Jaime Quezada (1942- )



Poeta, ensayista y crítico literario. Su obra poética bebe de la tradición lárica, al tiempo que incorpora elementos de la antipoesía y de su visión religiosa. Como investigador, ha contribuido notablemente al conocimiento y difusión del legado mistraliano.
Presentación
"Tantas cosas olvidadas.
Y existiendo más que el hombre..."
Jaime Quezada
Jaime Quezada, poeta, ensayista y crítico literario, nació en 1942 en la ciudad de Los Ángeles, Región de Biobío. Su época escolar -que aparece de manera recurrente en su poesía, a través de evocaciones a la infancia, las tradiciones y la familia- transcurrió en la Escuela de Niños N°6 y en el Liceo de Hombres de Los Ángeles. Posteriormente estudió Literatura y Derecho en la Universidad de Concepción; allí fundó el grupo y la revista Arúspice, que contó con colaboradores como Nicanor Parra, Gonzalo Rojas y Julio Cortázar. Durante los años siguientes, Jaime Quezada se dedicó a viajar por distintos lugares de Latinoamérica: en 1969 tomó cursos de arte quiteño en la Universidad Central de Ecuador y entre 1971 y 1972 recorrió México y Nicaragua, donde trabajó con el sacerdote y poeta Ernesto Cardenal en el archipiélago de Solentiname.
Si bien Jaime Quezada se inscribe entre los poetas chilenos de la década de 1960, su obra poética -a diferencia de la producción de los demás miembros de esta generación, cuyos principales referentes eran Sartre y los poetas del movimiento beat- se nutre más bien de temas cotidianos y tradicionales, como la familia y la vida en medio de la naturaleza. Dentro de su vasta obra poética, destacan los libros Las palabras del Fabulador (1968); Astrolabio (1976) y Huerfanías (1985), que responden a una necesidad de comunicación libre, activa y generosa con los lectores y se enmarcan dentro de una poética general concebida como forma de vivir la vida.
Junto a su trabajo poético, Jaime Quezada ha desarrollado una contundente labor ensayística, que refleja una profunda influencia de académicos y hombres de letras como Jaime Concha y Luis Oyarzún. Como ensayista, Quezada ha contribuido especialmente a la difusión de la obra de poetas latinoamericanos y chilenos, como Nicanor Parra y Pablo Neruda. Sin embargo, el principal objeto de su trabajo académico ha sido la vida y obra de Gabriela Mistral, ya sea como editor de algunas de sus obras o como autor de artículos críticos y biográficos. Asimismo, por medio de su obra ensayística ha realizado un valioso aporte a la investigación de temas de la cultura chilena tradicional.
Por otra parte, Jaime Quezada ha desarrollado una dilatada carrera como crítico literario, en revistas como Ercilla y Paula y diarios como El Mercurio, Las Últimas Noticias y El Diario Austral, de Valdivia. Fue presidente de la Sociedad de Escritores de Chile entre los años 1989 y 1992 y, en conjunto con el poeta Floridor Pérez, ha dirigido el taller de poesía de la Fundación Neruda. Actualmente es presidente de la Fundación Premio Nobel Gabriela Mistral.
Documentos
Imágenes
- Jaime Quezada, ca. 1994
- Los poetas Jaime Quezada y Floridor Pérez en el Salón Fundadores de la Biblioteca Nacional, hacia 1980
- Jaime Quezada, ca. 1976
- Huerfanías
- La frontera
- Jaime Quezada, ca. 1977
- Jorge Teillier junto a Jaime Quezada
- Jaime Quezada, hacia 2004
- Jaime Quezada
- Bendita mi lengua sea: diario íntimo de Gabriela Mistral
Jaime Quezada, ca. 1994
Los poetas Jaime Quezada y Floridor Pérez en el Salón Fundadores de la Biblioteca Nacional, hacia 1980
Jaime Quezada, ca. 1976
Huerfanías
La frontera
Jaime Quezada, ca. 1977
Jorge Teillier junto a Jaime Quezada
Jaime Quezada, hacia 2004
Jaime Quezada
Bendita mi lengua sea: diario íntimo de Gabriela Mistral
Audiovisual
Cronología
1942
Descripción
Nace Jaime Quezada en la ciudad de Los Ángeles, el penúltimo hijo de una familia de doce hermanos. Sus estudios primarios los hizo en la Escuela de Niños N° 6 y en Liceo de Hombres de Los Ángeles.
1960
Descripción
Ingresa a estudiar Derecho y Literatura en la Universidad de Concepción.
1965
Descripción
Se publica el primer número de la revista Arúspice, dirigida por Jaime Quezada, quien ese mismo año publica su primer libro Poemas de las cosas olvidadas.
1967
Descripción
Jaime Quezada obtiene el premio Alerce de Poesía por su libro Las palabras del fabulador.
1968
Descripción
Aparece publicado el libro Las palabras del fabulador.
1969
Descripción
Viaja por Sudamérica. Sigue estudios sobre arte quiteño en la Universidad Central del Ecuador.
1971
Descripción
Pasa una temporada en México, donde sigue estudios con Octavio Paz.
1972
Descripción
Pasa algunos meses en el archipiélago de Solentiname, en el gran lago de Nicaragua, trabajando junto al poeta y sacerdote Ernesto Cardenal.
1976
Descripción
Publica su poemario Astrolabio.
1982
Descripción
Publica Pájaro de cuentas.
1985
Descripción
Jaime Quezada publica el poemario Huerfanías.
1987
Descripción
Publica el relato de sus experiencias nicaragüenses en Un viaje por Solentiname.
1988
Descripción
Edita Antología fundamental de la obra de Pablo Neruda.
1989
Descripción
Asume la presidencia de la Sociedad de Escritores de Chile por el período de 1989 a 1992.
1993
Descripción
Publica No liberto hombre.
1994
Descripción
Publica una antología de Escritos políticos de la poetisa Gabriela Mistral.
1999
Descripción
Publica una selección de escritos de viajes de Pablo Neruda, Por las costas del mundo, y una antología de la obra de Nicanor Parra, Nicanor Parra tiene la palabra.
2000
Descripción
Publica un trabajo sobre la amistad entre Pablo Neruda y Federico García Lorca, Neruda y García Lorca.
2001
Descripción
Publica una edición de las poesías completas de Gabriela Mistral.
2002
Descripción
Recopila escritos personales de Gabriela Mistral en el libro Bendita mi lengua sea y edita un volumen de su Prosa reunida. También publica una antología total del poeta Ernesto Cardenal.
2003
Descripción
Publica los diarios íntimos que llevó durante los años 1973 y 1974, en el libro El año de la ira: diario de un poeta chileno en Chile.
2009
Descripción
Publica Siete Presidentes de Chile en la vida de Gabriela Mistral
2011
Descripción
Publica Gabriela Mistral y Sandino: del pequeño ejército loco a la gesta sandinista
Bibliografía
AAAAA_Sin autor
El Libro de los juegos florales. Santiago :Codelco,[2005]. 24 p. :il., retrs., facsimls. ;22 cm.
Mistral, Gabriela
Gabriela Mistral : escritos políticos. México ; Santiago :Fondo de Cultura Económica,1994. 299 p. ;21 cm.
Mistral, Gabriela
Bendita mi lengua sea : diario íntimo de Gabriela Mistral. Santiago de Chile :Edit. Planeta Chilena,2002. 290 p. ;23 cm.
Mistral, Gabriela
Gabriela Mistral pensando a Chile : una tentativa contra lo imposible. Santiago de Chile :Publicaciones del Bicentenario ;2004. xi, 491 p. ;26 cm.
Neruda, Pablo
Por las costas del mundo. Santiago de Chile :Editorial Andrés Bello,1999. 303 p. :il. ;22 cm.
Quezada, Jaime
Premios Nobel de Literatura : 1901-1982. Santiago :Universitaria,1983. 71 p. ;27 cm.
Quezada, Jaime
Las palabras del fabulador : poemas. Santiago :Sociedad de Escritores de Chile : Alerce,c1968. 47 p. ;18 cm.
Quezada, Jaime
Literatura chilena, apuntes de un tiempo : 1970-1995. Santiago :Ministerio de Educación, Depto. de Programas Culturales,1997. 167 p. :retrs., facsíms. ;24 cm.
Quezada, Jaime
Nicanor Parra tiene la palabra. Santiago de Chile :Aguilar Chilena de Eds.,1999. 165 p. :retrs. ;26 cm.
Quezada, Jaime
El año de la ira : diario de un poeta chileno en Chile septiembre 1973-septiembre 1974. [Chile] :Bravo y Allende Editores,2003. 158 p. ;21 cm.
Quezada, Jaime
Nicanor Parra de cuerpo entero : vida y obra del antipoeta. Santiago de Chile :Edit. Andrés Bello,2007. 186 p. ;21 cm.
Quezada, Jaime
Gabriela Mistral y Sandino : del pequeño ejército loco a la gesta sandinista. Santiago de Chile :Nuevo Extremo,2011. 148 p. :il., retrs., facsíms. ;23 cm.
Quezada, Jaime
Siete Presidentes de Chile en la vida de Gabriela Mistral. Santiago, Chile :Catalonia,2009. 200 p. ; [7] p. :il. ;23 cm.
Links
Biblioteca Nacional Digital


Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.
