Año: 18931948
Tipo: Minisitio
id BN: 111195787433720335041083796767275089476151075333995768930133326504211926725588628967356505335927428905523634932238830981013036216602414405915811316463114006028452528452631795898070714051202922983533852652352902303352625629606728106456542630133930845136254730146756002256005556065530130434565622987022986723954559986233327261545301535230336230366292272301297234512788292871053084492036420365157313228656635511180083214033171132983033133233132932259298632120291
Propiedad intelectual: Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported
Vicente Huidobro, seudónimo literario del poeta Vicente García-Huidobro Fernández, es considerado por la crítica literaria nacional e internacional como uno de los principales divulgadores del movimiento poético vanguardista en Chile y América Latina durante el primer tercio del siglo XX, especialmente por el desarrollo de su teoría estética conocida como creacionismo.
Nació en Santiago el 10 de enero de 1893, en el seno de una familia aristocrática. Su primera educación formal la recibió de institutrices inglesas y francesas, para ingresar más tarde al Trinity College y, posteriormente, al Colegio San Ignacio de la Compañía de Jesús. En 1910 comenzó estudios de literatura que no completó en el antiguo Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile. Fuera del espacio universitario, desarrolló su educación literaria en las tertulias que oficiaba su madre, María Luisa Fernández Bascuñán, con ayuda de quien editó en 1912 la revista Musa joven.
En 1911, a los 18 años, Huidobro publicó Ecos del alma y, antes de cumplir 21 años, ya había publicado otros cuatro libros: Canciones en la noche, La gruta del silencio, Las pagodas ocultas -todos en 1913- y Pasando y pasando en 1914; los que han representado para la crítica un periodo de aprendizaje poético en la trayectoria literaria de Huidobro. Caracterizado por su relación con las tendencias literarias imperantes en esos años y, sobre todo, con el Modernismo hispanoamericano, este periodo culminó con la publicación de Adán (1916), libro en el que se han observado algunos rasgos característicos del creacionismo.
Después de una breve estadía en Buenos Aires, acompañado por la poeta Teresa Wilms Montt (1893-1921), Vicente Huidobro partió rumbo a Europa junto a su familia en 1916. Este viaje -particularmente su estadía en París- marcó el comienzo de una segunda etapa en su producción que la crítica ha denominado "vanguardia heroica". Esta arranca con la publicación de El espejo de agua (1916), obra donde comenzaba a desplegarse su teoría creacionista, y se extiende hasta aproximadamente 1921.
Durante estos años, mientras en Chile se vivía un proceso de modernización socioeconómica y cultural que tuvo como una de sus consecuencias la crisis del orden oligárquico tradicional, Huidobro generó un discurso estético rupturista que lo llevó a publicar Horizon carré en 1917 y, luego de su traslado a Madrid en 1918, los libros y folletos Ecuatorial, Poemas árticos, Hallali y Tour Eiffel.
En Europa participó, además, en revistas de vanguardia, estableció relaciones personales con importantes figuras de la creación internacional y publicó Saisons choisies (1921), libro que recoge sus poemas en francés e incluye el famoso retrato del poeta hecho por el artista español Pablo Picasso.
Un tercer periodo de la producción literaria de Huidobro coincide con la publicación de textos fundamentales de su obra como la novela Mío Cid Campeador. Hazaña (1929) y los libros Altazor (1931) y Temblor de cielo (1931), en los que cristalizó su estética creacionista. Durante este periodo también dio a luz un volumen de ensayos titulado Manifiestos (1925) y, por requerimiento del director de cine rumano Nime Mizú, preparó el guión para la película Cagliostro (1923). Por este guión fílmico, Huidobro recibió su único premio en el extranjero, otorgado en Nueva York por la League for Better Motion Pictures.
Asimismo, en estos años el poeta se aventuró a realizar cruces con otras artes como el teatro (Salle Comedie de París), la moda (robes-poemes) y la plástica. De esta última veta nacieron sus emblemáticos caligramas y poemas pintados. En el año 1925, el autor volvió a Chile, publicó el libro Vientos contrarios (1926) y participó activamente en política, fundó el periódico Acción, diario de Purificación Nacional y llegó incluso a presentarse como candidato a la Presidencia de la República.
Durante la década de 1930 -de la mano de su actividad política, que lo llevó a afiliarse al Partido Comunista de Chile y a apoyar las causas republicana española y antifascista-, Huidobro desarrolló una estética que intentaba conciliar la autonomía de la obra literaria y la función social de la literatura, proponiendo un creacionismo de carácter antropológico y humanista. Esta nueva concepción estética, que ha sido leída también como un "creacionismo político" (Neghme, Lidia. "El creacionismo político de Huidobro en En la luna". Latin American Theater Review. Volumen 18, número 1, otoño de 1984, p. 75-82), se manifestó de manera más clara en su producción narrativa y dramatúrgica, especialmente en la comedia En la luna o en la novela La próxima (historia que pasó en poco tiempo más), ambas publicadas en 1934. Este tercer periodo coincidió con la escritura de su último manifiesto, Total (en 1932), y la obra Monumento al mar, en 1937.
Hacia la década de 1940, Vicente Huidobro retomó la escritura de poesía que lo llevó a publicar los libros Ciudadano del olvido (1941) y Ver y palpar (1941). En 1948, aparecido de manera póstuma gracias al trabajo de su hija Manuela García-Huidobro, se publicó Últimos poemas.
La actualización y complementación de este minisitio se realizó con motivo de la conmemoración de los 70 años de la muerte de Vicente Huidobro y el centenario de la publicación de Ecuatorial y Poemas árticos. Octubre de 2018.
Vicente Huidobro (1893-1948)
Salle XIV Vicente Huidobro y las artes plásticas. Barcelona :Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía,2001. 309 p. :il.,(algunas col.), retrs. ;26 cm.
Anales de la Universidad de Chile. Santiago :Impr. Del Pacífico,1846-. v. :il. ;21 cm.
Modernidad, postmodernidad y vanguardias : situando a Huidobro. Santiago de Chile :Ministerio de Educación, División de Extensión Cultural :1995, c1993. 262 p. ;22 cm.
Vicente Huidobro y el creacionismo. Madrid :Taurus,c1975. 389 p. ;21 cm.
La confesión inconfesable. 2 p.
Temblor de cielo : poema de amor de Vicente Huidobro. 2 p.
Tres novelas ejemplares : (Arcachón 1931). Santiago :Zig-Zag,1935. 83 p. :retrs. ;19 cm.
Huidobro o la vocación poética. Granada :Univ. de Granada, Consejo Superior de Investigaciones Científicas,1963. 136 p. ,22 cm.
Vicente Huidobro y el cubismo. Caracas, Venezuela :Banco Provincial :1993, c1991. 225 p. :6 p. de láms. :20 cm.
Poesía y poética de Vicente Huidobro. Buenos Aires :Fernándo García Cambeiro,c1980. 210 p. ;23 cm.
La poesía de Vicente Huidobro y la vanguardia. Madrid :Gredos,c1974. 137 p. ;21 cm.
Trayectoria del caligrama en Huidobro. [s.l. :s.n.197]. p. 29-44 :il. ;30cm.
En pos de Huidobro : siete ensayos de aproximaciíon. Santiago :Universitaria,c 1978. 107 p. :retr. ;18 cm.
Huidobro en el más allá de la vanguardia: París (1920-1925)
Génesis de "Gilles de Raiz" en Vicente Huidobro
En la luna, de Vicente Huidobro
Vicente Huidobro desterrado
Ecos del alma. Santiago :Imp. y encuadernación Chile,1911. 140 p.il. ;18 cm.
Homenaje a Vicente Huidobro. 2 p.
Huidobro, Neruda y Arteche, tres y un solo modo de decir poéticos
La poesía de Vicente Huidobro. [Santiago] :Eds. de los Anales de la Univ. de Chile,[1956]. 313 p. ;18 cm.
Vicente Huidobro, o, El atentado celeste. Santiago :LOM Ediciones,[1999?]. 101 p. ;22 cm.
Obra poética. Madrid :ALLCA XX,2003. lvi, 1.817 p., [24] p. de láms. (algunas col) :il., retrs., facsímiles ;25 cm.
Obras poéticas en francés (edición bilingue). Santiago de Chile :Editorial Universitaria,. 459 p. ;22 cm.
Finis Britania. Paris :Impr. de Vaurgirard,1923. 91 p.
Automne régulier : poémes. Paris :Librairie de France,1925. 51 p. ;19 cm.
Obra selecta. Caracas :Biblioteca Ayacucho,1989. 527 p. ;23 cm.
La gruta del silencio. Santiago :Impr. Universitaria,1913. xxiii, 111 p. ;17 cm.
Obras completas de Vicente Huidobro. Santiago :Andrés Bello,impresión de 1976. 2 v. ;23 cm.
Ecuatorial. Madrid :[s.n.],1918. 28 p. ;8o.
Altazor canto segundo. Santiago: [s. n.],196?. 1 cassette (ca. 15 min.)
En la luna : pequeño guignol en cuatro actos y trece cuadros. Santiago de Chile :Ercilla,1934. 150 p. ;20 cm.
Saisons choisies : poémes. Paris :Eds. La Cible,1921. 38 p. :retr. ;25 cm.
Cagliostro : novela-film. Santiago :Editorial Zig-Zag,1934. 136 p. ;19 cm.
Atentado celeste : facsimilares. Santiago :Biblioteca Nacional de Chile, DIBAM :[2000]. [11] h. :facsíms., ;40 cm. ; en porfolio.
Canciones en la noche. Santiago de Chile :Impr. y Encuadernación Chile,1913. 120 p. ;20 cm.
Pasando y pasando -- : crónicas y comentarios. Santiago de Chile :Impr. y Encuadernación Chile,1914. 208 p. ;20 cm.
Altazor fragmentos. 1 cassette (ca. 15 min.)
Temblor de cielo. Santiago :Del Pacífico,1960. 52 p. ;19 cm.
Papá, o, El diario de Alicia Mir. Santiago :Documentos,1934. 239 p. ;19 cm.
Le voyage en Parachute. 6 h. ;21 x 27 cm.
Altazor : poema. Madrid :Ibero Americana de Publicaciones,1931. 111 p., [1] h. de láms. ;23 cm.
Vientos contrarios. Santiago :Nascimento,1926. 183 p. ;19 cm.
Las pagodas ocultas. Santiago :[s.n.],1914. 213 p.
El ciudadano del olvido : (1924-1934). Santiago :Eds. Ercilla,1941. 145 p. ;22 cm.
Chanson. 2 h. ;23 x 18 cm.
Sátiro, o, El poder de las palabras. Santiago :Zig-Zag,[1938?]. 213 p., [1] h. de lám. ;21 cm.
Obras completas de Vicente Huidobro. Santiago :Zig-Zag,1964, c1963. 2 v. (1.639, [5] p.) :música ;21 cm.
Mío Cid campeador : hazaña. Madrid :Cía. Ibero-Americana de Publicaciones,1929. 433 p., [5] h. de láms. col. ;23 cm.
Moulin. 2 h. ;21 x 27 cm.
Ver y palpar : (1923-1933). Santiago :Eds. Ercilla,1941. 126 p. ;22 cm.
Ultimos poemas. Santiago :[s.n.],1948. 89 p.; 25 cm.
Epistolario. [Santiago] :DIBAM :1997. 211 p. :il., retrs., facsíms. ;20 cm.
Antología. Santiago de Chile :Zig-Zag,c1944, 1945. 292 p. :retr. ;21 cm.
Tout a coup : poémes. Paris :S. Pareil,1925. 49 p. :il. ;18 cm.
Gilles de Raiz. [Paris] :José Corti,1988. 308 p. :retr. ;18 cm.
Adán : (poema). Santiago :Universitaria,1916. 128 p. ;18 cm.
La próxima : (historia que pasó en poco tiempo más). [Santiago] :Eds. Walton,1934. 157 p. ;19 cm.
"España, vives aún". 16 h. ;17 x 25 cm.
Huidobro : hambre de espacio y sed de cielo. Caracas :Monte Avila,c1980. 105 p. ;17 cm.
Huidobro en vanguardia. retr.
Vicente Huidobro. 3 p.
Huidobro en España. Santiago de Chile :MAGO Editores:c2016. 204 páginas ;21 cm.
Poesía y poética en Vicente Huidobro : (1912-1931). Caracas :Univ. Central de Venezuela, Fondo Editorial de Humanidades y Educación,1988. 215 p., [4] p. plegs. ;23 cm.
La Dramaturgia creacionista de Vicente Huidobro. retr.
La dramaturgia anarquista en Chile. Un discurso de resistencia cultural
Vicente Huidobro, un poeta ambivalente. Concepción :Univ. de Concepción, Consejo de Difusión,1971. 116 p.;23 cm.
Sobre Huidobro y las vanguardias. Santiago :Univ. de Santiago, Instituto de Estudios Avanzados,1994. 107 p. :il., facsíms. ;26 cm.
El sello de la poesía
El juego de los espejos en "En la luna" de Vicente Huidobro
Las últimas palabras de Huidobro. retr.
El esperpento como mecanismo de degradación
Chile es mi segunda patria
Huidobro : la marcha infinita. Santiago de Chile :Edit. Sudamericana,c1996. 318 p. :il. ;22 cm.
Vicente Huidobro y la motivación del lenguaje. Buenos Aires :Galerma,1978. 311 p. ;20 cm.
Fundadores de la nueva poesía latinoamericana : Vallejos, Huidobro, Borges, Neruda, Paz. Barcelona :Barral,1971. 236 p. ;20 cm.
La guerrilla literaria : Huidobro, de Rokha, Neruda. Santiago :Sudamericana Chilena,c1997. 303 p. :il. ;21 cm.
La profecía política de Vicente Huidobro. [Santiago :Eds. Nuestramérica],1996. 215 p. ;24 cm.
Vicente García-Huidobro Fernández nace el 10 de enero
1911Cursa estudios de literatura en la Universidad de Chile. Publica Ecos del alma
1912Contrae matrimonio con Manuela Portales Bello
1913Publica La gruta del silencio y Canciones en la noche
1914Publica Pasando y pasando y Las pagodas ocultas. Dicta la conferencia "Non serviam"
1916Publicación de Adán y en Buenos Aires de El espejo de agua (sobre el que pesa la sospecha de haber sido antedatado)
1917Colabora en la recién fundada revista Nord-Sud, dirigida por Pierre Reverdy y en la que participan Guillaume Apollinaire, Tristán Tzara, Paul Dermée, Max Jacob, Louis Aragon, Jean Cocteau. Se relaciona con artistas e intelectuales vanguardistas de la época: Pablo Picasso, Jacques Lipchitz, Francis Picabia, Blaise Cendrars. Desarrolla una íntima amistad con Juan Gris. Publica Horizon carré
1918Surgimiento del ultraísmo. Conoce en España a Guillermo de Torre, Mauricio Bacarisse, Ramón Gómez de la Serna, entre otros. Colabora con el Dadá. Publica simultáneamente Hallali y Tour Eiffell (con ilustraciones de Delaunay), Poemas árticos y Ecuatorial. Supuesta reedición de El espejo de agua.
1920En París colabora en L'Esprit Nouveau, revista dirigida por Paul Dermée y orientada por Le Corbusier; además participa en las publicaciones La Bataille Literaire, Le Coeur a Barbe, Actino, etc. En español escribe en Grecia, Cervantes y Ultra, entre otras. Se inicia la polémica por la paternidad del creacionismo
1921Aparece en Madrid su revista Creación, que será proseguida luego en París. Publica Saisons choisies, antología. Pronuncia en Madrid su conferencia sobre "La Poesía"
1923Publicación de Finis Britannia (sic). Al año siguiente, episodio del supuesto secuestro del poeta por agentes británicos
1925Regreso a Chile. Participa en la política nacional. Funda Acción. Diario de Purificación Nacional y luego La Reforma. Es proclamado candidato a la Presidencia de la República por sectores progresistas de la juventud. Colabora en revistas de avanzada cultural (Andamios, Panorama, etc.). Publica Automne régulier y Tout a coup. También Manifestes
1926Publica Vientos contrarios
1927Viaja a Nueva York
1929Contrae matrimonio, según el rito mahometano, con Ximena Amunátegui, a quien había conocido en 1926. Publica en Madrid Mío Cid campeador
1931Vicente Huidobro publica en Madrid Altazor y Temblor de cielo. Aparece Portrait of a Paladin, versión francesa de Mío Cid campeador
1932Publica en París Guilles de Raiz y Tremblement du ciel
1934En Santiago aparecen La próxima (novela), Papá o el diario de Alicia Mir (novela) y En la luna (teatro)
1935Publica en Santiago Tres inmensas novelas (en que algunos textos fueron escritos en colaboración con Hans Arp en las vacaciones de 1931 en Arcachon, Francia)
1939Publica su novela Sátiro o el poder de las palabras. Colabora en Multitud, revista dirigida por Pablo de Rokha
1941Aparecen en Santiago Ver y palpar y El ciudadano del olvido
1944Funda su última revista, Actual. Se traslada a Europa para participar en la Segunda Guerra Mundial, como corresponsal de guerra
1945Separación de Ximena Amunátegui. Regresa a Santiago con Raquel Señoret, su tercera mujer
1946Se instala en Cartagena. Aparece en París Tríos Nouvelles Exemplaires, que contiene sólo los textos escritos con Hans Arp (parte de Tres inmensas novelas)
1948El 2 de enero muere en su casa en Cartagena y es enterrado, de acuerdo a sus deseos, en una colina frente al mar. Su hija Manuela García-Huidobro Portales publica en Santiago una recopilación de sus Últimos Poemas