volver

Higiene y salud pública en Chile (1870-1910)

La urbanización e industrialización del mundo europeo a partir del siglo XVIII implicó también la creación de las condiciones ambientales necesarias para la rápida propagación de enfermedades, pestes y epidemias. En este contexto, paulatinamente, tomó forma...

MC0027462

Tipo: Minisitio

id BN: 374643846436601368393675395656480834557457815127308635294283532358007334131358014370563370560312541370561370562312543603491374639

Propiedad intelectual: Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported

La urbanización e industrialización del mundo europeo a partir del siglo XVIII implicó también la creación de las condiciones ambientales necesarias para la rápida propagación de enfermedades, pestes y epidemias. En este contexto, paulatinamente, tomó forma en el pensamiento médico la idea de que la higiene pública e individual era la mejor forma de combatir las enfermedades. Surgió así la ciencia de la higiene o higienismo, que pronto irradió sus ideas por todo el mundo.

En Chile, los problemas asociados a los procesos de urbanización y a las condiciones insalubres de los ranchos y de las habitaciones populares, surgidas en los márgenes de las ciudades, emergieron con mayor fuerza a mediados del siglo XIX. El deplorable estado sanitario de las ciudades chilenas incentivó la rápida e implacable propagación de las enfermedades, las epidemias y la mortalidad, fenómeno que pronto llamó la atención de médicos e intelectuales.

Se originó, entonces, una generación de médicos que asumió las ideas higienistas e intentó difundirlas entre las autoridades para que las pusieran en práctica desde las instituciones del Estado. Se aspiró a estructurar una administración sanitaria de las ciudades que incluyese el aseo de calles y avenidas, la relocalización de los mataderos, la construcción de habitaciones populares salubres, el abastecimiento de agua potable, la dotación de alcantarillado y la enseñanza de la higiene a la población. En 1872, se dictó un decreto que hizo obligatoria la enseñanza de la higiene en los colegios fiscales, pues para muchos médicos la principal causa de las enfermedades fue la ignorancia, especialmente de las clases populares.

En 1887 se dictó la ley de vacuna obligatoria y la Ordenanza General de Salubridad, mediante la cual se estableció una Junta General de Salubridad destinada a asesorar al gobierno en estas materias. Una nueva ley creó en 1892 el Consejo Superior de Higiene Pública y el Instituto de Higiene, que poseía sólo funciones consultivas. A finales del siglo XIX se comenzó el alcantarillado de Santiago, en 1906 se aprobó la Ley de Habitaciones Populares, en 1918 el primer Código Sanitario, lo que da cuenta de los paulatinos avances de las ideas higienistas. Uno de los médicos más destacados fue Adolfo Murillo, quien se preocupó de estudiar las causas de la mortalidad urbana, de la aprobación de una ley de vacuna obligatoria y de las formas de prevenir las epidemias de cólera. Otros médicos que colaboraron con la salud pública desde la perspectiva de la higiene fueron José Joaquín Aguirre, Alejandro del Río, Federico Puga Borne, Octavio Maira, Pedro Lautaro Ferrer y Ricardo Dávila Boza.

Ministio(s) relacionado(s):

Higiene y salud pública en Chile (1870-1910)

Bibliografía

AAAAA_Sin autor

Higiene y asistencia pública en Chile : homenaje de la delegación de Chile a los delegados oficiales a la 5a Conferencia sanitaria internacional de las Repúblicas Americanas celebrada en Santiago de Chile, del 5 al 12 de de noviembre de 1911. Santiago, Chile :Imprenta, litografía y encuadernación Barcelona,1911. xiv, 568 p. :il., planos, retr. ;28 cm.

Manual de jimnasia escolar : para el uso de las escuelas de instrucción primaria. Santiago :Imprenta y Litogrsfía Pedro Cadot y Cia.,1886. viii, 38 p. :il.,19 cm.

Corbalán Melgarejo, Ramón

Nota de la Dirección Jeneral de Sanidad al Ministro del interior : sobre los informes de la comisión designada por el gobierno para estudiar los servicios sanitarios. Santiago de Chile :Impr. Nacional,1922. 45 p. ;20 cm.

Dávila Boza, Ricardo

Hijiene pública en Chile. Santiago :Impr. Cervantes,1908. 93 p., [41] h. de láms. ;25 cm.

La hijiene de la Escuela. Santiago :Impr. Cervantes,1884. 143 p. ;24 cm.

Fernández Frías, Elías

Tratado elemental de hijiene : para el uso de los colejios, liceos y escuelas normales, dedicado al doctor José Joaquín Aguirre. Santiago :Impr. Victoria,1888. 104 p. ;17 cm.

Ferrer Rodríguez, Pedro Lautaro

Album gráfico del Instituto de Higiene de Santiago : presentado al Congreso Internacional de Medicina y á la Exposición de Higiene de Buenos Aires, en mayo de 1910. [Santiago :El Instituto,1910]. 1 v. (páginas sin numerar) :principalmente il. ;18 x 24 cm.

Illanes O., María Angélica

"En el nombre del pueblo, del estado y de la ciencia--" : historia social de la salud pública, Chile, 1880-1973 : hacia una historia social del Siglo XX. Santiago de Chile :Colectivo de Atención Primaria,1993. 514 p. :il. ;26 cm.

Lira Errazuriz, Eduardo

Apuntes sobre hijiene chilena. Santiago :Impr. Gutenberg,1884. 258 p. ;23 cm.

Maira, Octavio

La medicina y la higiene en Italia. Santiago :[s.n.],1808. 22 p. :il. ;24 cm.

La reglamentación de la prostitución como medida de higiene pública : memoria de prueba. Santiago :[s.n.],1887. 43 p. ;23 cm.

El agua de Vitacura : Informe sobre el proyecto para agregar el agua de Vitacura al agua potable de Santiago, presentado al Consejo Superior de Higiene. Santiago :Impr. Nacional ,1894. 159 p. :il. ;24 cm.

Murillo, Adolfo

El servicio de vacuna en Chile. Santiago :Impr. de Emilio Pérez L.,1898. 20 p. ;22 cm.

Discurso del doctor Adolfo Murillo Presidente de la Junta Central de Vacuna. [Santiago:s.n.,188-]. 6 p. ;22 cm.

La Mortalidad en Santiago. Santiago :Impr. Cervantes,[19--]. 19 p. ;24 cm.

Vacunación obligatoria : discurso en el centenario de Jenner. Santiago :Impr. Esmeralda,1904. 45 p. :il. ;24 cm.

Precauciones que deben tomarse en caso de una epidemia de Cólera. Santiago :Impr. de El Progreso,1886. 32 p. ;15 cm.

Vacunación obligatoria : discurso pronunciado en la Cámara de Diputados, Sesión del 6 de julio de 1883. Santiago :Impr. La República,1883. 27 p.

Poupin, Arsenio

Condiciones científicas de los matadores i servicios anexos en relación con la hijiene pública. Santiago de Chile :Impr. Cervantes,1899. 145 p., :il., planos ;24 cm.

Puga Borne, Federico

Cómo se evita el cólera : Estudio de higiene popular. Santiago :Impr. Nacional,1886. 33 p.24 cm.

Elementos de hijiene. Santiago de Chile :Impr. Gutenberg,1891. 576 p. ;27 cm.

La administración sanitaria en Chile. Santiago :Impr. Cervantes,1895. [1], 365 p. ;il. ;24 cm.

Cronología

1765

El fraile Pedro Manuel Chaparro inocula en forma pionera pus varioloso a 5.000 personas

1790

Se publica la obra del médico higienista vienés J.P. Frank, titulada La miseria del pueblo, madre de enfermedades

1805

El Virrey de la Plata envía a Chile la primera vacuna contra la viruela

1808

Manuel Julián Grajales organiza la Junta Central de Vacuna

1872

Se dicta un decreto que hace obligatoria la enseñanza de la higiene en los colegios fiscales

1886

Epidemia de cólera en Chile

1886

30 de diciembre. Se aprueba ley que establece la Policía Sanitaria

1886

El presidente José Manuel Balmaceda envía al Congreso Nacional un proyecto sobre vacuna obligatoria

1892

15 de septiembre. Se aprueba la ley que constituye el Consejo Superior de Higiene Pública

1906

Se aprueba la Ley de Habitaciones Populares

1909

Se dicta el primer Código Sanitario

1910

Se inaugura el alcantarillado de Santiago

Relación de la fermentación con las epidemias : miasmas desinfectantes, reglas hijiénicas i terapéutica de las epidemias

Cómo se evita el cólera : estudio de higiene popular

Precauciones que deben tomarse en caso de una epidemia de cólera

La hijiene de la escuela

De la educación física y de la enseñanza de la hijiene en los liceos i escuelas de la República

La reglamentación de la prostitución como medida de higiene pública

Vacunación obligatoria : Discurso en el centenario de Jenner : El servicio de vacuna en Chile

El servicio de vacuna en Chile

Discurso del doctor Adolfo Murillo Presidente de la Junta Central de Vacuna

Vacunación obligatoria : Discurso pronunciado en la Cámara de Diputados : (sesión del 6 de julio de 1883)

La mortalidad urbana en Chile

La mortalidad en Santiago