volver

El auxilio de las visitadoras sociales a la familia obrera

MC0016130

Tipo: Cápsulas

En 1925 se creó la Escuela de Servicio Social de la Junta de Beneficencia de Santiago, que formaría mujeres profesionales encargadas de apoyar la labor de la salud pública. Debido a la creencia de que la enfermedad respondía a un conjunto de factores como medio social, individuo y familia, la labor de la visitadora se presentó como crucial. Como señalaba Eugenio Cienfuegos, "La presencia constante de la visitadora en el hogar constituye un lazo espiritual utilísimo entre el Estado y la familia proletaria. La restringida mentalidad del obrero se sentirá confortada si siente que el Gobierno llega hasta el hogar pobre en forma de un funcionario cariñoso, amable, humanitario, sensible, dispuesto siempre a remediar en lo posible la desgracia de su condición" (Servicio Social, I: (3 y 4):162, septiembre-diciembre, 1927).

Junto con servir de nexo entre las instituciones de bienestar social y la familia, las visitadoras se abocaron a restaurar las virtudes familiares amenazadas. La visitadora social debía fomentar el cuidado de los enfermos, apoyar e incentivar la asistencia médica del parto, ayudar a los adultos a encontrar un trabajo que permitiera la sobrevivencia de la familia, procurar que los niños asistieran a la escuela y enseñar a la dueña de casa nociones prácticas sobre economía y organización del hogar. La visitadora social, a pesar que trabajaba principalmente con las mujeres, a quienes consideraban la "base del hogar", también realizaron un importante esfuerzo por moralizar al obrero e incentivarlo a asumir su rol de proveedor y padre de familia.

El estudio de la familia se realizaba a través de la llamada "encuesta social", donde debían consignarse datos relativos a la situación legal de la familia, el salario del marido y renta mensual en el caso que la mujer trabajara, las características de la vivienda, modo de vida y antecedentes de salud de los integrantes del grupo familiar. Luego se anotaban las resoluciones tomadas por la visitadora ante la situación estudiada y sus resultados.

En las encuestas constaron realidades comunes, como mortalidad infantil antes del primer año de vida, alcoholismo del padre, rupturas matrimoniales, alianzas no constituidas legalmente, hijos no inscritos y desocupación.

Ministio(s) relacionado(s):

La familia obrera (1900-1950)

Estudio social, monografía de una familia obrera de Santiago

Las enfermedades venéreas y el matrimonio

El alcoholismo : artículos ilustrativos para una campaña anti-alcohólica

El abandono de familia : estudio jurídico-social

Asistencia social a las familias de los hospitalizados

Lei núm. 1,.838 sobre Habitaciones para Obreros

Reformas necesarias a la lei de habitaciones para obreros

La habitación : su trascendencia social, sus condiciones de adaptación a la familia e higiénicas, las habitaciones económicas de madera son un gran factor en el progreso nacional...

Realidad de la vivienda popular en Chile : somero estudio sobre la situación actual del problema en Chile y sobre el plan de acción inmediata del Gobierno de Frente Popular

El alcohol i las bebidas espirituosas: su reforma legal i social

Contribución al estudio del problema pendiente sobre represión de la embriaguez

La cuestión de los alcoholes: esposición presentada a la Cámara de Diputados

Breves consideraciones sobre el alcoholismo y la penalidad de la embriaguez

Revista de la habitación: 1ra. época, año 1, no. 1-12, octubre 1920 a octubre de 1921

Revista de la habitación: 1ra. época, año 2, no. 13-24, enero a diciembre de 1922

Estudio de la situación de una familia

Estudio comparativo de la situación económico-social de dos grupos de obreros, uno agrícola y otro industrial, de la Región de San Fernando

Un caso social

Formación del hogar familiar en el pueblo chileno

Observaciones sobre las condiciones de vida de la infancia en Antofagasta

Algunos casos sociales solucionados por alumnas del primer curso

Lucha antivenérea

La terrible plaga

Cada domingo, el conventillo es un largo embudo por donde corre el vino triste de nuestro pueblo

Madres solteras : pequeña contribución al estudio de este problema

Masculinidad y trabajo: el salario familiar y el estado de compromiso, 1930-1950

Algo sobre el divorcio

El Servicio Social frente al problema de la madre soltera y su hijo

Un caso social

"Salario mínimo, salario de hambre!"

Nuestro pueblo tiene hambre!

Con salvajes medidas sanitarias no se resuelve el problema de las habitaciones insalubres

El gobierno deja sin vivienda a 80 familias obreras

Familia y capitalismo

Algunos aspectos médico-sanitarios en Chile

El servicio social en la protección del escolar

Acción social en las diversas obras de Santiago

La sustitución progresiva de la asistencia por la previsión

Trabajo social familiar

El servicio social en el hospital

Servicio social en las gotas de leche

Algunos casos sociales solucionados por las Visitadoras

Los usos de la taberna : Renta Fiscal, combate al alcoholismo y cacicazgo político en Chile : 1870-1930

Una madre debe saber

La defensa de las "hijas del pueblo" : género y política obrera a principios de siglo

Por un hogar bien constituido : el Estado y su política familiar en los Frentes Populares

Del rancho al conventillo : transformaciones en la identidad popular femenina, Santiago de Chile, 1850-1920

El ser y hacer de los varones

De peón a padre proveedor