Año: 18641930
Tipo: Minisitio
id BN: 60119139356935550262953645230634553632963892965885249954886426552566883985429788384284602034257031257568306492307151303959275456935372939017607844888221
Propiedad intelectual: Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported
Desde mediados del siglo XIX, el resguardo de la fe y la moral católica condujo a varias mujeres de la alta sociedad a intervenir en el espacio público a través de sus declaraciones y de sus asociaciones. Estas damas comenzaron a expresar su opinión en la prensa, y en el mismo periodo, la caridad inspirada en el catolicismo las motivó a conformar las primeras sociedades femeninas laicas que existieron en el país. Algunas de esas instituciones caritativas del siglo XIX sobrevivieron al cambio de siglo.
En los primeros decenios del siglo XX se multiplicaron las obras de beneficencia y ya no dependían únicamente de iniciativas católicas. Las mujeres tenían un papel preponderante como fundadoras y socias activas de estas acciones. La identidad social de las mujeres de la elite estaba cruzada por estas actividades: hasta las menos comprometidas participaban en los eventos sociales destinados a recaudar fondos.
Desde fines del siglo XIX se había configurado una nueva forma de caridad que transitaba de la informalidad y la individualidad a un esfuerzo colectivo, sistemático y organizado. El escenario de la acción caritativa era moderno, las ciudades desbordaban sus límites de antaño, las migraciones eran recibidas con una infraestructura urbana deficiente que acentuaba la marginalidad, y la proletarización de hombres y mujeres había gestado nuevos actores sociales que se rebelaban ante la excesiva brecha entre ricos y pobres. La cuestión social imponía un desafío a la clase regente y a la Iglesia porque las ideologías contestatarias del movimiento obrero actuaban, según el sector dirigente, como una amenaza frente al orden social y la religión. En este marco, las obras de caridad eran percibidas por la Iglesia y la elite como instancias que podrían aunar los rencores existentes entre las clases, a los que bien aludía la Revista Católica, y renovar los lazos tradicionales de protección con la población más pobre.
Era de consenso, además, que las mujeres tenían un especial don para la filantropía porque se creía que la compasión y la dulzura afloraban naturalmente en ellas, como una prolongación del sentimiento maternal. Las mujeres católicas, como atestigua el Congreso Mariano Femenino, se sintieron convocadas a intervenir en la sociedad chilena en crisis. Desde esta perspectiva, la familia obrera las requería para subsanar su pobreza y reparar sus desvanecidos principios morales y religiosos.
Aunque insuficiente, la labor femenina fue una contribución importante en la asistencia sanitaria del período, porque hasta la década del veinte la salud pública se sostenía principalmente en la voluntad de los privados y en la caridad cristiana, pese a la paulatina intervención estatal en estos asuntos. El ámbito sanitario concentró gran parte del quehacer benéfico femenino de la época, donde particularmente destacaron las obras dirigidas a proteger la infancia desvalida y a paliar la elevada tasa de mortalidad infantil. Una de las instituciones más relevantes destinadas a este fin fueron las Gotas de Leche del Patronato Nacional de la Infancia, que propendían al bienestar de los infantes o, indirectamente, a ellos a través de sus madres. Otra preocupación que destacó fue el resguardo y la regeneración moral de niñas desamparadas a través de asilos y escuelas.
Mujeres de Elite y Caridad (1864-1930)
Estudios públicos. Santiago :El Centro,1980-. v. ;22 cm.
Chile : mujer y sociedad. Santiago :UNICEF,c1978. 876 p. ; 23 cm.
Historia de la vida privada en Chile. Santiago de Chile :Aguilar Chilena Eds. :2006. v. :il. ;22 cm.
Actividades femeninas en Chile : obra publicada con motivo del cincuentenario del decreto que concedió a la mujer chilena el derecho de validar sus exámenes secundarios : (datos hasta Diciembre de 1927). Santiago :Impr. y Litogr. La Ilustración,1928. 757 p. :il. ;26 cm.
La Revista azul. Santiago :[s.n.],1914-1918. 4 v. :il. ;26 cm.
Tres ensayos sobre la mujer chilena : siglos xviii - xix - xx. Santiago de Chile :Universitaria,1978. 328 p. :il., retrs. ;23 cm.
El Eco de la Liga de Damas Chilenas. Santiago :La Liga,1912-1915. 66 nos. :il. ;30-41 cm.
Mui señor nuestro. Tenemos el honor de invitar a Ud. i familia a una fiesta de caridad ... 15 de abril de 1887. Santiago :Impr. Cervantes,1887. [1] p. ;21 cm.
Zig-Zag. Santiago :Zig-Zag ,1905-1964. 60 v. :il., retrs. (algunas col.) ;27 cm.
La Cruz blanca. Santiago :El Colegio,1920-1924. 4 v. :il., retrs. ;25 cm.
Trabajos y actas : Primer Congreso Nacional de Protección á la Infancia. Santiago :Impr., Lit. y Enc. Barcelona ,1912. 597 p. :mapa ;27 cm.
[El género y las mujeres : aportes historiográficos]. Santiago :Programa Género y Cultura en América Latina :1999. 332 p. ;21 cm.
Relaciones y documentos del Congreso Mariano Femenino : celebrado en Santiago de Chile, julio de 1918 : para conmemorar el Centenario de la Proclamación de la Virgen del Carmen como Patrona Jurada de la República y de su Ejército. Santiago :Esc. Tipo. La Gratitud Nacional,1918. xv, 399 p. :láms. ;24 cm.
Memoria. Santiago de Chile :Imprenta Chile,1919-. volúmenes ;27 cm.
Memoria de la Cruz Blanca : Sociedad con personería jurídica y cuya finalidad es protejer a la joven y redimir a la mujer por la mujer. Santiago :Casa Amarilla,1929 -. v.- ;19 cm.
Historias vividas. Santiago de Chile :Imprenta y Enc. "Claret",1920. 129 p. :il. ;16 cm.
Tragedias de la realidad. [Santiago :s.n.],1930. 129 p. ;19 cm.
Cuerpo y sangre de la política : la construcción histórica de las visitadoras sociales Chile, 1887-1940. Santiago de Chile :LOM Ediciones,2006. 497 p. :il., retrs. ;21 cm.
La mujer chilena : (el aporte femenino al progreso de Chile) : 1910-1960. Santiago :Andrés Bello,1962. 304 p. ;23 cm.
Mujeres, feminismo y cambio social en Argentina, Chile y Uruguay 1890-1940. Santiago de Chile :Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana,2005. 527 p. :il. ;23 cm.
Cultura, laicismo y "Cuestion Social" : reacciones femeninas en el ambito público, 1900-1930 Catalina María Montero Labbé. Santiago ;1998. 147 p. ;29 cm.
Antecedentes, actas y trabajos del Primer Congreso Nacional de Gotas de Leche : organizado por el Patronato Nacional de la Infancia. Santiago :Impr. Universitaria,1920. 477 p. :il. , plans.27 cm.
Que hacer con Dios en la república? : política y secularización en Chile (1845-1885). Santiago de Chile :Fondo de Cultura Económica,Reimpr. 2008. 375 :diagrs., mapas ;23 cm.
Las ollas infantiles de Chile. Santiago :Imprenta Arturo Prat ,1929. 7 p. ;16 cm.
Un alma cumbre : Juana Ross de Edwards. Padre Las Casas :[s.n.],1944. 327 p.
Amalia Errázuriz de Subercaseaux. Padre las Casas (Chile) :Imprenta y Editorial "San Francisco"[1934?]. viii, 438 p., [18] p. de láms. :il. ;24 cm.
Instituto de Caridad Evangélica ó Hermandad de Dolores. Santiago :Soc. Impr. y Lito. Barcelona,1918. 47 p. ;18 cm.
Surge la primera Sociedad de Señoras.
1851Surge la Sociedad de Beneficencia de Señoras.
1864La Hermandad de Dolores forma su Círculo de Mujeres.
1894Se forma la Sociedad Femenina "Conferencias de San Vicente de Paul".
1895Se inaugura el asilo de la Protectora de la Infancia.
1901Se funda el Patronato Nacional de la Infancia.
1901Nace la Asociación de Señoras contra la Tuberculosis.
1904Se constituye la Sociedad de las Créches o Asilos Maternales.
1906Es fundada la Sociedad de Beneficencia de Señoras.
1908Se fundan las Ollas Infantiles.
1909Se funda el Asilo "Santa Mónica" para señoras honorables que han caído en la pobreza.
1912Se forma la Liga de Damas Chilenas.
1914Se funda la Cruz Roja de las Mujeres de Chile.
1918Surge el Apostolado de Instrucción.
1918Se constituye la Cruz Blanca.
1922Surge el Dispensario y Maternidad "Madre e Hijo"
1923Se crea la Sociedad Protectora de Ciegos "Santa Lucía".