El humorismo en la literatura chilena




El humor en la literatura abre un espacio discursivo excepcional, ajeno a las formalidades que, por tradición, se asocian a la lengua escrita. De la mano de grandes exponentes, se transformó en un subgénero complejo, reflexivo y de profunda crítica social.
Presentación
"El humorismo es medicina contra el cáncer de la gravedad"
(Enrique Araya, Humor y literatura: conferencia, p. 30).
El humorismo es un modo de describir la realidad a través de situaciones cómicas, festivas o absurdas. Los orígenes de este subgénero se remontan a la literatura clásica grecolatina, pródiga en comedias, sátiras y parodias de epopeyas y tragedias. Con el correr de los siglos, el humorismo se fue afianzando como manifestación de una "carnavalización" de la literatura, un espacio discursivo excepcional, ajeno a las formalidades que, por tradición, se asocian a la lengua escrita. De la mano de sus grandes exponentes a lo largo de la historia, se transformó en un subgénero complejo, reflexivo y de profunda crítica social.
Los primeros antecedentes del humorismo en la literatura chilena provienen de la sátira política de la época de la Independencia, que circuló originalmente bajo la forma de pasquines y folletos, para luego propagarse a través de diarios y periódicos como El Canalla, El Hambriento o El Pipiolo. Uno de los primeros escritores en describir el acontecer social con tono humorístico y mordaz fue José Joaquín Vallejo (Jotabeche), particularmente en sus artículos costumbristas.
El desarrollo que experimentó la prensa a partir del último cuarto del siglo XIX fue el escenario idóneo para la proliferación de autores que tuvieron como emblema el sarcasmo y la ironía. Uno de ellos fue Juan Rafael Allende, quien publicó por entregas en El Poncio Pilatos sus novelas Memorias de un perro escritas por su propia pata (1893) y Vida y milagros de un pije (1894). Asimismo, el prolífico Daniel Barros Grez representó en sus comedias de costumbres el ambiente social de aquella época: el desfile de pícaros, políticos corruptos y almas enamoradizas, dibuja una aguda crítica a la idiosincrasia del país, de acuerdo con la función social que el autor atribuía al arte. El humorismo en el teatro del siglo XX, en efecto, no solo respondió a una voluntad de entretener al público, sino a un modo de articular un discurso crítico respecto de a la realidad nacional.
La Lira Popular también ofrece muestras de humor literario. Sus versos -fruto de la ingeniosa e inspirada expresión de los poetas populares- abordan temáticas humanas y divinas a menudo en clave jocosa.
Pese a que también ha encontrado un lugar en la poesía -como se aprecia en los versos de Nicanor Parra o Claudio Bertoni-, ha sido la narrativa el género donde mejor se ha desarrollado el humorismo a lo largo del siglo XX. De ello dan cuenta diversas antologías, donde figuran destacados nombres como los de Juan Emar, Joaquín Díaz Garcés, Daniel de la Vega, Tito Mundt, Joaquín Edwards Bello y Jenaro Prieto, uno de los principales referentes del género.
Tal como ellos, Enrique Araya (1912-1994), autor de una de las novelas más leídas en el país, La Luna era mi Tierra, también cultivó un humorismo crítico y agudo, retratando a una clase media venida a menos con tintes tragicómicos. Por desgracia, el trabajo de algunos de los cultores del humorismo en las letras nacionales ha quedado en el olvido. Sucedió con Carlos Vattier (1911-1956), quien publicó Cuentos para gente simpática, y fue protagonista de insospechados episodios de la bohemia santiaguina. En similar condición se encuentra José Edwards (1910-1970), señalado por sus pares como un "filósofo de la risa", exponente de un humor metafísico que se advierte en la póstuma Post data. Por su parte, Armando Cassigoli (1928-1988), exiliado político durante el régimen militar y autor de Pequeña historia de una pequeña dama, murió en México en 1988.
Recientemente, con menos ingenuidad y más desenfado, algunos autores han utilizado la comicidad para desarticular los discursos establecidos. Jaime Hagel (1993-) consigue un humor negro que raya en lo grotesco, mientras que Marcelo Mellado (1955-) se revela como un sátiro de las ceremonias culturales y sus operadores en La Provincia y la novela Informe Tapia.
Documentos
Imágenes
- Tito Mundt durante una transmisión radial, hacia 1954
- Tito Mundt junto a su esposa la actriz Kanda Jaque, y la hija de ambos, hacia 1962
- Entre gallos y medianoche, Teatro Ensayo Universidad Católica, 1956
- Tito Mundt en distintos momentos y situaciones
- Tito Mundt y su hija Bárbara, sentados sobre la escultura de José Victorino Lastarria, en el Cerro Santa Lucía, hacia 1966
- Saludos al Niño Dios
- Armando Cassigoli, Cuba, 1971
Tito Mundt durante una transmisión radial, hacia 1954
Tito Mundt junto a su esposa la actriz Kanda Jaque, y la hija de ambos, hacia 1962
Entre gallos y medianoche, Teatro Ensayo Universidad Católica, 1956
Tito Mundt en distintos momentos y situaciones
Tito Mundt y su hija Bárbara, sentados sobre la escultura de José Victorino Lastarria, en el Cerro Santa Lucía, hacia 1966
Saludos al Niño Dios
Armando Cassigoli, Cuba, 1971
Audiovisual
Cronología
1910
Descripción
Nace el escritor José Edwards
1911
Descripción
Nace el escritor Carlos Vattier Bañados.
1912
Descripción
Nace el escritor Enrique Araya Gómez.
1928
Descripción
Nace el escritor Armando Cassígoli.
1933
Descripción
Nace el escritor Jaime Hagel.
1938
Descripción
El escritor Carlos Batiré publica el libro de relatos Cuentos para gente simpática.
1946
Descripción
Muere el narrador y dramaturgo Carlos Batiré Bañados.
1948
Descripción
El escritor Enrique Araya publica su primera novela, La luna era mi tierra.
1950
Descripción
El escritor Enrique Araya publica El caracol y la diosa.
1955
Descripción
Nace el escritor Marcelo Mellado.
1959
Descripción
El escritor Jaime Hagel publica su primer volumen de relatos titulado Cuentos bárbaros y delicados (1959).
1959
Descripción
Aparece la antología Cuentistas de Universidad, editada por el escritor Armando Cassígoli.
1960
Descripción
El escritor Armando Cassígoli publica su primera novela, Ángeles bajo la lluvia.
1970
Descripción
Muere el narrador José Edwards.
1974
Descripción
Armando Cassígoli publica el libro de relatos Pequeña historia de una pequeña dama.
1974
Descripción
Aparece el libro póstumo de José Edwards, Post Data, el cuál reúne relatos y reflexiones compiladas por su viuda Ignacia Aguirre de Edwards y amigo personal Eduardo Anguita.
1980
Descripción
El escritor Jaime Hagel publica el libro de cuentos Con la lengua afuera.
1984
Descripción
En México y producto de una diabetes muere el escritor Armando Cassígoli.
1994
Descripción
Muere el escritor Enrique Araya.
2000
Descripción
Marcelo Mellado publica La Provincia.
Bibliografía
AAAAA_Sin autor
Isabel Sandoval : modas : comedia en dos actos. Santiago :[s.n.],1915. 104 p. ;18 cm.
Cariola, Carlos
Entre gallos y media noche : sainete criollo vaudevillesco en 3 actos. [S.l. :s.n.,entre 1910 y 1950]. 61 p. ;27 cm.
Cassigoli, Armando
Cuadernos de un hombre asustado : novela. Santiago :Sociedad de Escritores de Chile :c1964. 121 p. ;19 cm.
Cassigoli, Armando
Pequeña historia de una pequeña dama : cuentos Armando Cassigoli. Santiago :HUDA,[1971]. 189 p. ; 18 cm.
Cassigoli, Armando
Angeles bajo la lluvia. Santiago de Chile :Eds. "Alfa",impresión de 1960. 157 p. ;19 cm.
Hagel Echeñique, Jaime
Cuentos bárbaros y delicados. Santiago :Edit. Del Pacífico,1959. 200 p. ;19 cm.
Mundt, Tito
Las banderas olvidadas : reportaje a una época apasionante. Santiago :Editorial Orbe,1964. 179 p., [24] p. de láms. :il. ;19 cm.
Mundt, Tito
Yo lo conocí : 204 personajes en busca de autor. Santiago :Zig-Zag,1965. 300 p. ;21 cm.
Redolés, Mauricio
Estar de la poesía, o ; El estilo de mis matemáticas. Santiago de Chile :Edit. Beta Píctoris2000. 236 p. ;21 cm
Retes, Eugenio
Mi risa : monólogos, scketchs, diálogos, parodias. Santiago :Impr. "Gutenberg",1938. 32 p.
Vattier, Carlos, 1840-1914
Cuentos para gente simpática. Santiago de Chile :Nascimento,1938. 126 p. ;22 cm.
Links
Otros temas relacionados
- Claudio Bertoni (1946-)
- Daniel Barros Grez (1834-1904)
- Daniel de la Vega (1892-1971)
- Jenaro Prieto Letelier (1889-1946)
- Joaquín Díaz Garcés (Ángel Pino) (1877-1921)
- Joaquín Edwards Bello (1887-1968)
- José Joaquín Vallejo (1811-1858)
- Juan Emar (1893-1964)
- Juan Rafael Allende (1848-1909)
- La sátira política chilena en el siglo XIX
- Lira Popular (1866-1930)
- Nicanor Parra (1914-2018)
Biblioteca Nacional Digital



Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.
