Juan Marín (1900-1963)



Médico, diplomático y escritor, luego de un debut poético de impronta futurista, se abocó a la novela y el ensayo. Su obra se interna en los paisajes y culturas que vivió en carne propia: los mares y cielos del extremo austral, la India, el Tíbet, China y Egipto.
Presentación
La verdad no tenía fuerza ninguna.
En cambio lo verosímil me acusaba por entero
Juan Marín
Poeta, novelista, diplomático y ensayista, Juan Marín nació en Talca, el 23 de marzo de 1900. En 1921 se tituló como médico cirujano en la Universidad de Chile. Posteriormente, ingresó a la Armada, realizando su primer viaje a Europa en 1929, como doctor de la Escuadra Nacional.
Se inició como representante de la vanguardia chilena y del futurismo con Looping, libro en el que según afirma Andrés Sabella, en los Cuadernos de poesía Hacia, "encarna al poeta-usina, sonoro como una guitarra de aluminio, viril, atlético, sediento de inmensidad...".
Desde 1932 hasta 1934, ejerció su profesión en el Hospital Naval de Punta Arenas. Allí escribió su gran novela Paralelo 53 Sur, friso magallánico del oro, la lana y el petróleo. Con fuerte sentido social, describió los fiordos, canales y puertos; las tempestades, los naufragios, las nevazones y las lluvias de aquella agreste zona del país. Fue uno de los exponentes mayores de la literatura del mar en Chile. De esta época datan también sus libros Alas sobre el mar, Un avión volaba y Margarita, el aviador y el médico; en los que volcó su admiración por los pioneros de la aviación austral. En 1934 publicó un libro de poemas, el que tituló Aquarium.
En 1939, ingresó a la diplomacia, lo que le permitió recorrer el mundo, especialmente los países de Oriente: China, India, el Tibet y Egipto. Sobre todos escribió iluminadores ensayos, penetrando sus costumbres, culturas y religiones.
Colaboró en las revistas Atenea, Zig-Zag, En Viaje, Repertorio Americano de Costa Rica y en El Mercurio de Santiago.
Obtuvo el Premio Municipal de Santiago en 1936 por Paralelo 53 Sur, el Premio de Cuentos de El Mercurio (1937) y Premio Atenea de la Universidad de Concepción por El Egipto de los faraones (1954).
Entre los más importantes ensayos sobre Juan Marín, destacamos "Juan Marín: Las novelas sociales en un mundo a medio cocer" publicado por Alfonso Calderón en la revista Vida Médica el año 1988; y "Juan Marín, médico, cuentista, novelista" de Luis Merino Reyes, aparecido en la Revista interamericana de Bibliografía, en 1964.
Juan Marín falleció el 10 de febrero de 1963, en Viña del Mar.
Documentos
Imágenes
- Portada de Paralelo 53 Sur: novela, 1936
- Portada de Margarita, el aviador y el médico, 1932
- Juan Marín a bordo del Buque Almirante Latorre de la Armada Chilena, hacia 1940
- El múltiple y sorprendente doctor Juan Marín Rojas, hacia 1960
- Juan Marín frente al Tajh Majhal junto a su esposa Milena Luksic, hacia 1945
- Juan Marín, 1900-1963
- Juan Marín, hacia 1920
Portada de Paralelo 53 Sur: novela, 1936
Portada de Margarita, el aviador y el médico, 1932
Juan Marín a bordo del Buque Almirante Latorre de la Armada Chilena, hacia 1940
El múltiple y sorprendente doctor Juan Marín Rojas, hacia 1960
Juan Marín frente al Tajh Majhal junto a su esposa Milena Luksic, hacia 1945
Juan Marín, 1900-1963
Juan Marín, hacia 1920
Audiovisual
Cronología
1900
Descripción
El 23 de marzo Juan Marín nace en Talca
1921
Descripción
Se titula como médico cirujano en la Universidad de Chile
1929
Descripción
Publica su libro de poemas Looping
1929
Descripción
Realiza su primer viaje a Europa, como médico de la Armada de Chile
1931
Descripción
Gana el Premio de Cuentos de El Mercurio
1932
Descripción
Es destinado al Hospital Naval de Punta Arenas
1933
Descripción
Contrae matrimonio con Milena Luksic
1936
Descripción
Juan Marín publica Paralelo 53 Sur, ganadora del Premio Municipal
1939
Descripción
Ingresa a la diplomacia. Representa a Chile en China, El Salvador, Egipto e India
1954
Descripción
Obtiene el Premio Atenea de la Universidad de Concepción
1963
Descripción
Juan Marín falleció el 10 de febrero en Viña del Mar
1991
Descripción
La Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM), Biblioteca Nacional, Sección Referencias Críticas, publicó un "Índice General de Artículos de Juan Marín Rojas"
Bibliografía
Alegría, Fernando
Breve historia de la novela hispanoamericana. México :Eds. de Andrea,1959. 280 p. ;21 cm.
Fuenzalida Villegas, Héctor
Esquemas y perfiles : notas críticas. [Santiago de Chile :s.n.,195-?]. 130 p. ;18 cm.
González y Contreras, Gilberto
Un estudio sobre la obra de Juan Marín. Tokio :Eds. Asia América,1940. 25 p. ;18 cm.
Marín, Juan
Confucio, o, el humanismo didactizante. Buenos Aires :Espasa-Calpe Argentina,impresión de 1954. 147 p. ;18 cm.
Marín, Juan
Emperador Kwang Hsü : drama : (adaptación histórica en 3 actos). Tokio :Edit. Asia América,1941. 138 p. ;18 cm.
Marín, Juan
El alma de China : su arte, su literatura, sus ideas. Buenos Aires :Ed. Claridad,1945. 441 p. ;24 cm.
Marín, Juan
Mesa de Mah-Jong : una crónica de China. Buenos Aires :Emecé,c1948. 363 p., [8] h. de láms. ;20 cm.
Marín, Juan
Naufragio : novela de intenso dramatismo arrancada a la vida chilena, con episodios impresionantes de la tierra y el mar del sur. Santiago :Zig-Zag,1939. 93, iv p. ;21 cm.
Marín, Juan
China : Lao-Tszé, Confucio, Buda. Buenos Aires :Espasa-Calpe Argentina,1944. 454 p. :il., mapas ;22 cm.
Marín, Juan
El Tibet misterioso y sus lamas : resúmen de las exploraciones efectuadas por los hombres blancos hasta hoy. Santiago :Nascimento,1944. 174 p. :il.,16o.
Marín, Juan
Lao-Iszé ; o, el universismo mágico. Buenos Aires :Espasa Calpe,1952. 166 p. :il., 1 mapa ;18 cm.
Marín, Juan
Ensayos freudianos : de la medicina, de la historia y del arte. Santiago de Chile :Zig-Zag,1938. 269, vii p. ;19 cm.
Montecinos Caro, Manuel
El mar en la literatura chilena. Santiago de Chile :Edit. del Pacifico,[impresión de 1958]. 240 p. ;18 cm.
Links
Biblioteca Nacional Digital


Clasificaciones
- Territorios: Talca / Punta Arenas / Estrecho de Magallanes
- Temas: Autores / Diplomáticos / Escritores / Periodistas
Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.
