Bandidos en la literatura chilena


Las andanzas de bandidos constituyen un tema fuertemente arraigado en la literatura chilena desde el siglo XIX. La narrativa suele representarlos como héroes populares cuya astucia, picardía e intrepidez acaban despertando la complicidad de lector.
Presentación
Las andanzas y peripecias de bandidos --salteadores y cuatreros-- constituyen un tema fuertemente arraigado en la literatura chilena, cuya tradición se remonta al siglo XIX. Desde la década de 1750, grandes bandas de salteadores asolaron los campos del Valle Central, desafiando a las autoridades, sembrando el pánico entre los hacendados y despertando la fascinación del mundo popular. Símbolo de la libertad ansiada por los sectores más postergados del campesinado y, al mismo tiempo, de una violencia que no conoce dios ni ley, la representación literaria de los bandoleros ha transitado desde la de auténticos héroes populares hasta la de criminales implacables y sanguinarios. Siempre revestidos por un halo de leyenda, los bandidos han servido de inspiración a numerosos autores nacionales, que han dado forma a una narrativa con rasgos particulares.
El bandido en nuestra literatura suele ser, en su origen, un vagabundo o un peón de campo que transita por los márgenes del sistema social de la hacienda y encuentra en la actividad delictual una manera de recuperar la dignidad. Se convierte, entonces, en "cuatrero o ladrón de caballería, que viene a constituir algo así como el generalato dentro de la jerarquía de los malhechores, en que el escapero o el punga ocuparían el rango inferior" (Dantel, Elvira. "El bandido en la literatura chilena, p. 242). De acuerdo al crítico literario Antonio Avaria, "la literatura del bandolerismo suele preferir las hazañas y la leyenda romántica a la descripción o enjuiciamiento de crímenes y atrocidades" ("Bandido chileno no es de jugar", p. 2), inclinándose así, abiertamente, por la representación heroica del bandido. El retrato del personaje resalta aquellos atributos que le permiten burlar el orden establecido, muchas veces para salir en defensa de los desprotegidos: la mayoría se caracteriza por su astucia, picardía e intrepidez; otros, son reconocidos por su caballerosidad o sentido de justicia social excepcionales. Por tal motivo, el entorno de estos personajes se relaciona con ellos a través de un sentimiento de complicidad, el mismo que aflora en el lector al seguir sus fechorías.
La revisión de las publicaciones más notables que tienen el bandolerismo como eje central se inicia en 1885, con el libro Leyendas nacionales, donde Salvador Sanfuentes plasma su visión del bandido. Luego, en 1871, apareció Los Talaveras: novela histórica (1814-1817) de Liborio Brieba, cuyo argumento se inscribe en el ciclo temático de la Independencia. Por su parte, en 1874 Francisco Ulloa publicó El bandido del sur: episodios: 1830 a 1837.
En las primeras décadas del siglo XX, gracias a la revalorización de los temas campesinos que promovió el criollismo, el tema del bandidaje atrajo la atención de una serie de autores, como Mariano Latorre en On Panta (1935) y Luis Durand en Frontera (1949). Años más tarde, en 1961, Rafael Maluenda, uno de los escritores que mejor desarrolló este tópico, publicó Historias de bandidos. Luego, Pablo Neruda contribuyó al desarrollo de este tópico con un libro sobre la figura de Joaquín Murieta, que ya había sido retratada antes por Antonio Acevedo Hernández.
El trabajo compilatorio realizado en 1972 por Enrique Lihn, titulado Diez cuentos de bandidos, entrega un panorama de la literatura de bandoleros chilena, por medio de relatos de destacados autores nacionales del siglo XX que demuestran cómo las tensiones sociales y las sensibilidades de cada época han dado forma a la representación del forajido y del mundo que lo rodea. A esta selección es posible agregar otros títulos sobre bandidos que refuerzan la selección hecha por Lihn, junto con algunas publicaciones más recientes que abordan este tema: Responso para un bandolero (1996) de Enrique Volpe y El bandido de los ojos transparentes (1999) de Miguel Littin, dos novelas con bandidos como protagonistas.
Documentos
Imágenes
- Portada de Historias de bandidos, 1961
- Fulgor y muerte de Joaquín Murieta: bandido chileno injusticiado en California el 23 de julio de 1853
- Salvador Sanfuentes, entre 1845 y 1857
Portada de Historias de bandidos, 1961
Fulgor y muerte de Joaquín Murieta: bandido chileno injusticiado en California el 23 de julio de 1853
Salvador Sanfuentes, entre 1845 y 1857
Audiovisual
Cronología
1871
Descripción
Se publica Los Talaveras: novela histórica (1814-1817) de Liborio Briera.
1874
Descripción
Francisco Ulloa publica El bandido del sur: episodios: 1830 a 1837.
1881
Descripción
Daniel Barros Grez publica El huérfano.
1885
Descripción
Aparece Leyendas nacionales de Salvador Sanfuentes.
1895
Descripción
Aparece una nueva entrega de Francisco Ulloa: Las astucias de Pancho Falcato: el más famoso de los bandidos de América.
1897
Descripción
Se publica la primera versión literaria de las peripecias de Joaquín Murieta: El bandido chileno Joaquín Murieta en California, del francés Roberto Hyenne.
1921
Descripción
Daniel Barros Grez publica en 4 volúmenes Las aventuras de "Cuatro remos".
1960
Descripción
Basado en un hecho real, Carlos Droguett publica Eloy.
1961
Descripción
Se publica el libro de cuentos de Rafael Maluenda Historias de bandidos.
1965
Descripción
Aparece El bandido Neira de René León Echaiz.
1966
Descripción
Pablo Neruda publica Fulgor y muerte de Joaquín Murieta: bandido chileno injusticiado en California el 23 de julio de 1853.
1972
Descripción
Enrique Lihn realiza una certera selección de narrativa sobre bandidos, que lanza bajo el título Diez cuentos de bandidos.
1975
Descripción
Aparece Manuel Rodríguez, de Ricardo Latcham.
1996
Descripción
Enrique Volpe Mossotti publica Responso para un bandolero.
1999
Descripción
El cineasta Miguel Littin publica la novela El bandido de los ojos transparentes.
Bibliografía
AAAAA_Sin autor
Boletín de la Academia Chilena de la Historia. Santiago :La Academia,1933-. v. :il. ;26 cm.
Barros Grez, Daniel
Las aventuras de "Cuatro remos". [Santiago] :Impr. La Unión,1921. 4 v. ;20 cm.
Briera, Liborio E.
Los Talaveras : novela histórica (1814-1817). Valparaíso :Imprenta de la Librería del Mercurio,1889. 599 p. :il. ;22 cm.
Hyenne, Roberto
El bandido chileno Joaquín Murieta en California. Santiago :Imprenta de Federico T. Lathrop,1897. 165 p. ;20 cm.
Latcham, Ricardo A. (Ricardo Antonio), 1903-1965
Manuel Rodríguez. Santiago :Nascimento,1975. 222 p. ;18 cm.
Littin, Miguel
El bandido de los ojos transparentes. Santiago :Planeta Chilena,1999. 223 p. ;23 cm.
Neruda, Pablo
Fulgor y muerte de Joaquín Murieta : bandido chileno injusticiado en California el 23 de julio de 1853. Santiago :Zig-Zag,c1966. [97] p. :il., facsíms ;27 cm
Rojas, Manuel
El delincuente ; El vaso de leche y otros cuentos. Santiago de Chile :Zig-Zag,2002,. 159 p. :il. ;19 cm.
Ulloa C., Francisco
El bandido del sur : episodios : 1830 a 1837. Santiago :Impr. de la República,1874. 136 p. ;16 cm.
Ulloa C., Francisco
Las astucias de Pancho Falcato : el mas famoso de los bandidos de América. Santiago :Impr. Comercial,1895. 108 p. ;18 cm.
Links
Biblioteca Nacional Digital


Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.
