Cartas Pehuenches


Publicada por entregas entre 1819 y 1820, esta serie de artículos de tono moralizante escritos por Juan Egaña fue considerada por Braulio Arenas como el "primer cuento chileno", aun cuando no fuera esta la intención de su autor.
Presentación
Quizá no tenga ninguna relevancia señalar cuáles son los hitos históricos, políticos, sociales y culturales que inician un determinado proceso, sin embargo, pareciera ser que necesitamos situar en un hecho específico el principio, núcleo o fin de un fenómeno o acontecimiento. Esta forma de organizar la memoria nos permite una primera aproximación a hechos que, por su complejidad, dejarían a muchas personas sin siquiera sospechar que ocurrieron.
En este contexto es que se presenta, ya como un hecho aceptado por la crítica, el primer cuento chileno. Hasta hace pocos años esta distinción descansaba en "El Mendigo" (1843) de José Victorino Lastarria, ya que obras anteriores habían sido consideradas apenas como "esbozos informes". Braulio Arenas, en Escritos y escritores chilenos, en cambio, fija su atención en estos intentos narrativos, primera producción del Chile republicano, sin amarrar el cuento a una estructura rígida o patrón común, descubriendo que meses antes de la aparición de "El mendigo", Carlos Bello publica el relato "El loco" en el diario El Progreso. Asimismo, entre 1842 y 1843 también encontramos publicaciones de José Joaquín Vallejo (Jotabeche), Santiago Lindsay y Cristóbal Valdés. Sin embargo hay que situar la mirada incluso antes para acercarse al primer cuento chileno.
Entre 1819 y 1820, Juan Egaña publicó una serie de artículos de carácter periodístico y tono moralizante bajo el título Cartas pehuenches. Esta obra, que llegó al público por entregas, pretendía asentar altos valores en la nación que recién se estaba forjando, y debido a su importancia, instituciones como la Biblioteca Nacional y la Universidad de Chile, han publicado diversas ediciones.
Las enseñanzas se encubren bajo la estructura de cartas y la creación ficticia de sus autores: los indios pehuenches Melillanca y Guanalcoa. En ellas se abordan temas tan variados como el alcoholismo, el juego, las costumbres sociales, el sistema militar y la religión, entre otros tópicos que preocupaban al autor, a partir de los cuales intenta cimentar el sistema valórico de la aún joven nación chilena.
Lo curioso de estas Cartas es que no se escribieron con la intención de generar literatura, sino más bien como expresión de un ideal de nación. Es a la luz de una mirada tardía que Braulio Arenas, seguido por la crítica, postula en 1982 esta obra como la primera creación literaria auténticamente chilena.
Documentos
Imágenes
- Pehuenches al galope
- El Sr. Egaña, Senador de la República de Chile
- Juan Egaña Risco, hacia 1920
- Portada de Cartas Pehuenches, o, Correspondencia de dos indios naturales del Pire-Mapu, ó sea la cuarta tetrarquía en los Andes, el uno residente en Santiago, y el otro en las Cordillerras Pehuenches, 2001
- Braulio Arenas, hacia 1964
Pehuenches al galope
El Sr. Egaña, Senador de la República de Chile
Juan Egaña Risco, hacia 1920
Portada de Cartas Pehuenches, o, Correspondencia de dos indios naturales del Pire-Mapu, ó sea la cuarta tetrarquía en los Andes, el uno residente en Santiago, y el otro en las Cordillerras Pehuenches, 2001
Braulio Arenas, hacia 1964
Audiovisual
Cronología
1819
Descripción
Juan Egaña publica la primera versión de sus Cartas Pehuenches
1958
Descripción
Son publicadas las Cartas Pehuenches, bajo la dirección de Guillermo Feliú
2001
Descripción
La Universidad de Chile publica una nueva edición de Cartas Pehuenches
Bibliografía
AAAAA_Sin autor
Cartas Pehuenches, o, Correspondencia de dos indios naturales del Pire-Mapu, ó sea la Quarta Thetrarquía en los Andes, el uno residente en Santiago, y el otro en las Cordillrras [sic] Pehuenches. [Santiago] :Impr. de Gobierno,[1819]. 1 v. en varias paginaciones ;21 cm.
Egaña, Juan
Cartas Pehuenches, o, Correspondencia de dos indios naturales del Pire-Mapu, ó sea la cuarta tetrarquía en los Andes, el uno residente en Santiago, y el otro en las Cordillerras Pehuenches. Santiago de Chile :Eds. de la Universidad de Chile:2001. 139 p. ;20 cm.
Fernández Fraile, Maximino
Historia de la literatura chilena. Santiago :Salesiana,1996. v. :il., facsíms., retrs. ;22 cm.
Foresti Serrano, Carlos
La narrativa chilena desde la Independencia hasta la Guerra del Pacífico. Santiago de Chile :Andrés Bello,1999-2001. 2 v. :il., mapa;23 cm.
Gómez, León R.
Mi defensa : escrito presentado al Juzgado Federal de Mendoza, esplicando las causas que me decidieron à tomar parte en la revolución del cuatro de febrero. Valparaíso :Impr. y Librería de L. de la Cruz G.,1905. 32, [1] p. ;22 cm.
Hanisch, Walter
La filosofía de don Juan Egaña. Santiago :Univ. Católica de Chile, Instituto de Historia,1964. 153 p. ;24 cm.
Yentzen, Marcela
Construcción de identidad nacional a través de la narrativa de la Independencia : el caso chileno. [Santiago] :Arcis Universidad,[1996]. 23 h. ;28 cm.
Links
Biblioteca Nacional Digital


Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.
