Enrique Espinoza: Geografía descriptiva de la República de Chile



Publicada por primera vez en 1890, la Geografía descriptiva de la República de Chile tuvo un éxito inmediato. Editada en cuatro ocasiones, fue un compendio preciso que divulgó el conocimiento que se tenía sobre el país, al igual que un buen texto de enseñanza.
Presentación
A fines del Siglo XIX la Geografía Descriptiva de la República de Chile, de Enrique Espinoza, fue uno de libros más destacados de la época, siendo reeditado en varias ocasiones. En la actualidad es una obra clásica obligada para tener una visión panorámica del cambio de siglo chileno.
Su autor estudió en la Escuela Nacional de Preceptores obteniendo el título en 1865. Sirvió como preceptor hasta 1871 y, posteriormente, perteneció al cuerpo administrativo del diario El Ferrocarril. Años después, sirvió como guardalmacenes de la Aduana de Arica y tesorero municipal de Tacna.
En 1890 solicitó la aprobación de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile de su obra titulada Geografía Descriptiva de la República de Chile, la que fue evaluada por el decano Astaburuaga como "meritoria como compendio claro y preciso de la geografía de Chile y un buen texto para los establecimientos de educación". La edición contenía 264 páginas divididas en dos partes. La primera, presentaba una idea general del país, y en la segunda, una descripción por provincias y departamentos, basada en la información obtenida del Censo General de la República de Chile de 1885.
La obra obtuvo un éxito inmediato y fue adoptada como texto de enseñanza en la Escuela Militar, donde el autor trabajó algunos años. Espinoza alcanzó a publicar cuatro reediciones de su geografía. En 1903, después de su muerte, se reeditó una última versión confeccionada y corregida por Federico Alcorta, a quien encomendó esta tarea la sucesión de Espinoza.
De estas ediciones la más importante es la cuarta, realizada en 1897, en la que Enrique Espinoza recogió la principal crítica realizada a las anteriores: la ausencia de mapas y planos. En la introducción señalaba que "esta nueva edición está ilustrada con diversos mapas detallados de Chile y de cada una de las provincias"; asimismo señalaba que se incorporaban "las últimas divisiones administrativas, las más recientes exploraciones y en conformidad al Censo General de la República levantado en noviembre de 1895". Debemos destacar también que incorporó información del rol de avalúos fiscales realizado en 1897.
En resumen, la cuarta edición de la Geografía Descriptiva de la República de Chile consta de 493 páginas divididas en dos partes: la primera, titulada como "Jeneralidades", presenta en 62 páginas una descripción general del país tocando diversos tópicos (límites, clima y territorio, población, infraestructura, divisiones político administrativas, entre otros); en la segunda, bajo el título de "Descripción Particular de las Provincias", se detiene en cada una de las 23 provincias y dos territorios en que se dividía el país, entregando información detallada de los departamentos y comunas de las respectivas provincias desde Arica a Magallanes.
Documentos
Imágenes
- Provincia de Malleco, hacia 1885
- Plano del ferrocarril Valparaíso a Santiago, Talcahuano i Temuco, hacia 1885
- Plano general del ferrocarril trasandino, hacia 1885
- Plano del ferrocarril Mendoza a Buenos Aires, hacia 1885
- Plano de Santiago, hacia 1885
- Provincia de Linares, hacia 1885
- Provincia de Tarapacá, hacia 1885
- Territorio de Magallanes, hacia 1885
- Provincia de Valparaíso, hacia 1885
- Salitreras de Tarapacá, hacia 1885
- Ferrocarril de Copiapó, hacia 1885
- Provincia de Valdivia, hacia 1885
- Plano de Santa Rosa de los Andes, hacia 1885
- Territorio de Magallanes, hacia 1885
- Provincia de Coquimbo, hacia 1885
- Provincia de O'Higgins, hacia 1885
- Provincia de Curicó, hacia 1885
- Situación de la República de Chile en la América del Sur
- Provincia de Atacama, hacia 1885
- Provincia de Llanquihue, hacia 1885
- Provincia de Santiago, hacia 1885
- Provincia de Tacna, hacia 1885
- Isla Juan Fernández, Isla Rapa-Nuí o Isla de Pascua, Isla Santa María, Islas San Félix i San Ambrosio
- Provincia de Antofagasta, hacia 1885
- Provincia de Aconcagua, hacia 1885
- Provincia de Colchagua, hacia 1885
- Provincia de Arauco, hacia 1885
- Provincia de Concepción, hacia 1885
- Plano de ferrocarril de Concepción a Lebu i Cañete, hacia 1885
- Provincia de Maule, hacia 1885
- Provincia de Ñuble, hacia 1885
- Ferrocarril de Antofagasta a Oruro i de Uyuno a Pulacayo, hacia 1885
- Provincia de Cautín, hacia 1885
- Provincia del Bío-Bío, hacia 1885
- Provincia de Talca, hacia 1885
- Plano de Iquique, hacia 1885
- Provincia de Chiloé, hacia 1885
- Situación de la República de Chile en la América del Sur, hacia 1885
Provincia de Malleco, hacia 1885
Plano del ferrocarril Valparaíso a Santiago, Talcahuano i Temuco, hacia 1885
Plano general del ferrocarril trasandino, hacia 1885
Plano del ferrocarril Mendoza a Buenos Aires, hacia 1885
Plano de Santiago, hacia 1885
Provincia de Linares, hacia 1885
Provincia de Tarapacá, hacia 1885
Territorio de Magallanes, hacia 1885
Provincia de Valparaíso, hacia 1885
Salitreras de Tarapacá, hacia 1885
Ferrocarril de Copiapó, hacia 1885
Provincia de Valdivia, hacia 1885
Plano de Santa Rosa de los Andes, hacia 1885
Territorio de Magallanes, hacia 1885
Provincia de Coquimbo, hacia 1885
Provincia de O'Higgins, hacia 1885
Provincia de Curicó, hacia 1885
Situación de la República de Chile en la América del Sur
Provincia de Atacama, hacia 1885
Provincia de Llanquihue, hacia 1885
Provincia de Santiago, hacia 1885
Provincia de Tacna, hacia 1885
Isla Juan Fernández, Isla Rapa-Nuí o Isla de Pascua, Isla Santa María, Islas San Félix i San Ambrosio
Provincia de Antofagasta, hacia 1885
Provincia de Aconcagua, hacia 1885
Provincia de Colchagua, hacia 1885
Provincia de Arauco, hacia 1885
Provincia de Concepción, hacia 1885
Plano de ferrocarril de Concepción a Lebu i Cañete, hacia 1885
Provincia de Maule, hacia 1885
Provincia de Ñuble, hacia 1885
Ferrocarril de Antofagasta a Oruro i de Uyuno a Pulacayo, hacia 1885
Provincia de Cautín, hacia 1885
Provincia del Bío-Bío, hacia 1885
Provincia de Talca, hacia 1885
Plano de Iquique, hacia 1885
Provincia de Chiloé, hacia 1885
Situación de la República de Chile en la América del Sur, hacia 1885
Audiovisual
Cronología
Bibliografía
Links
Complementos
Otros temas relacionados
Links externos
Biblioteca Nacional Digital


Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.
