femenina.

Ministio(s) relacionado(s):

La asistencia médica del parto en Chile, 1834-1940

Bibliografía

AAAAA_Sin autor

Revista de obstetricia : para matronas. Santiago :[s.n.],1902. 1 v. ;23 cm.

Boletín médico de la Caja de Seguro Obligatorio. Santiago :La Caja,1934-1936. v. :ils. ;24 cm.

Boletín médico social de la Caja de Seguro Obligatorio. Santiago :La Caja,1936-1956. 20 v. ;26 cm.

Trabajos y actas : Primer Congreso Nacional de Protección á la Infancia. Santiago :Impr., Lit. y Enc. Barcelona ,1912. 597 p. :mapa ;27 cm.

[El género y las mujeres : aportes historiográficos]. Santiago :Programa Género y Cultura en América Latina :1999. 332 p. ;21 cm.

Revista médica de Chile. Santiago :La Sociedad,1872-. v. :il. ;25 cm.

Revista de beneficencia pública. Santiago :[s.n.],1917-1930. 14 v. :il., retrs. ;27 cm.

Revista de asistencia social. Santiago :La Asociación,1932-1944. 13 v. :il. ;26 cm.

Allende Gossens, Salvador

La realidad médico - social chilena : (síntesis). [Santiago] :Minist. de Salubridad, Previsión y Asistencia Social,1939. 216 p. ;22 cm.

Cano Roldán, Imelda

La mujer en el reino de Chile. Santiago :[s.n.],1981. 680 p. :il. ;25 cm.

Díaz Insunza, Eloísa

Breves observaciones sobre la aparición de la pubertad en la mujer chilena y las predisposiciones patológicas propias del sexo. Santiago de Chile :Impr. Nacional,1887. 27 p. ;25 cm.

Ferrer Rodríguez, Pedro Lautaro

Historia general de la medicina en Chile : (documentos inéditos, biografías y bibliografías) : desde el descubrimiento y conquista de Chile, en 1535, hasta nuestros días. Talca :Impr. Talca de J. Martín Garrido,1904. v. ;26 cm.

Fuenzalida Bravo, Luis

Para las madres. [Santiago] :s. n. ,1922. 330 p. ;18 cm.

Hidalgo U., Wenceslao

Medicina Doméstica de la Infancia, o sea, consejos a las madres, sobre el modo de criar, cuidar, educar y curar a sus hijos por sí mismas. Santiago :[s.n.],1877. xiii, 359 p. ;18 cm.

Medicina doméstica de la infancia o sea, consejos a las madres sobre el modo de criar, cuidar, educar y curar a sus hijos por sí mismas. Santiago :Impr. El progreso,1885. xi, 440 p. ;24 cm.

Medina, Antonio

Cartilla nueva util, y necesaria para instruirse las matronas, que vulgarmente se llaman Comadres, en el oficio de Partear. Madrid :En casa de Antonio Delgado,1785. [12], 76 p. ;15 cm. (8vo)

Mönckeberg B., C., 1885-1954

Manual de Obstetricia: para el uso de la matrona. Santiago :Establecimientos poligràfico Roma,1898. 433 p.il. ;22 cm.

Serrano, Sol

Universidad y nación : Chile en el siglo XIX. Santiago :Universitaria,impresión de 1994. 276 p. ;25 cm.

Sierra, Lucas

La mortalidad de los niños en Chile. Valparaíso :Impr. Central,1895. 33 p. ;17 cm.

Vicuña Mackenna, Benjamín

Los médicos de antaño en el reino de Chile : la ciencia, la caridad, la beneficencia, la higiene, los hospitales, los asilos, las maravillas y las barbaries de nuestros mayores en materia de médicos y de medicina. Santiago :Difusión,1947. 301 p.;19 cm.

Wigdorsky, Leopoldo

British and american civilization : book I ( Cuarto año de humanidades). Santiago :Fondo Edit. de Educación Moderna,1963. 261, [11] p. :il., mapa, retrs. ;20 cm.

Zárate C., María Soledad

Dar a luz en Chile, siglo XIX : de la "ciencia de hembra" a la ciencia obstétrica. Santiago de Chile :Universidad Alberto Hurtado,2008. 686 p. :il., planos, diagrs. ;23 cm.

Cronología

1772

Fundación del Hospital San Francisco de Borja

1831

Casa de Maternidad de Santiago ocupa las dependencias de la Casa de Huérfanos

1833

Primer curso de estudios médicos con cátedras de anatomía, cirugía, obstetricia y farmacia

1834

Fundación de la Escuela de Matronas

1842

Fundación de la Universidad de Chile con su respectiva Facultad de Medicina

1875

La Casa de Maternidad de Santiago es reacondicionada al lado del Hospital San Borja

1887

La Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, inaugura las cátedras de ginecología y ginecología clínica

1912

Primer Congreso Nacional de Protección Nacional a la Infancia

1919

Primer Congreso de la Beneficencia Pública

1924

Se promulga la Ley de la Caja del Seguro Obligatorio, Nº 4053, que incluye disposiciones de protección del parto y subsidios para las trabajadoras aseguradas

1932

La Caja del Seguro Obligatorio, organiza con enfoque médico los servicios de atención maternal y las oficinas del niño en el país, antes a cargo de la Beneficencia Pública

1942

Ampliación de la cobertura médico asistencial a las esposas de los afiliados a la Caja del Seguro Obligatorio

Los médicos de antaño en el Reino de Chile: la ciencia, la caridad, la beneficencia, la higiene, los hospitales, los asilos, las maravillas y las barbaries de nuestros mayores en materia de médicos y de medicina

La realidad médico-social chilena: (síntesis)

Breves observaciones sobre la aparición de la pubertad en la mujer chilena i de las predisposiciones patolójicas propias del sexo

Universidad y nación : Chile en el siglo XIX

Cartilla nueva util, y necesaria para instruirse las matronas, que vulgarmente se llaman Comadres, en el oficio de Partea

La mortalidad de los niños en Chile

Historia general de la medicina en Chile :(documentos inéditos, biografías y bibliografías) : desde el descubrimiento y conquista de Chile, en 1535, hasta nuestros días

Usted tiene la obligación de quedar hermosa

Profesiones femeninas

Los médicos de antaño en el reino de Chile

Los médicos de antaño en el reino de Chile

Discurso del Dr. Lorenzo Sazié en la apertura del curso de obstetricia (1835)

Plan de estudios del curso de matronas

La Escuela de Obstetricia y Puericultura para matronas de la Universidad de Chile

Reglamento para la enseñanza de la Flebotomía i la Obstetricia en la ciudad de Copiapó i Concepción

Leyes del Código Penal que se relacionan con el ejercicio de la profesión de matrona

Observaciones sobre el estado actual de la medicina en Chile con la propuesta de un plan para su mejoría

Apuntes de la historia de la enseñanza médica en Chile

Medicina : los inicios de una profesionalización exitosa

Chile tiene la más alta mortalidad infantil del mundo

Protección de las madres durante el embarazo, el parto y el puerperio, y su influencia sobre la mortalidad infantil

El cuidado del embarazo y la asistencia del parto como factores de protección a la infancia

Mortalidad infantil : la falta de cultura de la madre chilena como causa predominante

Reducción de la mortalidad infantil del 1er año por la asistencia a las madres antes, durante y después del parto

Maternidad del Salvador : asistencia gratuita : servicio domiciliario

Cuidados que debe prestar la matrona durante el embarazo i durante el parto

Del alumbramiento ; Cuidados que se deben prestar al recién nacido

Medicamentos que puede usar la matrona

Resumen de las operaciones que puede practicar la matrona

Leyes, decretos i reglamentos concernientes a la profesión de la matrona

Asistencia del parto normal

El Servicio domiciliario de partos y el Consultorio Obstétrico de la Escuela de Obstetricia y Puericultura para matronas de Santiago

El Consejo del Gobierno local y la atención de partos

La revista de obstetricia

Medicina : consideraciones sobre la fiebre puerperal

Historia de dos operaciones cesáreas

Mil operaciones : la jinecología en mi servicio del Hospital de San Borja

"Enfermedades de mujeres" : ginecología, médicos y presunciones de género : Chile, fines del siglo XIX

El Hospital de San Borja

Medicina : casas de maternidad : utilidad de estos establecimientos, posibilidad, i aún necesidad, de establecer uno en esta capital, i ventajas especiales que reportaría su existencia

Datos suministrados por la Estadística del Instituto de Puericultura

Puericultura prenatal : protección legal de la mujer encinta

Maternidades y hospitales

Algunas consideraciones sobre medicina social en la mujer obrera chilena

La madre y el niño en el Primer Congreso Interno de la Caja de Seguro Obligatorio, Santiago, 1933 : conclusiones

¡210 vidas humanas!

Algunas consideraciones sobre maternidad prenatal : Maternidad Madre e Hijo

La hospitalización en los Servicios Madre y Niño de la Caja de Seguro Obligatorio

El binomio madre-hijo

Lo que deben saber las madres para criar bien a sus hijos : cartilla de Puericultura al alcance del pueblo

Madres de chilenos ilustres

La mujer y la vida religiosa

Para las madres

Del parto ; De la lactancia