Territorio y diversidad cultural
Geografía Cultural de Chile




Chile se encuentra ubicado en la parte occidental y meridional de Sudamérica, y es reconocido por los contrastes y variaciones que enfrenta su geografía. Si recorriéramos el territorio de norte a sur, observaríamos una gran diversidad de paisajes...
Presentación
Chile se encuentra ubicado en la parte occidental y meridional de Sudamérica, y es reconocido por los contrastes y variaciones que enfrenta su geografía. Si recorriéramos el territorio de norte a sur, observaríamos una gran diversidad de paisajes, distintos tipos de vegetación y vida silvestre, producto de su diversidad geográfica que contiene una extensa costa bañada por el océano Pacífico, el desierto de Atacama, zonas altiplánicas, estepáricas, mediterráneas y polares.
Las distintas realidades han condicionado el origen y desarrollo de las principales expresiones culturales que se han producido al interior de la nación. De esta manera y a la luz de las particularidades del paisaje físico y humano, se puede construir un mapa geo-cultural en el cual se ven representadas, de norte a sur, el conjunto de expresiones del folclore nacional.
Así, en el norte grande, es posible identificar a través de la música andina la presencia del mundo altiplánico. De igual manera, la teatralización de los bailes religiosos como diabladas y trotes, animan las principales expresiones de religiosidad popular que convierten a esta región en uno de los lugares más representativos del sincretismo religioso de origen colonial. Por otra parte, y en torno al desierto de Atacama y la pampa del Tamarugal, se ha desarrollado una verdadera cultura minera que ha sido rescatada en diversas obras literarias como lo atestiguan las novelas Hijo del salitre de Volodia Teitelboim y Norte Grande de Andrés Sabella. Cabe mencionar que a lo largo del paisaje nacional, la geografía física y humana ha sido fuente de inspiración para lo que se ha llamado, una Geografía Poética.
En el norte chico, destacan las expresiones de la cerámica diaguita, las fiestas religiosas de Andacollo y la Virgen de la Candelaria. Al mismo tiempo, la fertilidad de sus valles ha dado origen a una pujante cultura agrícola, vinculada a la uva pisquera, en la que se registran las primeras expresiones del canto a lo poeta. Por otro lado, la celebración de la fiesta de la Pampilla y la proliferación de los llamados dulces chilenos, nos acercan a lo que más típicamente asociamos como elementos de la cultura criolla. Pero es en el valle central, donde brotan con más fuerza las principales expresiones de la chilenidad. Diversos cuentos y leyendas rescatan la raigambre campesina de nuestra cultura popular. En términos musicales resalta la preeminencia de la cueca, el guitarreo y las payas. Las empanadas, la chicha y el vino constituyen sus principales creaciones gastronómicas. Las fiestas del rodeo, el volantín, la rayuela y el trompo, son expresiones de la competitividad y del sentimiento lúdico que caracteriza el espíritu festivo del campo chileno.
Más al sur, en los márgenes de La Frontera, diversos testimonios en el ámbito religioso como el guillatún y el machitún dan cuenta de la influencia del pueblo mapuche que, al igual que en la producción musical de la región, se expresan a través del uso del cultrún, la trutruca y el trompe. En la isla de Chiloé, el carácter insular de su geografía ha favorecido la permanencia de una cultura local que ha sabido proteger las principales características de su religiosidad, mitos y leyendas chilotas. El curanto, los valses y la gran variedad de sus producciones textiles constituyen rasgos que han logrado permanecer vigente a pesar de su creciente integración territorial y económica al resto del país. Similar es el caso de la Patagonia e Isla de Pascua, en donde la lejanía geográfica ha contribuido a la permanencia de las identidades locales que enriquecen nuestra diversidad cultural.
Documentos
Artículo
Fragmento
Libro
Imágenes
- Asados al palo, fiesta costumbrista en Caulín, enero 2000
- Familia mapuche, con trajes y platería, hacia 1890
- Paisaje altiplánico chileno, 1820-1821
- Bailarín chino en la Fiesta de la Virgen de Andacollo, diciembre 1996
- Rodeo, hacia 1855
- El huaso chileno, 1962
- Baile religioso en la Fiesta de la Virgen de la Candelaria, 2000
- Curanto, fiesta costumbrista en Caulín, enero 2000
- Cerro Blanco, Última Esperanza, 1961
- Habitantes del Estrecho de Magallanes llamados patagones, hacia 1800
- Campo, 1962
- Chicha de manzana con prensa de madera Chiloé, 1997
- Puerto Williams en la isla Navarino, el poblado más austral de Chile, 1961
- Una pareja de diablos, 1961
- Paloma de mimbre, 1961
- Mapa minero del cobre de Chile, 1975
- Iglesia de Chonchi, 2002
- Ahu Ko Te Riku
- Chino en la Fiesta de la Virgen de Andacollo, diciembre 1996
Asados al palo, fiesta costumbrista en Caulín, enero 2000
Familia mapuche, con trajes y platería, hacia 1890
Paisaje altiplánico chileno, 1820-1821
Bailarín chino en la Fiesta de la Virgen de Andacollo, diciembre 1996
Rodeo, hacia 1855
El huaso chileno, 1962
Baile religioso en la Fiesta de la Virgen de la Candelaria, 2000
Curanto, fiesta costumbrista en Caulín, enero 2000
Cerro Blanco, Última Esperanza, 1961
Habitantes del Estrecho de Magallanes llamados patagones, hacia 1800
Campo, 1962
Chicha de manzana con prensa de madera Chiloé, 1997
Puerto Williams en la isla Navarino, el poblado más austral de Chile, 1961
Una pareja de diablos, 1961
Paloma de mimbre, 1961
Mapa minero del cobre de Chile, 1975
Iglesia de Chonchi, 2002
Ahu Ko Te Riku
Chino en la Fiesta de la Virgen de Andacollo, diciembre 1996
Audiovisual
Cronología
1676
Descripción
26 de Diciembre: Desde época colonial se viene celebrando la Fiesta de la Virgen de Andacollo
1778
Descripción
7-8 de enero. A partir de este año se celebra la Fiesta de la Virgen de la Candelaria
1839
Descripción
12-17 de julio: primeras procesiones en torno a la Fiesta de la Tirana
1870
Descripción
17-20 de septiembre. A partir de este año se institucionaliza la celebración de fiestas patrias en la llamada Fiesta de la Pampilla
1962
Descripción
A partir de este año y sin interrupción, se viene celebrando la fiesta costumbrista de la Semana Valdiviana
Bibliografía
AAAAA_Sin autor
Geografía económica de Chile : texto refundido. Santiago :CORFO,1965. xxiv, 885 p., [2] h. plegs. :diagrs. il., mapas ;25 cm.
AAAAA_Sin autor
Visión panorámica de la cultura del Norte Grande. Santiago :BAFONA,1981. 38, 9 h. ;27 cm.
AAAAA_Sin autor
Indice general de la revista En Viaje : 1933-1973. [Santiago] :Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura :1995. 432 p. ;26 cm.
AAAAA_Sin autor
Diaguitas : pueblos del norte verde. Santiago :El Museo,1991. 96 p. :il (algunas col.) ;29 cm.
AAAAA_Sin autor
Antología del cuento minero chileno. [Santiago] :Instituto de Ingenieros de Minas de Chile,1991. 461 p. ;21 cm.
AAAAA_Sin autor
El Libro de la mitología : historias, leyendas y creencias mágicas obtenidas de la tradición oral. Punta Arenas :Editorial Ateli,1998. 149 p. ;il. ;21 cm.
Amunátegui Solar, Gregorio
Sistema de pruebas : adaptable a la instrucción superior i profesional. Santiago :Impr. Cervantes,1904. 41 p. ;26 cm.
Barros, Raquel
El romancero chileno. Santiago :Univ. de Chile,1970. 119 p., [1] h. pleg. :música ;22 cm.
Bittman von Holleufer, Bente
Cultura Atacamena. Santiago :Ministerio de Educación, Depto. de Extensión Cultural,c1978. 63 p. :il. (algunas col.) ;22 x 18 cm.
Cavada, Francisco J.
Chiloé y los chilotes : estudios de folklore y lingüistica de la provincia de Chiloé (República de Chile) acompañados de un vocabulario de chilotismos y precedidos de una breve reseña histórica del archipiélago. Santiago :Impr. Universitaria,1914. xvi, 448 p. ;25 cm.
Dannemann, Manuel
Artesanía chilena. Santiago :Gabriela Mistral,1975. 69 p. :il. col. ;18 x 13 cm.
Dannemann, Manuel
Bibliografía del folklore chileno : 1952-1965. Austin :Univ. de Texas, Center for Intercultural Studies in Folklore and Oral History,1970. xvi, 60 p. ;23 cm.
Dannemann, Manuel
Enciclopedia del folclore de Chile. Santiago de Chile :Universitaria,[1998]. 393 p. :il. (algunas col.), retrs. ;27 cm.
Espinoza, Enrique, 1898-1987
Jeografía descriptiva de la República de Chile: arreglada según las últimas divisiones administrativas, las más recientes esploraciones i en conformidad al censo jeneral de la República levantado el 28 de noviembre de 1895. Santiago de Chile:Impr., Litogr. i Encuadernación Barcelona,1903. 562 p. :35 mapas col. (algunos plegs.) ;26 cm.
Foerster, Rolf
Introducción a la religiosidad mapuche. Santiago :Universitaria,impresión de 1995. 183 p. ;23 cm.
García Barría, Narciso
Tesoro mitológico del archipiélago de Chiloé : bosquejo interpretativo. Santiago : Andrés Bello,1989. 160 p. :il. ;19 cm.
Guevara, Tomás
Folklore araucano : refranes, cuentos, cantos, procedimientos industriales, costumbres prehispanas. Santiago de Chile:Impr. Cervantes,1911. 288 p. :il. ;24 cm.
Hernández R., Baltazar
Arte y artistas de Ñuble : Chillán 1989. Chillán :Impresora La Discusión,1989. 124 p. :il., retrs. ;22 cm.
Latcham, Ricardo E.
La fiesta de Andacollo i sus danzas. Santiago :Impr. Cervantes,1910. p. 198-219 :il. ;23 cm.
Laval, Ramón A.
Tradiciones, leyendas y cuentos populares recogidos de la tradición oral en Carahue (Chile). Santiago :Universitaria,1920. 264 p. ;26 cm.
Lavin, Carlos
La Tirana : fiesta ritual del Norte de Chile. Santiago :Universidad de Chile, Instituto de Investigaciones Musicales,(1950). 27 p., [2] p. de láms. :il., música ;25 cm.
Pissis, Pedro José Amado
Geografía física de la República de Chile. [Paris] :Instituto Geográfico de Paris Ch. Delagrave, editor de la Sociedad Geográfica,1875. x, 356 p. ;22 cm. +
Ramirez, Juan Ramón
La Virgen de Andacollo : reseña histórica de todo lo que serelaciona con la milagrosa imajen que se venera en aquel pueblo. La Serena :El Correo del Sábado,1873. 98 p.
Urbina B., Rodolfo
La vida cotidiana en un pueblo de Chiloé : Castro 1940-1960. [Santiago] :Iártole,1991. 240 p. :il. ;24 cm.
Vázquez de Acuña, Isidoro
Costumbres religiosas de Chiloé y su raigambre hispana. Santiago :Centro de Estudios Antropológicos,1956. 107 p., 30 láms. :mapa pleg.,27 cm.
Links
Biblioteca Nacional Digital



Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.
